Aspectos cuánticos en deterioro de los ingresos de las familias en Venezuela
Bonificaciones, ingresos y salarios La remuneración del trabajo es algo que afecta la economía de manera crucial y es de gran importancia social del país. El ingreso familiar guarda relación…
De la economía de la postración a la esperanza objetiva
La mayor fuente de postración del ser humano es la exposición a las exigencias de un mundo cuyas opciones no le ofrecen salidas y le hacen sentir obligado a tomar decisiones cuyos resultados le desmejoran. Esencialmente la confluencia de la deliberada distorsión de la realidad, de la relativización de la verdad, de la destrucción del lenguaje, de la tergiversación de la memoria histórica de los pueblos y del ascenso de las formas nacionalistas de gobernanza, son las manifestaciones visibles de la erosión interesada de la democracia y de su deformación en formas definitivamente autoritarias.
La brecha de la indignación de la clase media
Las redes sociales y las protestas urbanas han sido un reflejo de la radicalización política en numerosas naciones, en independencia de si son desarrolladas o no, y democráticas o no….
Los retornos sociales de la gobernanza democrática
Una gobernanza auténticamente democrática está obligada a asegurar rendimientos que se expresen en la creación de valor social en términos de autoridad, confianza, influencia y legitimidad. Cada una de esas…
En la misma sociedad, pero en mundos diferentes
La gente más activa en la conducción de procesos socioeconómicos exitosos pertenece a la clase media, esencialmente por la disposición de recursos excedentes y de tiempo libre reflexivo que no…
En Venezuela: ¿Es posible hacer predicciones certeras sobre la inflación y el tipo de cambio en ciclos mensuales?
Si se desea un buen funcionamiento de la economía debe existir una correspondencia entre el mundo financiero y la economía real, es así porque la incertidumbre en materia de precios…
El nacional populismo como patología política
En la actualidad, las demandas sociales insatisfechas, en ausencia de una profundización de la democracia, han tenido como consecuencia que prevalezcan las pulsiones del resentimiento y del desvarío ideológico que anteceden al autoritarismo. Son eventos de estos tiempos que se constituyen en inductores del llamado “nacional populismo” que cuando encuentran arraigo en el comportamiento de las masas facilitan la llegada al poder de gente que luego desea perpetuarse en sus funciones, debilitando las instituciones democráticas de sus países.
¿Es posible estabilizar el tipo de cambio en Venezuela?
“Quien diagnostica un problema, lo anuncia, se queja y no tiene propuesta es parte del problema” Hay dos alternativas para abordar el proceso de estabilización económica del país, una es…
La volatilidad del tipo de cambio, la inflación galopante y la política económica
la volatilidad del tipo de cambio, la inflación galopante y la política económica. El desorden como práctica monetaria Un cierre de año con una inflación galopante y una erosión…
Elecciones de noviembre 2022 en EEUU: las consecuencias sobre los conflictos del mundo y para la democracia
Ucrania podría perder no ante Rusia sino con los electores de EE UU, al igual y la democracia podría retroceder en países frágiles La gran confusión Las elecciones de este…
Entorno político 2023: la democracia deliberativa y sus obstáculos en países con fragilidad institucional
América Latina lleva una historia de intermitencias democráticas sin conclusión sostenida, es un proceso salpicado por oleadas con pasajes autoritarios de variada violencia. Es un lugar con diversos grados de…
Un país a la deriva con la brújula perdida.
La geopolítica en la perspectiva energética y alimentaria devela para Venezuela un escenario de perplejidad, pues un país con una dotación privilegiada de energía fósil, hidroeléctrica y con un potencial…
El pesimismo como cultura frente a los escenarios económicos.
Una de las razones por la que no se consideran escenarios más positivos es que requieren un esfuerzo mayor para recrearlos. Si al futuro se le describe con fatalismo pesimista…
La “dolarización”: una elección moral ante el desorden monetario
Estamos frente a una “elección moral” pues la cultura de la “emisión irresponsable de dinero” está tan arraigada en nuestro país que en la práctica resulta imposible para quienes ejercen…
La conflictividad mal conducida políticamente
La conflictividad mal conducida políticamente La conducción radical de la conflictividad política tiene efectos que amplifican los efectos negativos de la mala gobernanza económica en Venezuela. Hay un juego político…
Una política económica inductora de recesión e inflación
“En definitiva, tenemos gente con trabajo, pasando trabajo y mercados con abastecimiento, pero no tantos compradores y tenemos un sector productivo que apostó a la recuperación. Los problemas de corto…
¿La mentira es un recurso indispensable de la política?
Antecedentes Entre mediados de 2021 y mayo de 2022 tuvimos la oportunidad de revisar dos libros que nos motivaron para escribir este artículo sobre la crisis del manejo de los…
Colombia y Venezuela: dos realidades diferentes
Colombia y Venezuela: dos realidades diferentes ¿Son democracias similares? Poderes regulados vs economía regulada La democracia en Venezuela a lo largo de los últimos cincuenta años ha sido presidencialista, pero…
El desenfreno populista en América Latina
La evaluación de la gobernanza colombiana es paradójica, con los puntos positivos de una política de recepción bastante benévola para los emigrantes de nuestro atribulado país, que ha sido una excepción en relación con las reacciones bastante hostiles de otros países de la región y con una respuesta a la pandemia que se juzgó favorablemente a pesar de un dramático número de víctimas humanas; en Colombia, al igual que Perú y Chile, que han sido los países de Sudamérica con los mayores logros económicos y de innovación desde hace dos decenios, los electores se han inclinado por opciones claramente populistas.
Así como existe un retroceso político en países con éxito económico, en otros en condiciones de precariedad económica y social también se manifiesta entre los factores democráticos, al punto de que cualquier atisbo de recuperación económica es visto mediáticamente como propaganda política.
Jugar con la economía
Es un error de consecuencias fatales confundir el consenso reflexivo que exige la economía, con las falsas prescripciones influidas por el deseo de hacer concesiones a cada parcialidad del pensamiento como si fuese posible tomar un poco de cada cosa y tener un buen resultado porque todos han sido complacidos, es la historia económica del extravío de un país.
Es jugar con fuego, como lo hace el gobierno, el frenar y alimentar, espasmódicamente, la creación irresponsable de dinero y la asfixia regulatoria, como también juegan quienes critican todo sin fundamentos ni evidencias, esperando sin propuestas que alguna fuerza exterior nos resuelva la irresponsabilidad social de no ofrecer soluciones
Un país de muchas revoluciones y pocas reformas.
Venezuela evolucionó desde comienzos del siglo XX por la vía gradual de las reformas socioeconómicas. Los propios mecanismos autorreguladores después de una vasta destrucción de la base material y social, iniciada con la entrega de Francisco de Miranda, llegaron a su clímax con el afán de recrear desde cero unas utopías sin propuestas que arrasaron hasta la propia sostenibilidad política de sus promotores. Es la historia de las revoluciones.
Un breve momento de reformas graduales comenzó con el programa del 21 de febrero de 1936 del entonces presidente de Venezuela, General Eleazar López Contreras, que cierra su ciclo con el golpe de estado del 18 de octubre de 1945, fue la experiencia de un país libre sin presos de consciencia ni perseguidos políticos y con avances económicos pocos vistos en el mundo. Es la breve historia de un tiempo de reformas.
La esperanza objetiva de la agricultura venezolana
El sistema económico actual mantiene la atención en lo que podemos contar (ingresos, ganancia, empleo, …) más que en lo que más valoramos (la salud y educación de nuestros hijos,…
Los malos augurios de la economía venezolana
La gobernanza fundada en la anti economía en Venezuela Hay un mal preludio para este año 2022 porque se han desaprovechado las oportunidades de una moderación de las sanciones que…
La guerra de los “influencers” en Venezuela
Si la conferencia de Yalta, entre Lósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, se le hubiese propuesto al mundo a través de las redes sociales de nuestro país, quizás ni tendríamos mundo, sería un desorden total, donde ni siquiera habría la oportunidad para la “lapidación” de quienes osen lanzar una propuesta más allá de las quejas y la cólera que producen una realidad sufrida que se cree insuperable y cuya solución solo admitiría un cambio radical sin transición.
Venezuela: entre la evidencia de una recuperación y la tergiversación de la realidad
Quizás en lugar de un espejismo estemos en presencia de un milagro agrícola, en todo el mundo la agricultura recibe ayuda y protección, en Venezuela con problemas de seguridad, escasez de insumos, con asfixia regulatoria y sin financiamiento, quienes trabajan en el campo, como se dice coloquialmente a pulmón propio, están siendo la esperanza objetiva del país.
Sin embargo, lo mediático privilegia en nuestro lar la insensibilidad social hacia la verdad, de modo que muchos le dan la espalda a la realidad, la tergiversan y prefieren tan solo referirse al lujo y la pompa que una minoría exhibe en algunos lugares de las urbes del país.
Las consecuencias económicas de la invasión de Ucrania
El conflicto en Ucrania vive el momento en el cual domina lo mediático, lo emocional y los resentimientos más profundos de la gente, las redes se ahogan en peticiones de vindictas que si fueran escuchadas acabarían con la existencia del planeta. ¿Cuál será el costo de un mundo de entendimiento sin armas y con propuestas? Creemos que poco a poco la razón deliberativa de los procesos democráticos y de la civilidad se impongan y den luz a un nuevo orden mundial más humanizado, es la esperanza objetiva de una promesa de respeto a la singularidad de cada uno y de la consideración hacia el otro como parte de un todo social al cual pertenecemos sin exclusión.
Invasiones, guerras y sanciones
La insensatez no tiene límites, qué será lo que, desde lo más profundo de la gente, les hace clamar por invasiones, guerras y sanciones. La barbarie siempre tendrá justificaciones en el morbo que auspicia el sufrimiento, los complots, las ideologías y todo tipo de imaginario, cuyas consecuencias de mayor crueldad pesan sobre el cuerpo y la dignidad de los más vulnerables. Por qué sin ser los garantes de gobernanza alguna, el cobro del impago desconocido tiene que recaer, sin distingo de ninguna clase o motivo, sobre las masas de sirios, cubanos, afganos, venezolanos, ucranianos, africanos, …, que se lanzan a otros lugares donde sus penalidades llegan al límite, sin ninguna garantía, como ciudadanos de segunda categoría
Qué puede darle sostenibilidad a la frágil recuperación económica del país.
Como condición necesaria la sostenibilidad de la recuperación exige una política económica sujeta a la evaluación previa de impactos, es la búsqueda de un acuerdo que coloque por encima de todo la distensión de las sanciones con efectos negativos para la economía del país y su remplazo por sanciones claramente específicas al ámbito político de quienes actúan al margen del respeto a los derechos humanos y cuyos procederes constituyen actos de corrupción para alcanzar un crecimiento económico sostenible de más del 8% por año, continuos durante 7 años, si se quiere alcanzar el nivel del producto interno bruto (PIB) del año 2014. La condición de suficiencia para la liberación de las fuerzas creadoras de los emprendimientos para el acceso a los mercados de capitales externos y el disfrute de las ayudas financieras de organismos internacionales
La unión como condición necesaria para el cambio democrático y alternativa a la polarización política
En Venezuela, la enseñanza importante de los procesos electorales es el mandato del silencio de la gente, sobre la necesidad de la reconciliación, de la unidad y de la voluntad de cambio. La desconfianza y la ausencia de cooperación conduce a una pérdida mayor para todos, sólo bajo el acuerdo será posible el éxito. La polarización como cultura política conduce a desastres mayores.
La confianza y el espíritu emprendedor como fuente de valor social
La democracia y las libertades constituyen los mecanismos auto reguladores, de la sociedad y de la economía, que en sucesivos ensayos corrigen sus errores y se fortalecen con sus aciertos. Es un proceso civilizatorio deliberativo que ante las dificultades permite sanar los elementos perturbados y fortalecer los restantes, creando valor social desde las adversidades. No es posible controlar ningún ecosistema natural o social desde sus resultados sino desde la mejora de sus procesos.
Desde el populismo hacia una gobernanza iliberal
Desde el 2019, hay evidentes signos de un cambio hacia un modelo político-económico iliberal de estabilización. Una gobernanza que se asienta sobre una “dolarización” imperfecta, una contención de la oferta monetaria (emisión de dinero y financiamiento bancario), una privatización parcial mediante la cesión del control económico de empresas expropiadas y una liberación del tiempo de trabajo de los funcionarios públicos para que realicen actividades que les permitan compensar su empobrecimiento atroz. Solo resta el paulatino ajuste de precios y tarifas de los servicios públicos. Es un estilo próximo de los modelos autoritarios de Turquía y Hungría.
Las señales de la recuperación del país y el diseño de una prospectiva para la acción política
En la percepción de la economía del país domina la idea de que existe una asociación causal entre el éxito económico y el modo de gobernanza democrático, en nuestra historia esa presunción se sostiene con una coherencia tal, que ante cualquier pregunta siempre se tiene un cuerpo de respuestas adecuadas, lógicas y con una orientación finalista. De esta manera se ha negado, hasta donde sea posible, que haya habido una recuperación económica y un alivio de los problemas sociales en las propias comunidades de vecinos. Estos eventos han ocurrido en una condición de precariedad de los servicios públicos, de asfixia regulatoria, de fallos de suministro eléctrico y de escasez de combustibles.
La otra Venezuela entre el desorden político y la reducción del ruido económico
Un año de paradojas entre el desorden político de la oposición y la estabilización obligada de la economía. La carencia de un consenso compartido sobre los lineamientos generales de un relato de país se refleja en un estado de conflictividad que hace difícil el restablecimiento de una auténtica democracia. Desde comienzos de 2020 la reducción de la emisión irresponsable de dinero, una moderada “privatización”, el mejoramiento de los precios del petróleo y el alivio de las dificultades de la industria petrolera han permitido la leve recuperación de la economía del país
Ruidos y sesgos: más allá de la distorsión deliberada de la realidad
La ciencia económica resurge con las investigaciones sobre los sesgos cognitivos (Kahneman) que moldean el juicio y permiten el descubrimiento de la trama causal de lo que ahora se denomina posverdad y posfactualidad. Es el desorden que introduce la variabilidad no deseada como fuente de errores de juicio y dificulta el tránsito hacia una sociedad más justa y democrática.
Por una auténtica democracia deliberativa, frente al desorden de la vida política del país
Al populismo autoritario no se le puede superar oponiéndole más populismo sino con más y mejor deliberación democrática fundada en la esperanza objetiva de una narrativa alternativa de país. Es la movilización social para alcanzar un lugar sin indiferencia social y sin imposiciones a la singularidad de cada uno en su sana aspiración realizadora.
Éxito o fracaso económico de un país es el buen o el mal resultado de su conducción económica.
El discurso político en Venezuela debe incluir la esfera económica como proceso de formulación de política económica sujeta a análisis previo de impacto, de manera que evite el aprovechamiento del poder discrecional y de información privilegiada por parte de quienes gobiernan y de sus aliados de ocasión en detrimento de la mayoría. Los recursos para el financiamiento del gasto público deben excluir la emisión irresponsable de dinero y fundamentarse en la consecución de tributos de una economía privada eficiente. Exigir al gobierno un comportamiento económico adecuado acorde con el estado del arte de la economía es también válido y es una acción política moralmente conveniente.
Mitos en la interpretación de la volatilidad cambiaria
El desconocimiento de la economía por su complejidad y la aversión hacia la indagación y el tratamiento estadístico de los hechos alimenta juicios errados sobre el origen y solución de los graves problemas del país. El simplismo lógico puede colocar mediáticamente el problema de la volatilidad cambiaria en su condición de factor crítico como realmente lo es, pero desviar su contenido causal como inductor de injusticia al facilitar la extracción de recursos desde los sectores productivos hacia la ganancia fácil y efímera derivada de los mercados negros.
La estupidez macroeconómica y el sector avícola venezolano
Uno no puede más que sorprenderse como lo mediático en economía puede dar lugar a opiniones intencionadas, sin fundamentación y alineadas con lo que la gente desea escuchar y provocar comportamientos cuyas acciones masivas les dejan con la satisfacción de la profecía autocumplida, pero con un enorme costo social e individual.
Siempre hay oportunidades para Venezuela que se desaprovechan por tergiversaciones de orden político
Si los “influencers”, expertos, políticos y mundo académico se alinearan para defender la finalidad, procesos de gestión y redición de cuentas que se detallan en el documento que ahora compartimos, de seguro estaríamos a las puertas de un país diferente y mejor
La emisión irresponsable de dinero y el mercado de divisas en Venezuela durante el lapso de abril 2021 y septiembre 2021
disminuido la emisión de dinero de manera consecutiva como hemos observado durante estos últimos cinco meses.
El uso de “criptomonedas” en la planificación financiera de emprendimientos en la economía real
En un audio video corto vamos a discernir sobre el uso de las “criptomonedas” en organizaciones cuya razón social es la actividad productiva para la producción de bienes y servicios de consumo final. En este trabajo excluye el tipo de negocios de intermediación financiera para el logro de rentas a sus clientes a través de inversiones de recursos excedentes en activos financieros
Inflación y reconversión monetaria en Venezuela
La desconfianza entre todos y hacia todo es una cultura populista e iliberal bien arraigada en esta Venezuela, tanto entre quienes son gobierno como en muchos que no lo son, las propuestas de quienes piensan diferente se les impide la divulgación y aquellas que son del afecto de quienes dominan la escena mediática se promueven hasta la sofocación. La reconversión monetaria es técnicamente inevitable, no es en sí ninguna estrategia ni política salvadora para dejar atrás a los problemas estructurales del país. La superación de la emisión irresponsable de dinero y de la asfixia regulatoria como esencias de los males económicos del país requiere de un amplio consenso de los venezolanos en un relato compartido auténticamente democrático con sentido de propósito para el país.
¿Qué está pasando con el mercado de divisas?
¿Qué está pasando en el mercado cambiario?n un tema de gran complejidad producto de la interrelación entre la emisión irresponsable de dinero para el financiamiento del mal gasto público y la mala práctica de la asfixia regulatoria – ejercicio arbitrario de poder discrecional, manejo interesado de información privilegiada e incentivos perversos -. En un ambiente dominado por una cultura signada por la inmediatez y la desconfianza entre todos y hacia todo.
La “DEG-monetarización” como alternativa para la superación de la “dolarización perversa” y de la emisión irresponsable de dinero
Significa para nosotros en Venezuela la posibilidad como propuesta de un sistema de reservas internacionales que dejará de estar fundado en el dólar USD y se transformará en un dispositivo expresado en DEG, con una paridad fija del bolívar uno a uno, acorde con el nivel de reservas existentes, es una alternativa diferente a la “dolarización plena” con sus propiedades actuales y pero con las competencias para sostenerse en el mundo que llegará.
Momento estanflacionario depresivo en Venezuela
Si el encuentro con un país diferente y mejor no acontece es porque se ha impuesto un “mainstream”, en todos los ámbitos, de un conformismo extendido y de la extracción de rentas desde el lado oscuro de las coincidencias entre quienes gobiernan, sus aliados de ocasión y, en diferentes escalas de degradación social, de las multitudes, en los mercados negros de la displicencia social. El futuro está ahí, la puerta de salida está abierta al avenir y lo tenemos en nuestras manos si logramos vivir en paz reconociendo la existencia de otro, trabajando juntos con nuestras diferencias.
La exploración del futuro: entropía, medio ambiente, individuo y sociedad
Lo que era una conjetura para los años 70 es hoy una realidad que ha resultado validada con la emergencia de tres eventos interrelacionados entre si desde el 2020:
La disrupción tecnológica.
La crisis de la democracia occidental.
El reajuste ambiental.
El entendimiento de ese nuevo contexto exige una aproximación explicativa entre las fronteras de la biología ambiental, la economía de la conducta y la física termodinámica.
Alcaldías, adicción fiscal y asfixia local del emprendimiento
Venezuela es un país con una severa crisis fiscal a la cual no escapan las alcaldías, en algunas la respuesta más fácil ha sido modificar las ordenanzas municipales, subiendo las alícuotas de patente y comercio en niveles confiscatorios, sin darse cuenta se están engullendo el futuro y dañando la base productiva local.
La importancia central de la ciencia económica en el discernimiento de la nueva manera de vivir que se nos impone
Cada acción humana, por muy perfecta que sea, deja secuelas cuya absorción total de daños no es posible, cada acción da lugar a un desorden parcialmente superable, mientras más alarguemos la armonía con la naturaleza y con nuestra propia ecología humana mejor nos irá, es la fuerza inmanente de la democracia que vendrá desde la peor amenaza para la civilidad: el populismo-iliberal sea de izquierda o de derecha. Estamos en un mundo diferente al pasado y fuera del alcance de ideologías tal como las conocimos.
Plan de Reformas Económicas e Institucionales para Venezuela – Tercera parte
En medio de la precariedad social, de la demolición de la infraestructura física, de la quiebra moral de la gente observamos:
Primero, una sociedad sobrecargada de información en las redes, afanada por la toma indiscriminada de imágenes, por divulgarlo todo mediante una escritura parca, por comunicar constantemente, urgida de inmediatez y gratificación momentánea, ansiosa de lucro y materialidad, pero sumida en su mayoría en una extrema precariedad existencial.
Segundo, unos administradores del estado con un inmenso apego por el poder y deseos de perpetuarse en su ejercicio que, luego de dilapidar las fuentes de renta de los recursos naturales, sin capacidad de endeudamiento externo ni posibilidad para continuar la emisión irresponsable de dinero solo les queda la alternativa de recurrir a los impuestos extrayendo los pocos recursos de quienes sobreviven y producen para calmar el hambre y la desocupación.
La presencia oculta de la economía institucional en el comportamiento de las tasas de canje entre bolívares y divisas
Los desvaríos macroeconómicos, microeconómicos e institucionales en el mercado paralelo del dólar. Para elaborar nuestra explicación sobre el comportamiento reciente del mercado paralelo, vamos a recurrir a un viejo modelo…
¿Por qué retroceden los procesos supuestamente democratizadores en Argentina, Chile, Bolivia y Perú?
Por carecer de una propuesta real con sentido de propósito que atienda las demandas insatisfechas, primero, de los más vulnerables haciéndoles libres del sometimiento populista de las dádivas a través de su empoderamiento, y segundo, de los emprendedores que esperan un ambiente de política económica libre de asfixia regulatoria y extracción de rentas donde el éxito guarda relación con su capacidad frugal, anti frágil e innovadora de búsqueda de espacios donde la rivalidad pierde sentido. En definitiva, por continuar siendo populistas creyendo que no lo son.
La asfixia regulatoria y la vida económica
Es el mecanismo anti frágil de gobernanza que recrea un contexto bajo el cual el sistema opera en las últimas, con un personal mal remunerado, con un limitado del ancho de banda, con fallos recurrentes y masivos de todos los servicios, hay un espacio donde convergen las necesidades de quien requiere un servicio con urgencia y el funcionario arruinado, lo demás se le deja al lector para que saque sus propias conclusiones.
Economía de la felicidad: amar con esperanza y vivir en la bondad
La “esperanza objetiva” es la espera activa, paciente y perseverante fundada en la acción y la consciencia de una actuación benevolente hacia lo que uno encuentra a su alrededor. Las acciones corresponden al momento y a la consciencia de una visión positiva, retadora y posible de un futuro con sentido de propósito.
La emisión irresponsable de dinero en cuatro tiempos: 1999-febrero 2013, marzo 2013-2019, 2020-2021, 2022-2023
En ese periplo de desconfianza por asfixia regulatoria con la intencionalidad de perpetuarse en el poder, nos ofrece la certeza del como interactúa la emisión de dinero y el comportamiento del tipo de cambio. Si se allegara a una dolarización plena comenzando con la liberación bancaria para la intermediación financiera en divisas esa presión alcista espasmódica podría ceder.
Una pausa en el ascenso del populismo-iliberal global y otra oportunidad para rehacer la democracia en el mundo
Entre el 15 de noviembre de 2016 (https://wp.me/pulKM-408) y el 17 de enero de 2017(https://wp.me/pulKM-4be) describimos de manera prospectiva el posible curso de eventos con el arribo al poder del…
“EL DÓLAR Y LOS PODERES CREADORES DEL PUEBLO (Julio Castillo Sagarsazu)”. Comentarios
“En un principio, el dólar comenzó a circular para dar salida al efectivo represado por miedo a las sanciones; por las remesas enviadas hasta en sobres de los “puerta a puerta” y por el colador de las fronteras, pero luego se fue convirtiendo en un fenómeno generalizado. Desaparecido el bolívar, todos los precios comenzaron a ser fijados en dólares.”
Jul;io Castillo Sagarsazu
El argumento inválido de la crítica a una “dolarización” no perversa
Una contribución discursiva sobre un tema crucial expuesto recientemente por el calificado economista Humberto García Larralde en su escrito ”El espejismo de la dolarización” en: https://www.lapatilla.com/2020/12/17/humberto-garcia-larralde-el-espejismo-de-la-dolarizacion/ Pocos escritos en tan…
Seis razones para la “dolarización” plena
La cultura de la emisión irresponsable está bien arraigada en el país desde 1974, nada escapa su contagio ni los gobiernos ni los medios intelectuales. Hasta en la academia se…
Riesgo, incertidumbre voluntaria y vaguedad en el comportamiento del mercado de divisas en Venezuela
A mayor incertidumbre es mayor el deseo de la gente de identificar los cambios sistemáticos del entorno, interpretar mejor el acontecer y auscultar los posibles impactos sobre el futuro.
Los patrones de comportamiento de series de tiempo poseen cuatro componentes, a título de ejemplo, la volatilidad del mercado cambiario es históricamente mayor los martes y menor los viernes (estacionalidad), aumenta con la emisión irresponsable de dinero (tendencia), esa condición probablemente se mantenga hasta que se estabilice la economía (ciclo) y puede verse afectada por eventos puntuales de inestabilidad económica y sociopolítica propias de circunstancias de crisis (aleatoriedad).
Ordenanzas confiscatorias y la anti economía en Venezuela
Venezuela es un país con una severa crisis económica que también afecta a las alcaldías, la respuesta más fácil es modificar las ordenanzas municipales, subiendo las alícuotas de patente y comercio en niveles confiscatorios, sin darse cuenta se están dañando la base productiva local. Es usual que las alícuotas se presenten en tantos por mil, ya algunas alcaldías han rebasado los niveles de tantos por cien, con aumentos de mas de 700 %. Otra opción es la de la fiscalización intensa de manera de ajustar la alícuota modificando el objeto de la actividad económica hacia aquellas con mayor tributo.
La defensa de los valores democráticos frente a la manipulación en las redes sociales (segunda parte)
El proceso sostenimiento de la democracia hace necesario recuperar la credibilidad en la palabra y la confianza social; hay que sobreponerse a la propuesta populista-iliberal cuya fortaleza deriva del discurso mediático fundado en falacias y manipulaciones, que hoy en día conceptualizamos bajo los neologismos “posfactualidad” y “posverdad”.
Hacia una “dolarización” con contenido social
En la búsqueda de una “dolarización” con contenido social La “dolarización” de la economía venezolana es perversa porque ha sido una forma solo de extracción de rentas por parte del…
Desorden monetario-fiscal-cambiario en Venezuela
Emisión irresponsable de dinero y expansión terciaria de dinero y el cambio en el mecanismo de transmisión monetaria de la inflación en Venezuela En un estado latente de hiperinflación y…
La pobreza y la exclusión en la esencia de la perversión populista-iliberal de la democracia
La pobreza como mecanismo de perpetuación en el poder Una de las estrategias más extendidas para el socavamiento de la convivencia social en democracia consiste en alimentar la desconfianza entre…
Fragilidad deliberativa de los factores democráticos en Venezuela (IV parte)
Los escenarios: lo que vendrá está con nosotros Si se impone la relativización de la verdad Si no escuchamos la voz interior lo más apegada a la exploración certera de…
Cómo cambiará el mundo luego de la pandemia – Caso Venezuela
La democracia acorralada La democracia es un modelo deliberativo permanente sobre el cómo se participa y cómo se comparte aquello para lo cual a cada uno por su propia cuenta…
La movilización desde el lugar donde se presentan los problemas
Mientras el destino nos alcanza Un factor clave de éxito frente a la adversidad lo constituye la confianza, en un medio de penurias, escasez e incertidumbre la esperanza de poder…
La insólita crisis de azar inducida socialmente en medio de la abundancia
Los acontecimientos El rechazo a la contrastación cuando se trata de verdades experimentales y a la adopción de un protocolo normativo cuando se trata de verdades deliberativas constituyen un obstáculo…
Venezuela: Un semestre confuso y las posibilidades de una precaria estabilización para el 2020
Venezuela enfrenta severas restricciones para su recuperación económica, primero, el estancamiento y deterioro de la infraestructura física y de los servicios públicos necesarios para sostener el crecimiento económico, segundo, una…
La conversión de la “dolarización perversa” en parte de un sistema monetario-cambiario óptimo
Hay que apropiarse de un enfoque diferente, mejor con el menor desorden posible y la mayor capacidad para crear alternativas diversas de modo que la gente pueda arreglárselas dignamente y desde sus capacidades ante la disrupción de una diferente manera de vivir que nos exige el entorno bioético social. Hay que avanzar en todos los espacios sin temores, hay que comenzar con el alivio inmediato del sufrimiento de los venezolanos.
La importancia de la economía en los procesos políticos.
Hay cuestiones que son de difícil discernimiento en el paradigma convencional de la economía sobre la racionalidad de los seres humanos. Somos razonables, pero dificultosamente racionales por el rol importante que…
Cede la hiperinflación se intensifica la depresión económica
Estamos en presencia de una praxis de política económica gubernamental en la cual prevalece como comportamiento informar que se va a hacer algo que muy probablemente oculte el verdadero propósito,…
Fragilidad deliberativa de los factores democráticos en Venezuela (II parte)
La política como emprendimiento iliberal Bajo condiciones de descomposición extrema y en un hervidero de todo tipo de actuaciones, los intereses particulares ganan fuerza con la debilidad institucional. Esas anomalías…
Argumentum ad verecundiam entre expertos de la ciencia económica
Para el mes de mayo dos prestigiosos economistas norteamericanos Mark Weisbrot y Jeffrey Sachs escribieron un documento titulado: “Sanciones económicas como castigo colectivo: El caso de Venezuela” [1]. El trabajo concluye…
Fragilidad deliberativa de los factores democráticos en Venezuela (I parte)
Esperando algo peor para mejorar En la cotidianidad venezolana pareciera que a mayor penuria y sufrimiento la gente deseara aumentar pasivamente esas condiciones. Es como elegir comer peor porque se…
El discurso político y la democracia en Venezuela
La ausencia de sentido de propósito y de narrativa de país La exploración del consenso necesita superar el dominio de enfoques macroeconómicos en la política económica y el desorden de…
Las desventuras de los factores democráticos en Venezuela
El tema es de real importancia para América Latina donde el populismo de “izquierda” ha supuesto un retroceso importante en libertades de todo orden, en la prosperidad económica, en la…
Venezuela un país en la “carraplana” con el mayor riesgo soberano (EMBI+) entre todos los países emergentes (actualización junio 2018)
¿Qué es el “Embi+”? El EMBI+ (Emerging Market Bond Index) es un índice del riesgo soberano o riesgo país de una selección de países de denominados emergentes creado por la firma…
La revisión de la economía en los tiempos de la posfactualidad y la posverdad (cuarta parte)
Frugalidad [1] La innovación frugal (Radjau) [2] es un enfoque surgido en economías frágiles con severas limitaciones de recursos como lo fueron China e India, esa orientación ahora constituye una práctica…
La revisión de la economía en los tiempos de la posfactualidad y la posverdad (tercera parte)
Fatiga emocional Es un estado [1] que se hace presente cuando una desagradable sensación de agotamiento extremo se apodera de la persona, la postra y da lugar a un estado…
La revisión de la economía en los tiempos de la posfactualidad y la posverdad (segunda parte)
Interpretaciones simplistas e imaginario local Una estrategia de uso corriente para la manipulación es lo que denominamos “simplismo lógico” que consiste en la presentación de argumentos con aparente consistencia lógica…
La revisión de la economía en los tiempos de la posfactualidad y la posverdad (primera parte)
Este escrito constituye una reflexión sobre la necesidad de una revisión de la economía entre lo normativo del comportamiento de los individuos, en términos de propósitos de justicia social, y…
La necesidad de una visión alterna y complementaria para la Economía como disciplina en las Ciencias Sociales
Para tomar decisiones, la gente hace cálculos, evalúa el contexto, es influida por sus creencias y se orienta con base en principios morales y códigos éticos. Durante ese proceso el…
La asfixia regulatoria como dispositivo anti frágil de perpetuación del populismo
La asfixia regulatoria es un poderoso mecanismo anti frágil para perpetuarse en el poder, consiste en el establecimiento de una multitud de decretos, normas, providencias, leyes y regulaciones, todas de confusa, contradictoria y ambigua interpretación que permiten amordazar a la democracia.
El populismo y la insuficiencia estructural inducida de reservas internacionales netas en Venezuela
Una oportunidad que se malgasta y una amenaza que no se administra, se transforman posteriormente en debilidades estructurales. Se tuvo la gran oportunidad con los altos precios del petróleo durante…
La variante populista de la “enfermedad holandesa” en Venezuela
Durante el decenio de los sesenta del pasado siglo, el descubrimiento de grandes yacimientos de gas en el Mar del Norte se tradujo en un aumento considerable de los…
Programa FACES-UC “Criptoactivos y criptomonedas”
Materia electiva, para las escuelas de Administración y Contaduría, y Economía, que coordina el profesor José Ángel Ferreira en equipo con los profesores Carlos Ñáñez, Daniel Arráez y Santiago Guevara….
Una utilidad para efectuar ajustes por inflación en Venezuela
Presentación Desde 1992, en la Escuela de Economía, de la Universidad de Carabobo, se ofrecemos a los estudiantes una hoja de cálculo para efectuar ajustes de valores por inflación. Para…
Cuesta abajo en la rodada: hiperinflación en Venezuela ¿Hasta cuándo?
El índice de inflación de la Asamblea Nacional Los medios han informado recientemente que, la Asamblea Nacional usando la misma metodología del Banco Central de Venezuela, pone al servicio del país…
Sin sentido de propósito estaremos condenados a reproducir el modo de vida populista del “Socialismo del Siglo XXI”
Durante los últimos veintiocho años hemos tenido cambios importantes en el comportamiento del venezolano, la diatriba banal se ha enraizado como modo de vida, ha emergido una cultura donde predomina…
Los problemas de la insuficiencia estructural de divisas y las medidas cambiarias.
Nuestro país enfrenta tres tipos de problemas de desequilibrios de la balanza de pagos y de tasa de cambios: Ajuste: al gobierno le es imposible corregir los desequilibrios reales de…
¿El doble-pensar en Venezuela? (Autora: Dra Karin van Groningen)
Reescribir la historia en el lenguaje de los políticos, en el neo-lenguaje. Ese es el trabajo de Winston Smith, protagonista de la novela 1984 escrita por George Orwell en el…
Venezuela un país en la “carraplana” con el mayor riesgo soberano (EMBI+) entre todos los países emergentes (actualización agosto 2017)
¿Qué es el “Embi+”? El EMBI+ (Emerging Market Bond Index) es un índice del riesgo soberano o riesgo país de una selección de países de denominados emergentes creado por la firma…
La Insuficiencia Estructural de Reservas Internacionales Netas en Venezuela (base: 2016)
La acumulación de errores de política económica Extracto Una oportunidad que se dilapida y una amenaza que no se administran, se transforman posteriormente en debilidades estructurales. Se tuvo la gran…
El poder integrador como superación del desorden socioeconómico en Venezuela (II parte)
Sobre el Capital Social y la Democracia Local Los pobres afirman que necesitan… Oportunidades: “No tenemos esperanza de que alguien nos ayude. Quería un préstamo, pero me exigían una gran…
La descomposición social y la necesidad prospectiva de sentido de propósito
Populismo y descomposición social La crisis de la democracia en el mundo, se presenta en Venezuela de manera fragmentada, deformada y distorsionada, con mayor impacto y con menor capacidad de…
Asfixia regulatoria
La asfixia regulatoria La asfixia regulatoria, consiste en el establecimiento de multitud de leyes, decretos, normas, providencias y regulaciones, de confusa y ambigua la interpretación, que permiten amordazar la democracia. De…
Los profesores universitarios venezolanos sin nada en la canasta
Esta entrada es un adelanto de un trabajo que me fuera solicitado para la Asociación de Profesores de la Universidad de Carabobo. Es la documentación cuantitativa del desprecio que los…
La inflación en Venezuela: cómo estimar el impacto real considerando la escasez
Extracto.
La inflación en Venezuela medida a través del índice nacional de precios es la parte visible de un mal mucho mas profundo. Los controles de precios hacen que la inflación se desdoble en escasez y en un costo mayor por búsqueda y espera en colas para realizar cualquier compra. Desde hace meses no existe información oficial sobre los niveles de escasez, tampoco hay investigaciones sobre el costo social implícito en la búsqueda y espera en colas. El aumento de la liquidez monetaria, la paulatina reducción de las reservas internacionales netas y un riesgo país en alza, constituyen todo un cuadro de sostenimiento de la inflación.
Las expectativas de pérdida de poder adquisitivo interno (inflación) y de erosión del tipo de cambio
Tratando las series temporales de datos estadísticos del Banco Central de Venezuela (hasta diciembre 2015), los valores de la canasta básica del CENDA y el índice reciente de precios formulado…
Dolarizar: hechos y argumentos
Desmantelamiento del Banco Central de Venezuela La historia del Banco Central de Venezuela, es a partir de 1974 la del sometimiento de sus funciones a los caprichos del ejecutivo, desde…
La ruina del profesor universitario en Venezuela entre 1973 y 2017: ¿Qué proporción de la canasta básica cubren sus sueldos? ¿Cuánto tiempo deben trabajar para comprar un kilo de carne o un vehículo nuevo?
¿Cuántos minutos (horas) de trabajo requieren un titular y un instructor para comprar un kilo de carne en 1973 y en 2017? Precio de un kilo de carne Horas o minutos…
Medidas de corrección inmediata de la política cambiaria de Venezuela: escenarios referenciales como tasa de cambio objetivo
Las medidas de corrección inmediata de los desajustes en el mercado de divisas. Primero, unificar el mercado de divisas con un valor cercano al deterioro del Índice Nacional de Precios, ajustado…
La condición de pobreza de un docente universitario en Venezuela
Hemos actualizado la tabla histórica de los sueldos de los profesores de la Universidad de Carabobo, para la serie temporal del lapso 1973 – 2017. La información ha sido elaborada con…
El ocaso de la clase media venezolana: fuera del mercado automotriz
Un automóvil es en Venezuela un producto importante por variadas razones. Los servicios de transporte público pueden calificarse insuficientes, además los que existen en lugar de ser bienes públicos son…
El desorden monetario y la economía bajo sospecha: el origen monetario de la hiperinflación
Definiciones de las categorías monetarias a utilizar Base monetaria (BM): es la suma del dinero legal en manos del público (billetes y monedas) y las reservas bancarias que el sistema financiero mantiene en…
Setenta y seis años, un pecado original y uno mortal en la historia política de Venezuela
Cuando se uno enfrenta con números de la historia contemporánea de Venezuela, hay un período de 76 años, entre 1941 y 2017, que corresponden, de modo cierto, al ensayo de una…
Test de detección personal de estado hiperinflacionario
¿Cuáles son los signos de la hiperinflación? Se entiende de manera corriente que esta condición se presenta cuando la inflación se mantiene de manera ininterrumpida, durante un año, con índices…
Las penurias del sector formal productivo de Venezuela en un contexto de desorden cambiario
Estamos en un país con una “dolarización perversa”, pues tenemos una gran población de gente pobre que vive del sector informal, con un acceso parcial al mercado de bienes con…
La historia numérica de la inflación en Venezuela (1831-2019)
Inflación acumulada por períodos presidenciales Desde diciembre 2014 hasta mayo de 2019, no se ha publicado más información oficial sobre el índice Nacional de Precios al Consumidor. En nuestro trabajo…
Programa de cierre del Doctorado en Ciencias Económicas y Sociales “Cosmovisiones Económicas y Empresariales”
Presentación de cierre del Programa “Cosmovisiones Económicas y Empresariales”, perteneciente al Programa de Doctorado de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. La serie completa de escritos sobre…
La estrategia del gobierno del presidente Trump podría reforzar el estancamiento e inestabilidad mundial y el ascenso de China
Es bien difícil hacer pronósticos sobre el futuro de EE.UU., que en cierto modo signa también los destinos del mundo. Si el presidente sigue la línea de sus anuncios, se…
Venezuela decadente: ¿Un satélite bajo la tutela de China?
Con una deuda externa de más de 21 millardos de dólares con China, entra en el “corpus” de la estrategia mundial del gigante asiático: posesionarse de las materias primas y…
Los tiempos de la posverdad y de la posfactualidad: la crisis de la democracia bajo el imperio de la fuerza sobre la sensatez
Son tiempos de cambios de la forma como siente y piensa la gente, porque como siente y piensa así actúa. La mundialización comunicacional, a través de las redes, ha permitido:…
El populismo: la ideología como coartada en el mecanismo de perpetuación (antifragilidad) del autoritarismo
Es un buen recurso retórico, calificar a los gobiernos populistas e “iliberales” como socialistas y comunistas, porque se supone un rechazo generalizado contra todo lo que tenga esas características. Pero,…
La anti-economía y la perpetuación del autoritarismo (introducción)
Displicencia o ignorancia Tenemos una economía dirigida por gente que desconoce los principios elementales de la disciplina. Es la larga historia de una cultura fundada en la creencia de que…
La defensa de los valores democráticos frente a la manipulación en las redes sociales (tercera parte)
La certeza de la democracia El buen funcionamiento de la democracia se cimienta en la confianza, la cual necesita de la indagación cierta, fiable y transparente. El ejercicio de la…
Uno de los mitos del socialismo del siglo XXI: la defensa del salario y la suprema felicidad – evaluación al mes de enero 2017
La fragilidad en Venezuela se acrecienta dramáticamente, porque hay ausencia de los mecanismos auto-reguladores de los desequilibrios, que se requieren para asegurar el funcionamiento de cualquier ecosistema natural o social. Ese…
La descomposición social y la amenaza de estado fallido en países institucionalmente frágiles
Los estados con instituciones consolidadas poseen la fuerza institucional para hacer frente a la crisis de la democracia, un evento importante de ella como lo fue el BREXIT no significó…
Los problemas de la introducción de un nuevo cono monetario bajo hiperinflación y depresión económica
Las causas primarias del recalentamiento del sistema de transmisión monetaria de Venezuela El control de cambios y el sistema de racionamiento discrecional de divisas que da lugar a una hiperinflación…
Inflación y crecimiento en Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela: la buena y la mala política pública en números
Entre los países vecinos de Venezuela, hay dos con los cuales se tiene una afinidad ideológica como lo son Bolivia y Ecuador, y otros con los cuales no existe esa…
El populismo y la condición femenina
Desde el primer mundo avanzado hasta la sociedad tribal más recóndita progresa el populismo como degeneración social, una de sus expresiones es el resurgimiento de la idea del confinamiento de la…
Venezuela en MERCOSUR un socio incómodo en tiempos de gobernanza
Los tratados y los acuerdos de pertenencia a organizaciones internacionales, son claves para la mejora económica, política y social de las naciones. Muy importante para Venezuela, un país con un…
La tormenta perfecta: entre el desorden monetario y la asfixia regulatoria
El desborde monetario. La experiencia del Socialismo (populismo) del Siglo XXI ha estado caracterizada por la emisión irresponsable de dinero. Bajo hiperinflación la emisión de dinero tiende a ser insuficiente…
La descapitalización atroz de las familias bajo la escasez y la inflación extrema
Cuando estamos en presencia de una descapitalización se da un proceso de pérdida de valor de los recursos patrimoniales tangibles: infraestructura, vivienda, equipos y maquinarias. También, podemos plantearnos la idea…
Cuando hay control de cambios el valor de la divisa es difuso e incierto
Es imposible bajo sistemas de control de cambios tener un valor real de la tasa de cambio. Sin embargo, es incorrecto pensar que el grueso de las transacciones se realice…
El difícil panorama petrolero de Venezuela en dos infografías
Emociones, impulsos y geodependencia Una Venezuela inmersa en un discurso político signado por los impulsos de las emociones y las angustias de la crisis, por factores coyunturales (en tiempo real)…
La crisis de la democracia liberal y populismo en EEUU
El populismo-iliberal en EE UU Por un breve período estaremos frente a una experiencia insólita: el ensayo “iliberal-populista” en la más grande potencia del planeta. La democracia liberal en el…
Venezuela: La necesidad de estabilizadores automáticos y de mecanismos de detección temprana de necesidades de cambio e innovación
Hay cuestiones que son de difícil aceptación en la ciencia económica, ya que rompen el paradigma convencional de la economía sobre la racionalidad de los seres humanos, somos razonables pero difícilmente…
La barbarie populista, las emociones y la crisis de la democracia liberal
Comparto por esta vía, la lista de mis escritos sobre el tema del populismo, durante estos dos últimos años. Venezuela: La necesidad de estabilizadores automáticos y de mecanismos de detección…
Dólar paralelo e iracundia venezolana
En Venezuela, lo cotidiano es la sorpresa, el sosiego cede su plaza al uso de toda clase de especulación sobre lo que acontece, sin consistencia y pocas veces con evidencia…
Venezuela: La demagogia antifrágil del populismo y la ruina del país
La demagogia, control de poderes públicos y marco regulatorio El populismo se apoya en la demagogia para perpetuarse en el poder. Para ello necesita el uso intensivo, asfixiante y mediático…
Hacia final de 2016 podemos esperar un repunte de la inflación, la antifragilidad neopopulista se activó
Todavía en el estrecho de Mesina La canasta básica por segunda vez en doce meses cae en un dígito, en agosto 2016 8% y septiembre 2016, 8% de alza revela un primer signo…
La economía como disciplina fundamental en la interpretación y solución de los males sociales (segunda parte)
Entre el declive moral y la necesaria estabilización La economía entendida como disciplina para el bien común deambula entre lo normativo del comportamiento de los individuos en términos de propósitos…
La paz colombiana y la tragedia venezolana de la imposición a las reglas: “Las razones objetivas del “No”
De la imposición a las reglas: las razones objetivas del “No” Gobernar es una tarea compleja, pues la mala y la buena información se han hecho masivas por la vía…
La paz colombiana y la tragedia venezolana (tercera parte)
Cuando un pueblo tiene cultura legalista histórica, se comete un error mediático y emocional analizar la realidad colombiana con los mismos criterios con que se analiza la realidad venezolana. El…
La paz colombiana y la tragedia venezolana (segunda parte)
Pocos vecinos en el mundo han tenido la oportunidad de estos dos pobres países. Juntos contienen unos de los más bellos parajes tropicales, una de las mayores masas demográficas de…
La paz colombiana y la tragedia venezolana (primera parte)
La Paz Colombiana y la tragedia venezolana Es fácil en Colombia, y más aún en Venezuela, ser víctima de la iracundia, mucha violencia y demasiada pobreza como situaciones comunes en…
2017 un panorama petrolero sombrío para Venezuela, lo que Adriani y Uslar advirtieron para el año 1936, nos alcanzó trágicamente
Escenario petrolero para el 2017 Si las condiciones de hoy se mantienen, y hay tendencias pesadas que así lo hacen pensar, el precio del petróleo difícilmente se recuperará antes del último…
La ruta crítica del rescate democrático del país en el futuro próximo
Hasta el momento, la historia señala que, la primera línea de defensa y rescate de la democracia, se hace desde las instituciones, así las irrespete el autoritarismo. La resistencia pacífica activa…
La urgencia de un discurso sobre los procesos esenciales de la crisis venezolana y de los acontecimientos inevitables que vendrán
Desde las emociones a la sensatez En Venezuela, el tiempo se consume en debates con una carga emocional que reduce lo crucial, a un mundo de representaciones mentales totalmente infundadas….
Hace falta una estrategia frente a la pobreza sin populismo, ni demagogia
Es un sujeto de discusión clave para resolver la actual crisis que envuelve a la democracia occidental desde su interior y no como amenaza ideológica externa de algún complot capitalista,…
La salida del Reino Unido de la Unión Europea, la crisis de la democracia liberal y la barbarie populista (II parte)
El BREXIT La salida del Reino Unido de la Unión Europea es más importante en términos geopolíticos que económicos. En la primera entrega nos inclinamos por manifestar que estamos ante…
El buen ciudadano, la racionalidad, la sensatez y los incentivos perversos.
Los actos de la vida económica no se corresponden plenamente con la realidad de un individuo racional, insensible a las creencias, a los impulsos, a los valores y a las…
La Insuficiencia Estructural de Reservas Internacionales Netas en Venezuela (base: 2015)
La acumulación de errores de política económica Extracto Una oportunidad que se dilapida y una amenaza que no se administran, se transforman posteriormente en debilidades estructurales. Se tuvo la gran…
Entrevista en “CAPEMIAC al día”: Anti fragilidad, Innovación frugal y océano azul (Venezuela – Costa Rica)
El tema Las crisis, el caos económico y el desorden son eventos que ningún país quisiera vivir. En Venezuela están presente todos los signos que caracterizan esos males: una inflación…
La negación de las verdades amargas de la realidad como sostén del autoritarismo
Venezuela es un país donde el comportamiento de sus pobladores es difícil de comprender. Es casi seguro que en una conversación descuidada manifiesten con certeza la raíz de los males…
La imposibilidad técnica de lograr un rendimiento mínimo sobre el capital propio para un emprendedor en Venezuela
¿Es posible invertir en Venezuela? En Venezuela, la decisión de emprender un negocio por parte de un inversionista rara vez se somete a evaluación previa de factibilidad para determinar si…
Los pronósticos en economía difícilmente puedan dar lugar a predicciones libres de error, pero mejoran la calidad de respuesta de quien toma decisiones.
El problema de las predicciones A pesar de los esfuerzos de la gente dedicada profesionalmente a la formulación de pronósticos, a la mejora y aparición de métodos de cada vez,…
El desorden inevitable, irreversible y perpetuo bajo el “populismo-iliberal” en países con fragilidad institucional
En países con debilidad institucional, el modo de gobernanza “populista-iliberal” es un mecanismo de generación perpetua de desorden con características de irreversivilidad material, es decir de gran consumo de recursos…
El socialismo del acaparamiento de las rentas por parte de pocos y de la socialización de los males entre los demás.
En el pensamiento de los socialistas siempre aparece la idea del país como potencia, y peor, ellos se creen que se puede construir el país como fortaleza, a partir de…
Cuando la naturaleza es responsable de los males públicos
El texto noticioso cuenta: “Al menos 90 personas heridas, siete ellas de gravedad fue el resultado de un violento accidente de tránsito múltiple ocurrido en horas de la mañana de…
Las distorsiones económicas originadas por la debilidad institucional y la ausencia de análisis de impacto regulatorio en Venezuela.
Para abordar el tema de las distorsiones que causa la debilidad institucional y la ausencia de evaluación de impacto regulatorio, recurriremos a tres narraciones de hechos corrientes en nuestro país….
La naturaleza deformante del desorden económico e institucional en Venezuela.
La asfixia regulatoria da lugar a mercados paralelos, también llamados mercados negros. En esa situación se presentan las asimetrías de información que originan la extracción de rentas por parte de…
Fragmentación e institucionalidad: la necesidad de un nuevo relato y de aprendizaje cívico.
Hemos afirmado que la democracia liberal se encuentra en una crisis de armonía entre las elites del poder y la gente, es lo que se observa de los recientes acontecimientos…
El rescate de la Universidad de Carabobo en una Venezuela democrática
En Venezuela las universidades dejaron de cumplir su verdadero propósito fundamental: el desarrollo entendido ampliamente como el bienestar individual y social de los ciudadanos, esto es un desarrollo social y…
La salida del Reino Unido de la Unión Europea, la crisis de la democracia liberal y la barbarie populista (I Parte)
Con un escenario donde aún está fresco el dominio mediático que caracteriza, los análisis de cualquier evento trascendental, desde la perspectiva de lo inmediato que asegura rating, en el caso…
Latinoamérica entre la “pura vida” de los costaricences y “el calvario” de los venezolanos
En la tabla que se muestra a continuación, se presenta una síntesis del conjunto de indicadores más relevantes en el mundo, utilizados para la evaluación de desempeño de los países….
Una aproximación prospectiva ontológica de la crisis en Venezuela
Hace casi 207 años, durante los días del día firma del acta de independencia de Venezuela, en el claustro de la Sociedad Patriótica se sentían las arengas del joven Bolívar…
Decir lo que el pueblo quiere escuchar y lo que los medios quieren divulgar
Quizás es mejor el olvido de lo bueno que fue excepcionalmente este país en ese momento estelar de su historia entre 1936 y 1945 porque la ilusión de que era…
La gestión del capital de trabajo bajo condiciones de asfixia regulatoria
Las pequeñas y medianas empresas tienen potencial para ser sostenibles, si el negocio del petróleo se estabiliza y el mercado de valores se flexibiliza, incluso cuando la política económica no…
El populismo como la mayor amenaza para el ejercicio del libre albedrío y para la existencia de la democracia
Un fantasma recorre Europa: “El populismo”. Como siempre aparece la tentación de hacer paralelismos, al evaluar a partir de nuestra realidad venezolana un acontecimiento de un lugar con sólidas instituciones…
Ignorancia o manipulación: el tema de los incentivos, la microeconomía y el buen ciudadano.
Los economistas del socialismo del Siglo XXI ponen al descubierto su ignorancia cuando citan a autores del pensamiento marxista para justificar la asfixia regulatoria cuando las tesis de esos autores…
Documentación sobre la condición extrema de caos de Venezuela
Los signos del caos venezolano Venezuela es el país con la más alta inflación del mundo al año 2016, se cuenta entre los países con el peor ambiente para el…
La importancia crucial de la microeconomía en el diseño de política pública
Las categorías del análisis de impacto regulatorio. El diseño de políticas económicas enfrenta la complejidad no susceptible de reducción del comportamiento humano, el individuo enfrenta situaciones con una racionalidad no…
Clase media venezolana y su vía crucis
La clase media inició su calvario hacia el Gólgota hace tiempo, podemos ubicar su inicio durante el primer gobierno del Doctor Rafael Caldera, a partir de allí le llegó la hora de ir…
Plan de Reformas Económicas e Institucionales para Venezuela – Cuarta parte
La inestabilidad microeconómica y las asimetrías de información. La información asimétrica en la formulación de política económica surge cuando se permite que alguna de las partes que intervienen en una…
Plan de Reformas Económicas e Institucionales para Venezuela – Segunda parte
En Venezuela, la formulación de la política monetario-cambiaria se ha fundamentado bajo la idea del control o influencia del tipo de cambio con el objetivo de abaratar las exportaciones y encarecer las importaciones. Como esa variable no se la puede controlar de manera directa, decretando su valor, todo intento de hacerlo da lugar a mercados negros. El desorden cambiario no tiene otro responsable que el Gobierno, pues el tipo de cambio es una variable cuyos desarreglos son reflejo de la buena o mala gestión del Gobierno. La fijación del valor de transacción de cualquier mercancía depende de su escasez relativa, cualquier intento por fijar el precio, lejos de controlarlo lo hace incierto dando como resultado un valor superior al que resultaría de un mercado libre, sin fallos ni trabas.
Plan de Reformas Económicas e Institucionales para Venezuela – Primera parte
Plan de reformas económicas e institucionales y los cambios necesarios en la cultura cívica como superación de la crisis venezolana Primera parte Francisco J Contreras M https://www.prosprev.com Antecedentes y desequilibrios…
Canasta básica e hiperinflación: Venezuela ante las puertas de Hades (actualización mayo 2016)
El paseo de Caronte. En economía hacer predicciones a partir de series históricas es un atrevimiento, no hay manera de conocer de antemano el valor de ninguna variable resultado, pero…
El bachaqueo: un proceso inédito de precarización laboral en venezuela (M. I. Jácome y C. I. Rivero)
CONGRESO PRE ALAST EL BACHAQUEO: UN PROCESO INÉDITO DE PRECARIZACIÓN LABORAL EN VENEZUELA Dra. María Isabel Jácome y Dra. Carmen Irene Rivero. Profesoras jubiladas de la Universidad de Carabobo. Correo…
La anti-economía en Venezuela (IV): la nueva informalidad destructiva
Los efectos perversos del uso del término “bachaqueo” como categoría económica En Venezuela se ha venido utilizando un nuevo vocablo: “el bachaqueo”, para calificar las actividades que han proliferado con…
La economía lumpen II: la inflación por decreto y el estado de excepción
El decreto de estado de excepción y emergencia. El nuevo decreto de estado de excepción y emergencia económica, sumado al ajuste de precios de bienes de primera necesidad anunciados por…
La defensa de la integridad emocional frente las provocaciones del autoritarismo
Es inútil controlar los actos de los demás y difícil hacerlo con los nuestros propios frente ellos, pero la senda correcta es controlar en si mismo la reacción frente a…
La anti-economía en Venezuela (III): el desorden económico como estrategia “iliberal populista”
La promoción de un comportamiento “lumpen de la actividad económica “Lumpen” [1] es una categoría marxista utilizada para describir una suerte de “desclasados” sociales errantes y sin oficio dedicados a…
El dilema de los prisioneros en Venezuela: la opción de la reconciliación, la unidad y el cambio frente a la picardía política y el optimismo ingenuo
La enseñanza más importante del evento del primero de septiembre es el mandato de la gente, a todas las organizaciones políticas, sobre la necesidad de la reconciliación, de la unidad y…
Sobre el “depauperamiento” de la actividad docente en Venezuela (actualización)
He actualizado la tabla histórica de los sueldos de los profesores de la Universidad de Carabobo, para la serie temporal del lapso 1973 – 2016. La información ha sido elaborada con…
El dinero inorgánico, la inflación, el estancamiento como problemas institucionales de Venezuela
Detrás de todo está lo institucional. Trataremos sobre el llamado dinero inorgánico y del cómo algunos expertos teniendo argumentos, en la hipótesis de la incidencia del déficit financiado con emisión monetaria…
Por qué lo obvio no es tan obvio: La ausencia de un Plan de Reformas Institucionales y Económicas.
El origen de los problemas no se presenta de manera clara a la gente, para quien enfrenta por primera vez una dificultad, la evaluación que hace tiende a ubicar la…
Uno de los mitos del socialismo del siglo XXI: la defensa del salario y la suprema felicidad – evaluación al mes de abril 2016
El tema. La fragilidad del ingreso familiar en Venezuela se acrecienta con la ausencia de mecanismos autorreguladores necesarios para asegurar el funcionamiento de cualquier ecosistema natural o social. Ese componente…
El análisis de impacto regulatorio como condición necesaria para la superación de asfixia regulatoria en Venezuela
La hipótesis Iniciaremos con unos fragmentos de un escrito nuestro anterior: “Un fallo supremo en el Socialismo del Siglo XXI: la destrucción de la confianza“, nuestra apuesta de lo que vendrá,…
Canasta básica e hiperinflación: Venezuela ante las puertas de Hades
En economía hacer predicciones a partir de series históricas es un atrevimiento, no hay manera de conocer de antemano el valor de ninguna variable resultado, pero si es importante hacer…
La fábrica de trastos viejos nuevos en Venezuela
El modelo anacrónico. El gobierno de Venezuela hasta el 2008, dispuso de los suficientes recursos para comprar estabilidad política mediante el disfrute de la renta petrolera, derivada de los altos precios…
Reconciliación, unión y cambio
Adversidad, desunión y resentimiento. Queremos que las cosas estén en su sitio, en orden y agradables a la vista. Desafortunadamente, hay mucho trabajo, la gente llama nuestra atención, la verdad…
La distorsión mayor de la debilidad institucional de Venezuela: el mercado de divisas
Los factores críticos del caos económico. Tres factores económicos constituyen lo esencial del núcleo explicativo del caos económico venezolano, ellos son: La debilidad institucional del país; Un modelo anacrónico fundado…
Petróleo, reservas y reactivación del sector automotriz en Venezuela
Un automóvil es en Venezuela un producto importante por variadas razones, entre ellas las siguientes: Los servicios de transporte público pueden calificarse de escasos, además los que existen en lugar…
¿Cómo interpretar un decreto de feriado largo durante la Semana Santa en Venezuela?
En cualquier otro país con una severa crisis de pagos internacionales, escasez e hiperinflación, lo menos que se podría esperar es un decreto de feriado extenso durante la Semana Santa….
Cultura gerencial, retórica y poder en Venezuela (revisión)
Durante los últimos diecisiete años no sólo a nivel político ha habido cambios importantes, también ha ocurrido con el propio comportamiento del venezolano, es bien evidente como la polarización se ha enraizado como…
La historia numérica de la inflación en Venezuela (actualización)
Inflación acumulada por períodos presidenciales Desde diciembre 2014 hasta febrero de 2016, no se publicaba información sobre el índice Nacional de Precios al Consumidor. En nuestro trabajo original publicado en…
Un cansancio hasta para reír
Se ha hecho cotidiana la percepción de un estado de desenlace fatal y, aun así, no aparece un plan, solo el populismo de izquierda en el poder y el populismo…
La importancia del civismo y la educación.
En Venezuela, las enseñanzas de 40 años de populismo democrático, y desde hace 17 años, de populismo autoritario y salvaje, las ha aprendido casi todo el mundo fuera de nuestro…
Evaluación de coyuntura: riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela (2015)
Extracto Venezuela es un país con una dotación pletórica de recursos naturales pero con escasas libertades cívicas y económicas e instituciones dependientes y bajo control gubernamental. Colombia es un país…
Una entrevista premonitoria en el diario “EL Carabobeño” (02/01/2004): controles y desgracias del experimento del Socialismo de la abundancia del Siglo XXI
Venezuela es uno de esos sorprendentes lugares en la historia de la civilización donde la sátira, de la cual somos víctimas los economistas, resulta refutada de manera contundente y trágica,…
La destrucción de la confianza y la perpetuación del socialismo del siglo XXI
La confianza y la debilidad de las fuerzas democráticas Venezuela vive la tragedia de sociedades en decadencia, su economía un desastre, inflación, escasez, colas y racionamiento, socialmente bajo la amenaza…
Fragilidad deliberativa de los factores democráticos en Venezuela (III parte)
En cada lugar del mundo el modelo iliberal-populista se expresa con sus particularidades. La crisis en Venezuela tiene unos rasgos que se han arraigado en el modo de vida del…
Se destapó la “Caja de Pandora” de Venezuela: ajustes sin reformas e inflación permanente
La Caja de Pandora de los ajustes sin reformas. Unas de las medidas recientemente anunciadas por el gobierno lo constituyen la devaluación del tipo de cambio, el aumento del salario…
El experimento social más costoso de la historia de Venezuela: el socialismo del Siglo XXI
La gran estafa Venezuela, con las mayores reservas de petróleo del mundo, enfrenta a una devastadora crisis económica, recoge los frutos del mas grande derroche histórico durante 17 años de…
¿Por qué el acuerdo petrolero entre Rusia y Arabia Saudita ha tenido poco efecto sobre el mercado?
Coyuntura petrolera sin muchas expectativas de cambio bajo en acuerdo petrolero entre Arabia Saudita y Rusia. Un titular en alguna prensa nacional relata como logro para Venezuela, el acuerdo reciente…
La defensa de la democracia bajo condiciones de asfixia regulatoria
La asfixia regulatoria. La asfixia regulatoria es otro mecanismo anti frágil del populismo para perpetuarse en el poder, consiste en el establecimiento de una multitud de decretos, normas, providencias, leyes…
El petróleo en el futuro de Venezuela
Ganancias extraordinarias petroleras: la inversión en progreso técnico, los fondos anticíclicos y el derroche como paradigmas en la explotación petrolera. El entorno económico mundial es adverso para los venezolanos y…
Síntesis de escritos sobre “La empresa frente a la inflación, la escasez y la asfixia regulatoria (caso Venezuela)”
El problema y las oportunidades. El problema: Inflación. Escasez. Asfixia regulatoria. Las oportunidades: No todo falta absolutamente en todas partes y en todo momento. El futuro será de las alianzas…
Síntesis de escritos sobre “La familia frente a la inflación, la escasez y las posibilidades de quedar sin trabajo (caso Venezuela)”
Presentación. Durante los últimos tiempos hemos observado con preocupación como a las familias se les ha sugerido todo tipo de consejos con el propósito de hacer frente a la actual crisis…
¿Cómo puede una familia enfrentar una situación extrema de inflación, escasez y posibilidades de quedar sin trabajo? (Segunda Parte)
El problema. El propósito de este escrito es el de proporcionar a las familias con recursos financieros modestos, una herramienta que les ayude a organizar su presupuesto en condiciones de…
¿Cómo puede una familia enfrentar una situación extrema de inflación, escasez y posibilidades de quedar sin trabajo? (Primera Parte)
El peligro de sugerencias de aplicación genérica frente la incertidumbre. De nuevo se repite una narrativa riesgosa para las familias: los consejos de todo tipo con el propósito de hacer…
La necesidad de recuperación de la cultura cívica de los venezolanos en la superación del caos económico
La recuperación de la responsabilidad cívica. El mantenimiento de la crisis no sólo es responsabilidad de los gobernantes. La tragedia que asola al país se superará cuando la mayoría de…
Cómo moderar los efectos colaterales del costo de la unificación cambiaria (II parte)
Del modelo de precios relativos al enfoque de absorción. En la primera parte de este tema sobre el “Cómo moderar los efectos colaterales del costo de la unificación cambiaria”, utilizamos…
Entrevista: Venezuela 2016 entre las Reformas Económicas e Institucionales o el colapso total
Entrevista realizada en programa de Unión Radio patrocinado por la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo (CAPEMIAC) Audio I: El Plan de Reformas Económicas e Institucionales…
Cómo moderar los efectos colaterales del costo de la unificación cambiaria (I parte)
Los efectos colaterales de una unificación cambiaria. Es inevitable dada la enorme asfixia regulatoria que ha vivido Venezuela desde el siglo pasado y llevada al extremo durante estos últimos 17…
Medidas de corrección inmediata de la política cambiaria de Venezuela: con una flotación esperada entre 145 Bs x $ y 378 Bs x $
Las medidas de corrección inmediata de los desajustes en el mercado de divisas. Primero, unificar el mercado de divisas con un valor cercano al deterioro del Índice de Nacional de Precios,…
La posibilidad de una cesación de pagos en Venezuela (actualización)
Extracto La posibilidad de una cesación de pagos es una realidad en Venezuela. Hasta ahora el Gobierno ha eludido esa eventualidad por la vía de un fuerte racionamiento de divisas…
Sobre el plan Marshall de reconstrucción de Europa y el plan del socialismo del Siglo XXI en Venezuela (Actualización)
Para el año 2002, realizamos unas estimaciones de lo que ya se presentía: un enorme despilfarro de renta petrolera, hacia el 2008 actualizamos el estudio y validamos nuevamente la hipótesis…
Secuencias de un “Plan de Reformas Económicas e Institucionales”
Enlace para descarga de documento de texto de la presentación. Hacer “click” en el título siguiente: Plan…
Las asimetrías de información y los males públicos originados por insuficiente información oficial
Los problemas de la información asimétrica. Los problemas de información asimétrica en nuestro país son frecuentemente obviados en el diagnóstico de la profunda crisis institucional que vive el país, como también…
Las asimetrías de información y los males públicos originados por un tipo cambio preferencial
Definiciones. La información asimétrica en la formulación de política económica surge cuando permite que alguna de las partes que intervienen en una transacción o relación contractual, maneja un tipo de…
Propuesta de Plan de Reformas Económicas e Institucionales (hoja de ruta)
Extracto. Plantearse el discurso económico sobre la crisis de Venezuela no es fácil, primero, las propuestas de los personeros del Gobierno se circunscriben a un contenido esencialmente ideológico, político, anclado en…
¿Por qué los ajustes cambiarios y tributarios son insuficientes sin Reformas Económicas e Institucionales?
¿Por qué es insuficiente un ajuste del tipo de cambio en ausencia de Reformas Económicas e Institucionales? Los esquemas en los cuales la depreciación o la devaluación del tipo de…
La amenaza de ajustes macroeconómicos que por si mismos no resuelven nada
Bastante tiempo ha transcurrido desde que al inicio de los setenta (siglo pasado) se habló sobre la necesidad de una Reforma del Estado. Durante el Gobierno del Presidente Jaime Lusinchi…
La importancia de Irán para Venezuela en el 2016 (actualización)
Ya se cubrieron los protocolos del acuerdo de julio 2015, entre el sexteto (EE.UU., Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania) e Irán. La República Islámica de Irán se apresta…
“Plan de Reformas Económicas e Institucionales” versus “Desorden Económico e Institucional”
La propuesta de un “Plan de Reformas Económicas e Institucionales” como alternativa al “Desorden Económico e Institucional”. La agenda nacional tiene que escapar al dilema de la llamada “emergencia económica”,…
Estime usted mismo el impacto de la hiperinflación sobre sus ingresos
Extracto.
La inflación en Venezuela medida a través del índice nacional de precios es la parte visible de un mal mucho mas profundo. Los controles de precios hacen que la inflación se desdoble en escasez y en un costo mayor por búsqueda y espera en colas para realizar cualquier compra. Desde Diciembre 2015 hasta Enero 206 no se publicó información oficial sobre la inflación, desde marzo del 2014 no se ofrece información sobre los niveles de escasez, tampoco hay investigaciones sobre el costo social implícito en la búsqueda y espera en colas. El aumento de la liquidez monetaria, la paulatina reducción de las reservas internacionales netas y un riesgo país en alza, constituyen todo un cuadro de sostenimiento de la inflación. Esa endemia venezolana tiene su origen en: el mal gasto público y el déficit fiscal financiados con emisión inorgánica de dinero, a las cuales se añaden en Venezuela dos poderosas fuentes propagadoras: la asfixia regulatoria y los incentivos perversos de la mala política pública. Los impactos del estallido inflacionario son:
- El costo de búsqueda.
- El costo de espera en colas.
- El costo inducido por la escasez.
- La erosión monetaria del salario por inflación.
La verdadera guerra económica en un mundo exhausto tiene su origen en la irresponsabilidad gubernamental
La verdadera guerra económica. No existe país en el mundo donde se esté pensando la política económica con criterios diferentes al logro de la eficiencia de los procesos de mercado, de…
El capitalismo (economía de mercado) de China erosiona al socialismo radical de Venezuela
El sometimiento de la ideología a los imperativos del mercado. Definitivamente China ha probado las delicias de la economía de mercado, ha alcanzado un peso en el PIB mundial de…
Reconocimiento tácito del Gobierno de un estallido inflacionario: el efecto Olivera – Tanzi
El efecto Olivera – Tanzi El Efecto tiene lugar cuando se hace presente un estallido inflacionario que erosiona la recaudación fiscal de los gobiernos y limita de manera crítica su…
Asamblea Nacional: ¿Qué exigir? ¿Qué puedo hacer como ciudadano?
¡Bochinche, bochinche!. ¡Esta gente no sabe hacer sino bochinche! 31 de julio de 1812 Las últimas palabras pronunciadas en libertad por Miranda Asamblea Nacional: ¿Qué exigir? ¿Qué puedo hacer? Ciudadano…
La precedencia de la economía institucional en el discurso de la Asamblea Nacional
El tema. Dos factores son consustanciales en la definición económica del momento como institucional normativo, no como un momento ejecutivo y de Gobierno. Primero, las competencias de una Asamblea Nacional…
La democracia se construye con reformas, no con revoluciones, ni con ajustes “economicistas”
Viene al caso rememorar a Arturo Usar Pietri, fue uno de los hombres lúcidos en la historia republicana de este país, uno de los venezolanos que mas insistió en la…
Ante el desorden cambiario y la mala praxis gubernamental en Venezuela
Los responsables de formular políticas económicas en Venezuela, continúan mostrando la más grande ignorancia en materia económica, como lo es el intento de amordazar el mercado desde el control de…
Venezuela 2016: el desafío de las reformas económicas
El gran temor. El riesgo de desaprovechar la oportunidad para iniciar las profundas reformas institucionales que requiere una economía desahuciada, quizás en peor condición para el 2016. Ha sido algo…
La perpetuación del mesianismo en Venezuela como problema
En Venezuela una cultura que ha hecho daño a la civilidad es la manera particular de interpretar los momentos históricos de cambio con gestas heroicas cuyos elementos más destacados son…
La regulaciones, la corrupción y la necesidad de contrapesos institucionales de poder
“Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador. Todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesor…!No hay…
Las perversidades de la corrupción política bajo el autoritarismo
El populismo venezolano no es reciente, lo diferente en estos últimos 17 años ha sido la intensificación de sus males, al sumar a los suyos propios, los del socialismo autoritario. Ha…
Las funciones de la Asamblea Nacional de Venezuela son de carácter legislativo y su alcance para resolver problemas económicos es limitada e indirecta
Cada ciudadano venezolano debe tener presente las funciones de la Asamblea Nacional de manera que evite hacer conclusiones erradas y también debe comprender que con tan solo el poder legislativo…
Cambio político en Argentina y sus efectos colaterales
La Venezuela Socialista del Siglo XXI se parece a la Argentina Kirchnerista, pero no son la misma cosa. En Venezuela el análisis de la geopolítica internacional se hace de modo general…
Escenarios de inflación para Venezuela 2016
Variación de la canasta básica del “CENDA” [1] como aproximación del estado de inflación en Venezuela. Desde diciembre de 2014, por parte del Banco Central de Venezuela, no se ofrece…
La demolición de la salud pública en Venezuela
El contenido social preferente de la salud. La salud tiene un contenido social preferente y abarca todos los planos del pacto social constitutivo de una sociedad. La salud como bien…
Nobel de economía 2015: por segunda vez un reconocimiento a la economía aplicada microeconómica y a la evidencia empírica frente a la macroeconomía
Para el 2014 el nobel de economía fue otorgado a Jean Tirole un especialista de la economía industrial, también conocida como organización industrial, es decir un reconocimiento a la economía…
Clase media venezolana es la más golpeada por la crisis económica
Reseña de la entrevista 8 de Octubre de 2015 – 09:30 AM Contreras: clase media venezolana es la más golpeada El economista opina que la clase media es la más…
Venezuela un país con asfixia regulatoria extrema
El marco lógico. A estas alturas de desorden y caos económico en Venezuela, las medidas de orden coyuntural: monetarias, fiscales y de ajuste de pagos internacionales, no constituyen una panacea….
La importancia de Irán para Venezuela en el 2016
De esta fecha a diciembre, se deben haber cubierto todos los protocolos del acuerdo de julio 2015, entre el sexteto (EE.UU., Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania) e Irán….
La historia numérica de la inflación en Venezuela
Inflación acumulada por períodos presidenciales Desde diciembre 2014 no se publica información sobre el índice Nacional de Precios al Consumidor. Sin embargo, un organismo no oficial, el Centro de Documentación…
Venezuela 2016 en el mundo (esquemas para evaluación)
En esta presentación vamos a considerar como factores cruciales de la economía mundial con impacto sobre Venezuela, los siguientes: Europa, China y Estados Unidos. Los factores claves para Europa son:…
Aspectos críticos cualitativos sobre las perspectivas 2015-16 de Venezuela
El alcance de las explicaciones En economía hay que tener presente que el analista debe presentar argumentos teóricos consistentes y evidencia sobre lo que afirma. En cuanto a pronósticos, no…
2015 un año de cambios de estratégicos de la economía en China
La desaceleración de China Para agosto de 2015 la noticia económica que dominó la escena fue la caída de los de los índices de las bolsas de valores, la cual…
Bitácora con artículos, entrevistas y presentaciones sobre el dilema entre hiperinflación o hiperestanflación
Extracto 2015 un año sombrío para Venezuela, poca información oficial sobre las variables macroeconómicas resultado: inflación, escasez, caída del PIB, y otras carencias. Pero los hechos superan cualquier argumento, son…
La hiperestanflación como tema institucional en Venezuela
El trasfondo institucional de la crisis venezolana Estamos en presencia simultánea de un estallido inflacionario y de una implosión en la producción de bienes y servicios en Venezuela, hay un…
La diplomacia económica venezolana: los excesos de la ideología
Venezuela se encuentra en situación comprometida ante las tendencias recientes de la economía mundial y de la geopolítica Es un país que ha supeditado su diplomacia y su política pública…
Entrevista: ¿”Hiperestanflación” en Venezuela?
Entrevista efectuada el pasado 01/08/2015, en Unión Radio, 105.3 FM Tema: ¿Hiperestanfación en Venezuela? ¿Hiperestanflación en Venezuela? (I) ¿Hiperestanflación en Venezuela? (II) ¿Hiperestanflación en Venezuela? (III)
Foro en Fedecámaras Carabobo: ¿Qué hacer ante un escenario hiperestanflacionario?
¿Qué hacer ante un escenario hiperestanflacionario? Este es el esquema utilizado durante la disertación se añade al final enlace para descargar la presentación. Emprendedores y familias frente al caos, en…
En UCTV Dictando Cátedra disertación sobre “Las condiciones necesarias para la reconstrucción del país”
El pasado, jueves 21 de mayo 2015, en UCTV (Canal de televisión de la Universidad de Carabobo) en el programa “Dictando Cátedra” tuve el honor de disertar sobre las “Las condiciones…
La fragmentación de las cadenas de valor industrial y el desorden económico: la importancia de la asociatividad
El caos económico de Venezuela, debido a la escasez, a los costos de búsqueda y espera en colas de:
Insumos,
Partes,
Piezas de recambio y
Equipos y maquinarias,
Ha generado una fragmentación de la actividad productiva del país, con una caída brutal de la producción de bienes y servicios. La ruptura de las cadenas de valor tiene un efecto multiplicador recesivo por caída simultánea de la producción de sectores industriales interrelacionados y por la reducción de la eficiencia. El sistema se hace ineficiente por las pérdidas de las economías de escala, al distribuir una mayoría de costos y gastos fijos de hacer y vender entre una producción disminuida.
El poder integrador como superación del desorden socioeconómico en Venezuela (I parte)
Extracto. El poder es un aspecto relevante en la supervivencia frente al desorden en el cual está sumido el país. Hace falta una redefinición fundamental sobre la manera del cómo…
Foro en Carabobo: ¿Qué hacer ante un escenario hiperestanflacionario?
Tema. ¿Qué hacer ante un estallido hiperestanflacionario? Presentación del tema. Hemos tratado el tema del caos económico venezolano, en sus diferentes sus manifestaciones como estallido hiperinflacionario, hiperestanflacionario, pérdida del capital…
La tragedia griega, la ortodoxia macroeconómica y la demagogia populista.
Grecia y muchos países en crisis solo tienen en común lo que ha sido su calvario: la debilidad institucional y la creencia de que la economía es una suerte de ingeniaría social, donde la simplificación macroeconómica, es la panacea que con el aseguramiento del equilibrio fiscal, monetario y de los pagos internacionales, se resuelve todo. Sin un marco regulatorio que garantice el funcionamiento del mercado sin incentivos perversos, ninguna estrategia desde la adopción de medio de pago extranjero (dólar, euro, yuan, yen,…), hasta las reglas de la ortodoxia económica, sacará a esos países de las catacumbas. Si se adoptan esas medidas de impacto inmediato y luego el desastre continúa, no habrá mas esperanza y nadie creerá en nada.
La clase media venezolana, la más afectada por el estallido estanflacionario
El empobrecimiento y ocaso de la clase media venezolana. El estallido estanflacionario ocurrido en Venezuela tiene un impacto diferente sobre la gente en función de su condición social. Se ha…
¿Estallido inflacionario, hiperinflación o hiperestanflación?
La hiperinflación, la hiperestanflación y los teólogos de Bizancio Mientras los teólogos de Bizancio debatían sobre el sexo de los ángeles, los turcos otomanos cruzaron el estrecho del Bósforo, toman la…
Entrevista en CNN Dinero: ¿Hiperinflación en Venezuela? (Francisco J Contreras M)
Entrevista en CNN Dinero: ¿Hiperinflación en Venezuela? El guión de la entrevista ¿Qué es la hiperinflación? La documentación sobre países en condición hiperinflacionaria, según el criterio de Phillip Cagan, de…
Entrevista en el Foro Dominical en “El Carabobeño”: Con la hiperinflación perdemos todos
Con la hiperinflación perdemos todos Foto Fernando Aguirre Dhameliz Díaz ddiaz@el-carabobeno.com “El problema es más serio que ese”. El economista Francisco Contreras se deslinda. No es el asunto, acusar de…
¿Qué hacer en un escenario hiperinflacionario? Segunda Parte (Francisco J Contreras M)
Extracto ¿Qué hacer en situaciones de hiperinflación? Este escrito va dirigido a quienes toman la decisión de quedarse en el país, la tarea no es fácil, pero es posible sobrevivir….
¿Qué hacer en un escenario hiperinflacionario? Primera Parte (Francisco J Contreras M)
Extracto. ¿Qué hacer en situaciones de hiperinflación? En una pregunta de difícil respuesta, pocos pueden sostener su posición de renta ante un contexto de alta inflación, ninguna remuneración puede ser…
Entrevistas de la semana sobre la necesidad de un nuevo relato económico del país y la dolarización en Venezuela
Entrevista en CNN Dinero sobre la dolarización en Venezuela Entrevista en UCTV Universidad de Carabobo
Un país descompensado: las posibilidades de la autogeneración de divisas, de la optimización logística y del análisis de impacto
Extracto Un país descompensado, con una fuerte reducción de inventarios, en la encrucijada. Es necesaria una rápida intervención para restituir los mecanismos auto reguladores del mercado, hay que estabilizar la…
Mitos económicos de la dolarización en Venezuela: un caso de la industria automotriz
El acuerdo para la venta en dólares de vehículos en Venezuela. Recientemente se ha anunciado un acuerdo, con una importante empresa ensambladora, para la venta en dólares de vehículos importados en…
Las condiciones necesarias para la reconstrucción del país. Segunda parte (Francisco J Contreras M)
Extracto. Una economía tiene un adecuado funcionamiento, en la medida que asegura su homeostasis. Es esa condición, la que permite alcanzar la auto-regulación, a través de dispositivos de retro-alimentación y…
Comentario sobre la “Oposición sin relato” de Nelson Acosta Espinoza
Los sociólogos de Carabobo Desde hace mas de un año, hemos tenido en Carabobo y mas específicamente en nuestra Universidad de Carabobo, contacto con mentes brillantes en el campo del…
Las condiciones necesarias para la reconstrucción del país. Primera Parte (Francisco J Contreras M)
Sanar un país sin pócimas milagrosas. Quince años de debilitamiento institucional del país es bastante tiempo como para afectar la cultura e idiosincrasia de un país. El daño no se…
Las ordenanzas municipales y la anti economía en Venezuela – Casos en Carabobo – 2015
Alcaldía de Guacara variación entre el año 2014 y el año 2015 En un momento de aguda crisis económica en el país, con regulaciones de toda naturaleza para someter precios…
Entrevista sobre el tema del dólar paralelo en Venezuela (Francisco J Contreras M)
Entrevista sobre el tema del dólar paralelo. Hay quienes piensan que los llamados “bachaqueros”, “raspacupos” y que gente como la de “dólar today” son responsables de los males que sufren…
La extinción de la educación superior en Venezuela
Se extingue el fuego esencial de la vida académica de las universidades autónomas de Venezuela, variadas son las razones, pero las fundamentales son las siguientes: Primero, el empobrecimiento de los docentes universitarios, quienes se encuentran discriminados en términos salariales, mal pagados en comparación con el estándar mundial y bajo el impacto de una inflación estructural intensa; Segundo, por la pérdida de los incentivos para realizar estudios superiores por parte de los graduados de bachillerato. La enseñanza superior fenece ante la destrucción de su sentido existencial: maestros y alumnos necesarios para el desarrollo de la nación.
La gasolina un tema tabú en Venezuela (Francisco J Contreras M)
Extracto. El precio de la gasolina es un tema tabú en Venezuela, para comprenderlo hay que evaluarlo en tres planos: primero, el económico: donde no existe, ni de manera remota,…
De mal en peor es lo que revelan las pocas estadísticas que ofrecen las instituciones públicas a febrero 2015 (Francisco J Contreras M)
Un país que va de mal en peor, y no hay forma, de que ni el gobierno y los analistas centren su atención en los males fundamentales del país. Sigue una charada mediática e inmediatista, centrada en medidas económicas aisladas, cuando el problema fundamental tiene como única solución el diseño de políticas económicas en función del impacto anticipado de las regulaciones a través del mercado, en un ambiente de autonomía e independencia de los poderes públicos.
El mal social de las regulaciones en Venezuela (Francisco J Contreras M)
Extracto Venezuela atraviesa por una crisis económica, política y social donde también afloran tópicos relacionados con los valores, la ética y el comportamiento de los actores sociales. Son temas en…
El Petróleo y sus falacias: ¿Venezuela qué haremos? (Francisco J Contreras M)
Venezuela es un país de mucha retórica mediática y poca rigurosidad en el análisis de sus problemas, en el caso de la caída de los precios del petróleo, son comunes las falacias sobre el tema, la lista que vamos a referir está compuesta por:
Primera falacia: Los intereses de Arabia Saudita y EEUU son divergentes
Segunda falacia: La caída es transitoria y es consecuencia de intereses geopolíticos promovidos por EEUU
Tercera falacia: Todos los productores de petróleo son perdedores
Cuarta falacia: Existe reciprocidad política e ideológica del ALBA y otros socios del Gobierno Venezolano hacia el país
La economía de la energía en el mundo depende de variables económicas de mercado, no significa que la situación no sea una oportunidad geopolítica para los ganadores con la crisis. Los factores críticos con impacto futuro sobre la demanda y la oferta energética son: el cambio climático (promoviendo el uso limpio de la energía) y el progreso técnico (provocando eficiencias de uso y de producción).
La verdad es que el gran ganador histórico es China y los grandes y únicos perdedores son Rusia, Irán, Nigeria, Argelia y el mayor de todos: Venezuela. En nuestro país nunca hubo interés por el uso de la riqueza petrolera como palanca del desarrollo, siempre prevaleció su uso para la recreación del populismo.
La Improvisación como norma: “El Plan de ajustes económicos de Venezuela – Enero 2015” (Francisco J Contreras M)
Extracto. Como ha sido corriente, esta experiencia de Gobierno Socialista lo que se presenta como planes no va mas allá de un compendio de promesas. En esta oportunidad, peor ni…
Especulación e inventarios: como los gobiernos promueven la ineficiencia social (Francisco J Contreras M)
Extracto. La práctica de las regulaciones gubernamentales contra la especulación, cuando se hace desde una perspectiva ideológica y política, oculta la verdadera naturaleza del problema y en lugar de resolverlo…
2015: el optimismo económico en el mundo, la incertidumbre y la mala praxis económica en Venezuela (Francisco J Contreras M)
Los signos para el mundo son esperanzadores, primero, se espera que sea un buen año para las potencia económicas y un poco menos para los países emergentes, segundo, que esa recuperación mundial será discordante para ambos grupos, la brecha entre la floreciente economía de EEUU y el estancamiento secular de Europa y Japón se amplía, e igualmente la que existe entre los países emergentes asiáticos y el resto. En todo este concierto de eventos solo tres países en el mundo tiene un panorama difícil y complejo: Argelia, Irán, Rusia y Venezuela, tercero, el mundo viene de un mejoramiento de la alimentación, la educación, las libertades y la salud sin precedentes, en términos relativos Venezuela muestra una situación de estancamiento y deterioro, cuarto, Venezuela no es una isla aparte del mundo, sus problemas no proceden de la escasez sino del anacronismo de sus políticas económicas, todavía le restan unos 10 años de talento humano, en consecuencia, el futuro de los venezolanos está en sus manos, será su decisión.
El Socialismo de Siglo XXI y la demolición de la clase media venezolana
La revolución socialista en Venezuela ha sido una experiencia de destrucción de la clase media. Primero, de manera explícita al atacar sus símbolos: una buena casa, una salud resguardada, una educación permanente y extensa y la movilidad social, y segundo, con un sin propósito, pero de mayor daño, a través de la propagación de una cultura de resentimiento social, de revancha, de alimentar ese morbo social justificándolo y promoviéndolo. El socialismo del siglo XXI, se engulló una inmensa riqueza, sin dejar prácticamente nada, ni material, ni intangible, en la tragedia de este país llamado Venezuela, fue una dilapidación para la destrucción, no para construir un país. Algo habrá que salvar mas allá del aprendizaje calamitoso de este episodio que en el tiempo se querrá borrar; ¿Qué podemos salvar de este desastre? Una sola cosa: no puede haber futuro en una sociedad que reproduce gente olvidada en su miseria y otra gente llena de ostentaciones.
La anti-economía en Venezuela (II): inmediatez, falsa abundancia y centralismo
En nuestro país es extendida la idea de que los problemas pueden ser resueltos de manera instantánea eliminando las manifestaciones de los males públicos. Cada uno anda en la búsqueda…
La anti economía en Venezuela (I): la aversión a la microeconomía
El antagonismo hacia la economía de mercado Desde el año 1946 hasta el presente en Venezuela ha dominado una cultura contraria a la economía de mercado. Solo dos modelos de…