Economía y análisis de entorno

De la economía de la postración a la esperanza objetiva

La mayor fuente de postración del ser humano es la exposición a las exigencias de un mundo cuyas opciones no le ofrecen salidas y le hacen sentir obligado a tomar decisiones cuyos resultados le desmejoran. Esencialmente la confluencia de la deliberada distorsión de la realidad, de la relativización de la verdad, de la destrucción del lenguaje, de la tergiversación de la memoria histórica de los pueblos y del ascenso de las formas nacionalistas de gobernanza, son las manifestaciones visibles de la erosión interesada de la democracia y de su deformación en formas definitivamente autoritarias.

El nacional populismo como patología política

En la actualidad, las demandas sociales insatisfechas, en ausencia de una profundización de la democracia, han tenido como consecuencia que prevalezcan las pulsiones del resentimiento y del desvarío ideológico que anteceden al autoritarismo. Son eventos de estos tiempos que se constituyen en inductores del llamado “nacional populismo” que cuando encuentran arraigo en el comportamiento de las masas facilitan la llegada al poder de gente que luego desea perpetuarse en sus funciones, debilitando las instituciones democráticas de sus países.

El desenfreno populista en América Latina

La evaluación de la gobernanza colombiana es paradójica, con los puntos positivos de una política de recepción bastante benévola para los emigrantes de nuestro atribulado país, que ha sido una excepción en relación con las reacciones bastante hostiles de otros países de la región y con una respuesta a la pandemia que se juzgó favorablemente a pesar de un dramático número de víctimas humanas; en Colombia, al igual que Perú y Chile, que han sido los países de Sudamérica con los mayores logros económicos y de innovación desde hace dos decenios, los electores se han inclinado por opciones claramente populistas.
Así como existe un retroceso político en países con éxito económico, en otros en condiciones de precariedad económica y social también se manifiesta entre los factores democráticos, al punto de que cualquier atisbo de recuperación económica es visto mediáticamente como propaganda política.

Jugar con la economía

Es un error de consecuencias fatales confundir el consenso reflexivo que exige la economía, con las falsas prescripciones influidas por el deseo de hacer concesiones a cada parcialidad del pensamiento como si fuese posible tomar un poco de cada cosa y tener un buen resultado porque todos han sido complacidos, es la historia económica del extravío de un país.

Es jugar con fuego, como lo hace el gobierno, el frenar y alimentar, espasmódicamente, la creación irresponsable de dinero y la asfixia regulatoria, como también juegan quienes critican todo sin fundamentos ni evidencias, esperando sin propuestas que alguna fuerza exterior nos resuelva la irresponsabilidad social de no ofrecer soluciones

Un país de muchas revoluciones y pocas reformas.

Venezuela evolucionó desde comienzos del siglo XX por la vía gradual de las reformas socioeconómicas. Los propios mecanismos autorreguladores después de una vasta destrucción de la base material y social, iniciada con la entrega de Francisco de Miranda, llegaron a su clímax con el afán de recrear desde cero unas utopías sin propuestas que arrasaron hasta la propia sostenibilidad política de sus promotores. Es la historia de las revoluciones.

Un breve momento de reformas graduales comenzó con el programa del 21 de febrero de 1936 del entonces presidente de Venezuela, General Eleazar López Contreras, que cierra su ciclo con el golpe de estado del 18 de octubre de 1945, fue la experiencia de un país libre sin presos de consciencia ni perseguidos políticos y con avances económicos pocos vistos en el mundo. Es la breve historia de un tiempo de reformas.

La guerra de los “influencers” en Venezuela

Si la conferencia de Yalta, entre Lósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, se le hubiese propuesto al mundo a través de las redes sociales de nuestro país, quizás ni tendríamos mundo, sería un desorden total, donde ni siquiera habría la oportunidad para la “lapidación” de quienes osen lanzar una propuesta más allá de las quejas y la cólera que producen una realidad sufrida que se cree insuperable y cuya solución solo admitiría un cambio radical sin transición.

Venezuela: entre la evidencia de una recuperación y la tergiversación de la realidad

Quizás en lugar de un espejismo estemos en presencia de un milagro agrícola, en todo el mundo la agricultura recibe ayuda y protección, en Venezuela con problemas de seguridad, escasez de insumos, con asfixia regulatoria y sin financiamiento, quienes trabajan en el campo, como se dice coloquialmente a pulmón propio, están siendo la esperanza objetiva del país.

Sin embargo, lo mediático privilegia en nuestro lar la insensibilidad social hacia la verdad, de modo que muchos le dan la espalda a la realidad, la tergiversan y prefieren tan solo referirse al lujo y la pompa que una minoría exhibe en algunos lugares de las urbes del país.

Las consecuencias económicas de la invasión de Ucrania

El conflicto en Ucrania vive el momento en el cual domina lo mediático, lo emocional y los resentimientos más profundos de la gente, las redes se ahogan en peticiones de vindictas que si fueran escuchadas acabarían con la existencia del planeta. ¿Cuál será el costo de un mundo de entendimiento sin armas y con propuestas? Creemos que poco a poco la razón deliberativa de los procesos democráticos y de la civilidad se impongan y den luz a un nuevo orden mundial más humanizado, es la esperanza objetiva de una promesa de respeto a la singularidad de cada uno y de la consideración hacia el otro como parte de un todo social al cual pertenecemos sin exclusión.

Invasiones, guerras y sanciones

La insensatez no tiene límites, qué será lo que, desde lo más profundo de la gente, les hace clamar por invasiones, guerras y sanciones. La barbarie siempre tendrá justificaciones en el morbo que auspicia el sufrimiento, los complots, las ideologías y todo tipo de imaginario, cuyas consecuencias de mayor crueldad pesan sobre el cuerpo y la dignidad de los más vulnerables. Por qué sin ser los garantes de gobernanza alguna, el cobro del impago desconocido tiene que recaer, sin distingo de ninguna clase o motivo, sobre las masas de sirios, cubanos, afganos, venezolanos, ucranianos, africanos, …, que se lanzan a otros lugares donde sus penalidades llegan al límite, sin ninguna garantía, como ciudadanos de segunda categoría

Qué puede darle sostenibilidad a la frágil recuperación económica del país.

Como condición necesaria la sostenibilidad de la recuperación exige una política económica sujeta a la evaluación previa de impactos, es la búsqueda de un acuerdo que coloque por encima de todo la distensión de las sanciones con efectos negativos para la economía del país y su remplazo por sanciones claramente específicas al ámbito político de quienes actúan al margen del respeto a los derechos humanos y cuyos procederes constituyen actos de corrupción para alcanzar un crecimiento económico sostenible de más del 8% por año, continuos durante 7 años, si se quiere alcanzar el nivel del producto interno bruto (PIB) del año 2014. La condición de suficiencia para la liberación de las fuerzas creadoras de los emprendimientos para el acceso a los mercados de capitales externos y el disfrute de las ayudas financieras de organismos internacionales

La unión como condición necesaria para el cambio democrático y alternativa a la polarización política

En Venezuela, la enseñanza importante de los procesos electorales es el mandato del silencio de la gente, sobre la necesidad de la reconciliación, de la unidad y de la voluntad de cambio. La desconfianza y la ausencia de cooperación conduce a una pérdida mayor para todos, sólo bajo el acuerdo será posible el éxito. La polarización como cultura política conduce a desastres mayores.

La confianza y el espíritu emprendedor como fuente de valor social

La democracia y las libertades constituyen los mecanismos auto reguladores, de la sociedad y de la economía, que en sucesivos ensayos corrigen sus errores y se fortalecen con sus aciertos. Es un proceso civilizatorio deliberativo que ante las dificultades permite sanar los elementos perturbados y fortalecer los restantes, creando valor social desde las adversidades. No es posible controlar ningún ecosistema natural o social desde sus resultados sino desde la mejora de sus procesos.

Desde el populismo hacia una gobernanza iliberal

Desde el 2019, hay evidentes signos de un cambio hacia un modelo político-económico iliberal de estabilización. Una gobernanza que se asienta sobre una “dolarización” imperfecta, una contención de la oferta monetaria (emisión de dinero y financiamiento bancario), una privatización parcial mediante la cesión del control económico de empresas expropiadas y una liberación del tiempo de trabajo de los funcionarios públicos para que realicen actividades que les permitan compensar su empobrecimiento atroz. Solo resta el paulatino ajuste de precios y tarifas de los servicios públicos. Es un estilo próximo de los modelos autoritarios de Turquía y Hungría.

Las señales de la recuperación del país y el diseño de una prospectiva para la acción política

En la percepción de la economía del país domina la idea de que existe una asociación causal entre el éxito económico y el modo de gobernanza democrático, en nuestra historia esa presunción se sostiene con una coherencia tal, que ante cualquier pregunta siempre se tiene un cuerpo de respuestas adecuadas, lógicas y con una orientación finalista. De esta manera se ha negado, hasta donde sea posible, que haya habido una recuperación económica y un alivio de los problemas sociales en las propias comunidades de vecinos. Estos eventos han ocurrido en una condición de precariedad de los servicios públicos, de asfixia regulatoria, de fallos de suministro eléctrico y de escasez de combustibles.

La otra Venezuela entre el desorden político y la reducción del ruido económico

Un año de paradojas entre el desorden político de la oposición y la estabilización obligada de la economía. La carencia de un consenso compartido sobre los lineamientos generales de un relato de país se refleja en un estado de conflictividad que hace difícil el restablecimiento de una auténtica democracia. Desde comienzos de 2020 la reducción de la emisión irresponsable de dinero, una moderada “privatización”, el mejoramiento de los precios del petróleo y el alivio de las dificultades de la industria petrolera han permitido la leve recuperación de la economía del país

Éxito o fracaso económico de un país es el buen o el mal resultado de su conducción económica.

El discurso político en Venezuela debe incluir la esfera económica como proceso de formulación de política económica sujeta a análisis previo de impacto, de manera que evite el aprovechamiento del poder discrecional y de información privilegiada por parte de quienes gobiernan y de sus aliados de ocasión en detrimento de la mayoría. Los recursos para el financiamiento del gasto público deben excluir la emisión irresponsable de dinero y fundamentarse en la consecución de tributos de una economía privada eficiente. Exigir al gobierno un comportamiento económico adecuado acorde con el estado del arte de la economía es también válido y es una acción política moralmente conveniente.

Mitos en la interpretación de la volatilidad cambiaria

El desconocimiento de la economía por su complejidad y la aversión hacia la indagación y el tratamiento estadístico de los hechos alimenta juicios errados sobre el origen y solución de los graves problemas del país. El simplismo lógico puede colocar mediáticamente el problema de la volatilidad cambiaria en su condición de factor crítico como realmente lo es, pero desviar su contenido causal como inductor de injusticia al facilitar la extracción de recursos desde los sectores productivos hacia la ganancia fácil y efímera derivada de los mercados negros.

El uso de “criptomonedas” en la planificación financiera de emprendimientos en la economía real

En un audio video corto vamos a discernir sobre el uso de las “criptomonedas” en organizaciones cuya razón social es la actividad productiva para la producción de bienes y servicios de consumo final. En este trabajo excluye el tipo de negocios de intermediación financiera para el logro de rentas a sus clientes a través de inversiones de recursos excedentes en activos financieros

Inflación y reconversión monetaria en Venezuela

La desconfianza entre todos y hacia todo es una cultura populista e iliberal bien arraigada en esta Venezuela, tanto entre quienes son gobierno como en muchos que no lo son, las propuestas de quienes piensan diferente se les impide la divulgación y aquellas que son del afecto de quienes dominan la escena mediática se promueven hasta la sofocación. La reconversión monetaria es técnicamente inevitable, no es en sí ninguna estrategia ni política salvadora para dejar atrás a los problemas estructurales del país. La superación de la emisión irresponsable de dinero y de la asfixia regulatoria como esencias de los males económicos del país requiere de un amplio consenso de los venezolanos en un relato compartido auténticamente democrático con sentido de propósito para el país.

¿Qué está pasando con el mercado de divisas?

¿Qué está pasando en el mercado cambiario?n un tema de gran complejidad producto de la interrelación entre la emisión irresponsable de dinero para el financiamiento del mal gasto público y la mala práctica de la asfixia regulatoria – ejercicio arbitrario de poder discrecional, manejo interesado de información privilegiada e incentivos perversos -. En un ambiente dominado por una cultura signada por la inmediatez y la desconfianza entre todos y hacia todo.

La “DEG-monetarización” como alternativa para la superación de la “dolarización perversa” y de la emisión irresponsable de dinero

Significa para nosotros en Venezuela la posibilidad como propuesta de un sistema de reservas internacionales que dejará de estar fundado en el dólar USD y se transformará en un dispositivo expresado en DEG, con una paridad fija del bolívar uno a uno, acorde con el nivel de reservas existentes, es una alternativa diferente a la “dolarización plena” con sus propiedades actuales y pero con las competencias para sostenerse en el mundo que llegará.

Momento estanflacionario depresivo en Venezuela

Si el encuentro con un país diferente y mejor no acontece es porque se ha impuesto un “mainstream”, en todos los ámbitos, de un conformismo extendido y de la extracción de rentas desde el lado oscuro de las coincidencias entre quienes gobiernan, sus aliados de ocasión y, en diferentes escalas de degradación social, de las multitudes, en los mercados negros de la displicencia social. El futuro está ahí, la puerta de salida está abierta al avenir y lo tenemos en nuestras manos si logramos vivir en paz reconociendo la existencia de otro, trabajando juntos con nuestras diferencias.

La exploración del futuro: entropía, medio ambiente, individuo y sociedad

Lo que era una conjetura para los años 70 es hoy una realidad que ha resultado validada con la emergencia de tres eventos interrelacionados entre si desde el 2020:
La disrupción tecnológica.
La crisis de la democracia occidental.
El reajuste ambiental.
El entendimiento de ese nuevo contexto exige una aproximación explicativa entre las fronteras de la biología ambiental, la economía de la conducta y la física termodinámica.

La importancia central de la ciencia económica en el discernimiento de la nueva manera de vivir que se nos impone

Cada acción humana, por muy perfecta que sea, deja secuelas cuya absorción total de daños no es posible, cada acción da lugar a un desorden parcialmente superable, mientras más alarguemos la armonía con la naturaleza y con nuestra propia ecología humana mejor nos irá, es la fuerza inmanente de la democracia que vendrá desde la peor amenaza para la civilidad: el populismo-iliberal sea de izquierda o de derecha. Estamos en un mundo diferente al pasado y fuera del alcance de ideologías tal como las conocimos.

Plan de Reformas Económicas e Institucionales para Venezuela – Tercera parte

En medio de la precariedad social, de la demolición de la infraestructura física, de la quiebra moral de la gente observamos:

Primero, una sociedad sobrecargada de información en las redes, afanada por la toma indiscriminada de imágenes, por divulgarlo todo mediante una escritura parca, por comunicar constantemente, urgida de inmediatez y gratificación momentánea, ansiosa de lucro y materialidad, pero sumida en su mayoría en una extrema precariedad existencial.

Segundo, unos administradores del estado con un inmenso apego por el poder y deseos de perpetuarse en su ejercicio que, luego de dilapidar las fuentes de renta de los recursos naturales, sin capacidad de endeudamiento externo ni posibilidad para continuar la emisión irresponsable de dinero solo les queda la alternativa de recurrir a los impuestos extrayendo los pocos recursos de quienes sobreviven y producen para calmar el hambre y la desocupación.

¿Por qué retroceden los procesos supuestamente democratizadores en Argentina, Chile, Bolivia y Perú?

Por carecer de una propuesta real con sentido de propósito que atienda las demandas insatisfechas, primero, de los más vulnerables haciéndoles libres del sometimiento populista de las dádivas a través de su empoderamiento, y segundo, de los emprendedores que esperan un ambiente de política económica libre de asfixia regulatoria y extracción de rentas donde el éxito guarda relación con su capacidad frugal, anti frágil e innovadora de búsqueda de espacios donde la rivalidad pierde sentido. En definitiva, por continuar siendo populistas creyendo que no lo son.

La asfixia regulatoria y la vida económica

Es el mecanismo anti frágil de gobernanza que recrea un contexto bajo el cual el sistema opera en las últimas, con un personal mal remunerado, con un limitado del ancho de banda, con fallos recurrentes y masivos de todos los servicios, hay un espacio donde convergen las necesidades de quien requiere un servicio con urgencia y el funcionario arruinado, lo demás se le deja al lector para que saque sus propias conclusiones.

La emisión irresponsable de dinero en cuatro tiempos: 1999-febrero 2013, marzo 2013-2019, 2020-2021, 2022-2023

En ese periplo de desconfianza por asfixia regulatoria con la intencionalidad de perpetuarse en el poder, nos ofrece la certeza del como interactúa la emisión de dinero y el comportamiento del tipo de cambio. Si se allegara a una dolarización plena comenzando con la liberación bancaria para la intermediación financiera en divisas esa presión alcista espasmódica podría ceder.

“EL DÓLAR Y LOS PODERES CREADORES DEL PUEBLO (Julio Castillo Sagarsazu)”. Comentarios

“En un principio, el dólar comenzó a circular para dar salida al efectivo represado por miedo a las sanciones; por las remesas enviadas hasta en sobres de los “puerta a puerta” y por el colador de las fronteras, pero luego se fue convirtiendo en un fenómeno generalizado. Desaparecido el bolívar, todos los precios comenzaron a ser fijados en dólares.”
Jul;io Castillo Sagarsazu

Riesgo, incertidumbre voluntaria y vaguedad en el comportamiento del mercado de divisas en Venezuela

A mayor incertidumbre es mayor el deseo de la gente de identificar los cambios sistemáticos del entorno, interpretar mejor el acontecer y auscultar los posibles impactos sobre el futuro.

Los patrones de comportamiento de series de tiempo poseen cuatro componentes, a título de ejemplo, la volatilidad del mercado cambiario es históricamente mayor los martes y menor los viernes (estacionalidad), aumenta con la emisión irresponsable de dinero (tendencia), esa condición probablemente se mantenga hasta que se estabilice la economía (ciclo) y puede verse afectada por eventos puntuales de inestabilidad económica y sociopolítica propias de circunstancias de crisis (aleatoriedad).

Ordenanzas confiscatorias y la anti economía en Venezuela

Venezuela es un país con una severa crisis económica que también afecta a las alcaldías, la respuesta más fácil es modificar las ordenanzas municipales, subiendo las alícuotas de patente y comercio en niveles confiscatorios, sin darse cuenta se están dañando la base productiva local. Es usual que las alícuotas se presenten en tantos por mil, ya algunas alcaldías han rebasado los niveles de tantos por cien, con aumentos de mas de 700 %. Otra opción es la de la fiscalización intensa de manera de ajustar la alícuota modificando el objeto de la actividad económica hacia aquellas con mayor tributo.

La conversión de la “dolarización perversa” en parte de un sistema monetario-cambiario óptimo

Hay que apropiarse de un enfoque diferente, mejor con el menor desorden posible y la mayor capacidad para crear alternativas diversas de modo que la gente pueda arreglárselas dignamente y desde sus capacidades ante la disrupción de una diferente manera de vivir que nos exige el entorno bioético social. Hay que avanzar en todos los espacios sin temores, hay que comenzar con el alivio inmediato del sufrimiento de los venezolanos.

Asfixia regulatoria

La asfixia regulatoria La asfixia regulatoria, consiste en el establecimiento de multitud de leyes, decretos, normas, providencias y regulaciones, de confusa y ambigua la interpretación, que permiten amordazar la democracia. De…

La inflación en Venezuela: cómo estimar el impacto real considerando la escasez

Extracto.                                    

La inflación en Venezuela medida a través del índice nacional de precios es la parte visible de un mal mucho mas profundo. Los controles de precios hacen que la inflación se desdoble en escasez y en un costo mayor por búsqueda y espera en colas para realizar cualquier compra. Desde hace meses no existe información oficial sobre los niveles de escasez, tampoco hay investigaciones sobre el costo social implícito en la búsqueda y espera en colas. El aumento de la liquidez monetaria, la paulatina reducción de las reservas internacionales netas y un riesgo país en alza, constituyen todo un cuadro de sostenimiento de la inflación.

Plan de Reformas Económicas e Institucionales para Venezuela – Segunda parte

En Venezuela, la formulación de la política monetario-cambiaria se ha fundamentado bajo la idea del control o influencia del tipo de cambio con el objetivo de abaratar las exportaciones y encarecer las importaciones. Como esa variable no se la puede controlar de manera directa, decretando su valor, todo intento de hacerlo da lugar a mercados negros. El desorden cambiario no tiene otro responsable que el Gobierno, pues el tipo de cambio es una variable cuyos desarreglos son reflejo de la buena o mala gestión del Gobierno. La fijación del valor de transacción de cualquier mercancía depende de su escasez relativa, cualquier intento por fijar el precio, lejos de controlarlo lo hace incierto dando como resultado un valor superior al que resultaría de un mercado libre, sin fallos ni trabas.

Estime usted mismo el impacto de la hiperinflación sobre sus ingresos

Extracto.                                    

La inflación en Venezuela medida a través del índice nacional de precios es la parte visible de un mal mucho mas profundo. Los controles de precios hacen que la inflación se desdoble en escasez y en un costo mayor por búsqueda y espera en colas para realizar cualquier compra. Desde Diciembre 2015 hasta Enero 206 no se publicó información oficial sobre la inflación, desde marzo del 2014 no se ofrece información sobre los niveles de escasez, tampoco hay investigaciones sobre el costo social implícito en la búsqueda y espera en colas. El aumento de la liquidez monetaria, la paulatina reducción de las reservas internacionales netas y un riesgo país en alza, constituyen todo un cuadro de sostenimiento de la inflación. Esa endemia venezolana tiene su origen en: el mal gasto público y el déficit fiscal financiados con emisión inorgánica de dinero, a las cuales se añaden en Venezuela dos poderosas fuentes propagadoras: la asfixia regulatoria y los incentivos perversos de la mala política pública. Los impactos del estallido inflacionario son:

  • El costo de búsqueda.
  • El costo de espera en colas.
  • El costo inducido por la escasez.
  • La erosión monetaria del salario por inflación.

La fragmentación de las cadenas de valor industrial y el desorden económico: la importancia de la asociatividad

El caos económico de Venezuela, debido a la escasez, a los costos de búsqueda y espera en colas de:

Insumos,
Partes,
Piezas de recambio y
Equipos y maquinarias,

Ha generado una fragmentación de la actividad productiva del país, con una caída brutal de la producción de bienes y servicios. La ruptura de las cadenas de valor tiene un efecto multiplicador recesivo por caída simultánea de la producción de sectores industriales interrelacionados y por la reducción de la eficiencia. El sistema se hace ineficiente por las pérdidas de las economías de escala, al distribuir una mayoría de costos y gastos fijos de hacer y vender entre una producción disminuida.

La tragedia griega, la ortodoxia macroeconómica y la demagogia populista.

Grecia y muchos países en crisis solo tienen en común lo que ha sido su calvario: la debilidad institucional y la creencia de que la economía es una suerte de ingeniaría social, donde la simplificación macroeconómica, es la panacea que con el aseguramiento del equilibrio fiscal, monetario y de los pagos internacionales, se resuelve todo. Sin un marco regulatorio que garantice el funcionamiento del mercado sin incentivos perversos, ninguna estrategia desde la adopción de medio de pago extranjero (dólar, euro, yuan, yen,…), hasta las reglas de la ortodoxia económica, sacará a esos países de las catacumbas. Si se adoptan esas medidas de impacto inmediato y luego el desastre continúa, no habrá mas esperanza y nadie creerá en nada.

La extinción de la educación superior en Venezuela

Se extingue el fuego esencial de la vida académica de las universidades autónomas de Venezuela, variadas son las razones, pero las fundamentales son las siguientes: Primero, el empobrecimiento de los docentes universitarios, quienes se encuentran discriminados en términos salariales, mal pagados en comparación con el estándar mundial y bajo el impacto de una inflación estructural intensa; Segundo, por la pérdida de los incentivos para realizar estudios superiores por parte de los graduados de bachillerato. La enseñanza superior fenece ante la destrucción de su sentido existencial: maestros y alumnos necesarios para el desarrollo de la nación.

De mal en peor es lo que revelan las pocas estadísticas que ofrecen las instituciones públicas a febrero 2015 (Francisco J Contreras M)

Un país que va de mal en peor, y no hay forma, de que ni el gobierno y los analistas centren su atención en los males fundamentales del país. Sigue una charada mediática e inmediatista, centrada en medidas económicas aisladas, cuando el problema fundamental tiene como única solución el diseño de políticas económicas en función del impacto anticipado de las regulaciones a través del mercado, en un ambiente de autonomía e independencia de los poderes públicos.

El Petróleo y sus falacias: ¿Venezuela qué haremos? (Francisco J Contreras M)

Venezuela es un país de mucha retórica mediática y poca rigurosidad en el análisis de sus problemas, en el caso de la caída de los precios del petróleo, son comunes las falacias sobre el tema, la lista que vamos a referir está compuesta por:

Primera falacia: Los intereses de Arabia Saudita y EEUU son divergentes

Segunda falacia: La caída es transitoria y es consecuencia de intereses geopolíticos promovidos por EEUU

Tercera falacia: Todos los productores de petróleo son perdedores

Cuarta falacia: Existe reciprocidad política e ideológica del ALBA y otros socios del Gobierno Venezolano hacia el país

La economía de la energía en el mundo depende de variables económicas de mercado, no significa que la situación no sea una oportunidad geopolítica para los ganadores con la crisis. Los factores críticos con impacto futuro sobre la demanda y la oferta energética son: el cambio climático (promoviendo el uso limpio de la energía) y el progreso técnico (provocando eficiencias de uso y de producción).

La verdad es que el gran ganador histórico es China y los grandes y únicos perdedores son Rusia, Irán, Nigeria, Argelia y el mayor de todos: Venezuela. En nuestro país nunca hubo interés por el uso de la riqueza petrolera como palanca del desarrollo, siempre prevaleció su uso para la recreación del populismo.

2015: el optimismo económico en el mundo, la incertidumbre y la mala praxis económica en Venezuela (Francisco J Contreras M)

Los signos para el mundo son esperanzadores, primero, se espera que sea un buen año para las potencia económicas y un poco menos para los países emergentes, segundo, que esa recuperación mundial será discordante para ambos grupos, la brecha entre la floreciente economía de EEUU y el estancamiento secular de Europa y Japón se amplía, e igualmente la que existe entre los países emergentes asiáticos y el resto. En todo este concierto de eventos solo tres países en el mundo tiene un panorama difícil y complejo: Argelia, Irán, Rusia y Venezuela, tercero, el mundo viene de un mejoramiento de la alimentación, la educación, las libertades y la salud sin precedentes, en términos relativos Venezuela muestra una situación de estancamiento y deterioro, cuarto, Venezuela no es una isla aparte del mundo, sus problemas no proceden de la escasez sino del anacronismo de sus políticas económicas, todavía le restan unos 10 años de talento humano, en consecuencia, el futuro de los venezolanos está en sus manos, será su decisión.

El Socialismo de Siglo XXI y la demolición de la clase media venezolana

La revolución socialista en Venezuela ha sido una experiencia de destrucción de la clase media. Primero, de manera explícita al atacar sus símbolos: una buena casa, una salud resguardada, una educación permanente y extensa y la movilidad social, y segundo, con un sin propósito, pero de mayor daño, a través de la propagación de una cultura de resentimiento social, de revancha, de alimentar ese morbo social justificándolo y promoviéndolo. El socialismo del siglo XXI, se engulló una inmensa riqueza, sin dejar prácticamente nada, ni material, ni intangible, en la tragedia de este país llamado Venezuela, fue una dilapidación para la destrucción, no para construir un país. Algo habrá que salvar mas allá del aprendizaje calamitoso de este episodio que en el tiempo se querrá borrar; ¿Qué podemos salvar de este desastre? Una sola cosa: no puede haber futuro en una sociedad que reproduce gente olvidada en su miseria y otra gente llena de ostentaciones.