Colombia y Venezuela: dos realidades diferentes
Colombia y Venezuela: dos realidades diferentes ¿Son democracias similares? Poderes regulados vs economía regulada La democracia en Venezuela a lo largo de los últimos cincuenta años ha sido presidencialista, pero…
El desenfreno populista en América Latina
La evaluación de la gobernanza colombiana es paradójica, con los puntos positivos de una política de recepción bastante benévola para los emigrantes de nuestro atribulado país, que ha sido una excepción en relación con las reacciones bastante hostiles de otros países de la región y con una respuesta a la pandemia que se juzgó favorablemente a pesar de un dramático número de víctimas humanas; en Colombia, al igual que Perú y Chile, que han sido los países de Sudamérica con los mayores logros económicos y de innovación desde hace dos decenios, los electores se han inclinado por opciones claramente populistas.
Así como existe un retroceso político en países con éxito económico, en otros en condiciones de precariedad económica y social también se manifiesta entre los factores democráticos, al punto de que cualquier atisbo de recuperación económica es visto mediáticamente como propaganda política.
Jugar con la economía
Es un error de consecuencias fatales confundir el consenso reflexivo que exige la economía, con las falsas prescripciones influidas por el deseo de hacer concesiones a cada parcialidad del pensamiento como si fuese posible tomar un poco de cada cosa y tener un buen resultado porque todos han sido complacidos, es la historia económica del extravío de un país.
Es jugar con fuego, como lo hace el gobierno, el frenar y alimentar, espasmódicamente, la creación irresponsable de dinero y la asfixia regulatoria, como también juegan quienes critican todo sin fundamentos ni evidencias, esperando sin propuestas que alguna fuerza exterior nos resuelva la irresponsabilidad social de no ofrecer soluciones
Un país de muchas revoluciones y pocas reformas.
Venezuela evolucionó desde comienzos del siglo XX por la vía gradual de las reformas socioeconómicas. Los propios mecanismos autorreguladores después de una vasta destrucción de la base material y social, iniciada con la entrega de Francisco de Miranda, llegaron a su clímax con el afán de recrear desde cero unas utopías sin propuestas que arrasaron hasta la propia sostenibilidad política de sus promotores. Es la historia de las revoluciones.
Un breve momento de reformas graduales comenzó con el programa del 21 de febrero de 1936 del entonces presidente de Venezuela, General Eleazar López Contreras, que cierra su ciclo con el golpe de estado del 18 de octubre de 1945, fue la experiencia de un país libre sin presos de consciencia ni perseguidos políticos y con avances económicos pocos vistos en el mundo. Es la breve historia de un tiempo de reformas.
La esperanza objetiva de la agricultura venezolana
El sistema económico actual mantiene la atención en lo que podemos contar (ingresos, ganancia, empleo, …) más que en lo que más valoramos (la salud y educación de nuestros hijos,…
Los malos augurios de la economía venezolana
La gobernanza fundada en la anti economía en Venezuela Hay un mal preludio para este año 2022 porque se han desaprovechado las oportunidades de una moderación de las sanciones que…
La guerra de los “influencers” en Venezuela
Si la conferencia de Yalta, entre Lósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, se le hubiese propuesto al mundo a través de las redes sociales de nuestro país, quizás ni tendríamos mundo, sería un desorden total, donde ni siquiera habría la oportunidad para la “lapidación” de quienes osen lanzar una propuesta más allá de las quejas y la cólera que producen una realidad sufrida que se cree insuperable y cuya solución solo admitiría un cambio radical sin transición.
Venezuela: entre la evidencia de una recuperación y la tergiversación de la realidad
Quizás en lugar de un espejismo estemos en presencia de un milagro agrícola, en todo el mundo la agricultura recibe ayuda y protección, en Venezuela con problemas de seguridad, escasez de insumos, con asfixia regulatoria y sin financiamiento, quienes trabajan en el campo, como se dice coloquialmente a pulmón propio, están siendo la esperanza objetiva del país.
Sin embargo, lo mediático privilegia en nuestro lar la insensibilidad social hacia la verdad, de modo que muchos le dan la espalda a la realidad, la tergiversan y prefieren tan solo referirse al lujo y la pompa que una minoría exhibe en algunos lugares de las urbes del país.
Las consecuencias económicas de la invasión de Ucrania
El conflicto en Ucrania vive el momento en el cual domina lo mediático, lo emocional y los resentimientos más profundos de la gente, las redes se ahogan en peticiones de vindictas que si fueran escuchadas acabarían con la existencia del planeta. ¿Cuál será el costo de un mundo de entendimiento sin armas y con propuestas? Creemos que poco a poco la razón deliberativa de los procesos democráticos y de la civilidad se impongan y den luz a un nuevo orden mundial más humanizado, es la esperanza objetiva de una promesa de respeto a la singularidad de cada uno y de la consideración hacia el otro como parte de un todo social al cual pertenecemos sin exclusión.
Invasiones, guerras y sanciones
La insensatez no tiene límites, qué será lo que, desde lo más profundo de la gente, les hace clamar por invasiones, guerras y sanciones. La barbarie siempre tendrá justificaciones en el morbo que auspicia el sufrimiento, los complots, las ideologías y todo tipo de imaginario, cuyas consecuencias de mayor crueldad pesan sobre el cuerpo y la dignidad de los más vulnerables. Por qué sin ser los garantes de gobernanza alguna, el cobro del impago desconocido tiene que recaer, sin distingo de ninguna clase o motivo, sobre las masas de sirios, cubanos, afganos, venezolanos, ucranianos, africanos, …, que se lanzan a otros lugares donde sus penalidades llegan al límite, sin ninguna garantía, como ciudadanos de segunda categoría
Qué puede darle sostenibilidad a la frágil recuperación económica del país.
Como condición necesaria la sostenibilidad de la recuperación exige una política económica sujeta a la evaluación previa de impactos, es la búsqueda de un acuerdo que coloque por encima de todo la distensión de las sanciones con efectos negativos para la economía del país y su remplazo por sanciones claramente específicas al ámbito político de quienes actúan al margen del respeto a los derechos humanos y cuyos procederes constituyen actos de corrupción para alcanzar un crecimiento económico sostenible de más del 8% por año, continuos durante 7 años, si se quiere alcanzar el nivel del producto interno bruto (PIB) del año 2014. La condición de suficiencia para la liberación de las fuerzas creadoras de los emprendimientos para el acceso a los mercados de capitales externos y el disfrute de las ayudas financieras de organismos internacionales
La unión como condición necesaria para el cambio democrático y alternativa a la polarización política
En Venezuela, la enseñanza importante de los procesos electorales es el mandato del silencio de la gente, sobre la necesidad de la reconciliación, de la unidad y de la voluntad de cambio. La desconfianza y la ausencia de cooperación conduce a una pérdida mayor para todos, sólo bajo el acuerdo será posible el éxito. La polarización como cultura política conduce a desastres mayores.
La confianza y el espíritu emprendedor como fuente de valor social
La democracia y las libertades constituyen los mecanismos auto reguladores, de la sociedad y de la economía, que en sucesivos ensayos corrigen sus errores y se fortalecen con sus aciertos. Es un proceso civilizatorio deliberativo que ante las dificultades permite sanar los elementos perturbados y fortalecer los restantes, creando valor social desde las adversidades. No es posible controlar ningún ecosistema natural o social desde sus resultados sino desde la mejora de sus procesos.
Desde el populismo hacia una gobernanza iliberal
Desde el 2019, hay evidentes signos de un cambio hacia un modelo político-económico iliberal de estabilización. Una gobernanza que se asienta sobre una “dolarización” imperfecta, una contención de la oferta monetaria (emisión de dinero y financiamiento bancario), una privatización parcial mediante la cesión del control económico de empresas expropiadas y una liberación del tiempo de trabajo de los funcionarios públicos para que realicen actividades que les permitan compensar su empobrecimiento atroz. Solo resta el paulatino ajuste de precios y tarifas de los servicios públicos. Es un estilo próximo de los modelos autoritarios de Turquía y Hungría.
Las señales de la recuperación del país y el diseño de una prospectiva para la acción política
En la percepción de la economía del país domina la idea de que existe una asociación causal entre el éxito económico y el modo de gobernanza democrático, en nuestra historia esa presunción se sostiene con una coherencia tal, que ante cualquier pregunta siempre se tiene un cuerpo de respuestas adecuadas, lógicas y con una orientación finalista. De esta manera se ha negado, hasta donde sea posible, que haya habido una recuperación económica y un alivio de los problemas sociales en las propias comunidades de vecinos. Estos eventos han ocurrido en una condición de precariedad de los servicios públicos, de asfixia regulatoria, de fallos de suministro eléctrico y de escasez de combustibles.
La otra Venezuela entre el desorden político y la reducción del ruido económico
Un año de paradojas entre el desorden político de la oposición y la estabilización obligada de la economía. La carencia de un consenso compartido sobre los lineamientos generales de un relato de país se refleja en un estado de conflictividad que hace difícil el restablecimiento de una auténtica democracia. Desde comienzos de 2020 la reducción de la emisión irresponsable de dinero, una moderada “privatización”, el mejoramiento de los precios del petróleo y el alivio de las dificultades de la industria petrolera han permitido la leve recuperación de la economía del país
Ruidos y sesgos: más allá de la distorsión deliberada de la realidad
La ciencia económica resurge con las investigaciones sobre los sesgos cognitivos (Kahneman) que moldean el juicio y permiten el descubrimiento de la trama causal de lo que ahora se denomina posverdad y posfactualidad. Es el desorden que introduce la variabilidad no deseada como fuente de errores de juicio y dificulta el tránsito hacia una sociedad más justa y democrática.
Por una auténtica democracia deliberativa, frente al desorden de la vida política del país
Al populismo autoritario no se le puede superar oponiéndole más populismo sino con más y mejor deliberación democrática fundada en la esperanza objetiva de una narrativa alternativa de país. Es la movilización social para alcanzar un lugar sin indiferencia social y sin imposiciones a la singularidad de cada uno en su sana aspiración realizadora.
Éxito o fracaso económico de un país es el buen o el mal resultado de su conducción económica.
El discurso político en Venezuela debe incluir la esfera económica como proceso de formulación de política económica sujeta a análisis previo de impacto, de manera que evite el aprovechamiento del poder discrecional y de información privilegiada por parte de quienes gobiernan y de sus aliados de ocasión en detrimento de la mayoría. Los recursos para el financiamiento del gasto público deben excluir la emisión irresponsable de dinero y fundamentarse en la consecución de tributos de una economía privada eficiente. Exigir al gobierno un comportamiento económico adecuado acorde con el estado del arte de la economía es también válido y es una acción política moralmente conveniente.
La economía de la postración social: entre la mercantilización del sufrimiento y la esperanza objetiva
Hay cuestiones que son de difícil discernimiento en el paradigma convencional de la economía sobre la racionalidad de los seres humanos. Somos razonables, pero dificultosamente racionales por el rol importante que tienen las emociones sobre las decisiones. Impulsos reforzados por la carencia de información completa, el simplismo lógico, el imaginario popular y la manipulación mediática de la realidad. El populismo ha sido el gran beneficiario de esas anomalías del saber económico, de la debilidad institucional, de la anti política y del desorden. Es la crisis de la democracia liberal por la disonancia entre las élites en el poder y la gente.
Mitos en la interpretación de la volatilidad cambiaria
El desconocimiento de la economía por su complejidad y la aversión hacia la indagación y el tratamiento estadístico de los hechos alimenta juicios errados sobre el origen y solución de los graves problemas del país. El simplismo lógico puede colocar mediáticamente el problema de la volatilidad cambiaria en su condición de factor crítico como realmente lo es, pero desviar su contenido causal como inductor de injusticia al facilitar la extracción de recursos desde los sectores productivos hacia la ganancia fácil y efímera derivada de los mercados negros.
La estupidez macroeconómica y el sector avícola venezolano
Uno no puede más que sorprenderse como lo mediático en economía puede dar lugar a opiniones intencionadas, sin fundamentación y alineadas con lo que la gente desea escuchar y provocar comportamientos cuyas acciones masivas les dejan con la satisfacción de la profecía autocumplida, pero con un enorme costo social e individual.
Siempre hay oportunidades para Venezuela que se desaprovechan por tergiversaciones de orden político
Si los “influencers”, expertos, políticos y mundo académico se alinearan para defender la finalidad, procesos de gestión y redición de cuentas que se detallan en el documento que ahora compartimos, de seguro estaríamos a las puertas de un país diferente y mejor
La emisión irresponsable de dinero y el mercado de divisas en Venezuela durante el lapso de abril 2021 y septiembre 2021
disminuido la emisión de dinero de manera consecutiva como hemos observado durante estos últimos cinco meses.
El uso de “criptomonedas” en la planificación financiera de emprendimientos en la economía real
En un audio video corto vamos a discernir sobre el uso de las “criptomonedas” en organizaciones cuya razón social es la actividad productiva para la producción de bienes y servicios de consumo final. En este trabajo excluye el tipo de negocios de intermediación financiera para el logro de rentas a sus clientes a través de inversiones de recursos excedentes en activos financieros
Inflación y reconversión monetaria en Venezuela
La desconfianza entre todos y hacia todo es una cultura populista e iliberal bien arraigada en esta Venezuela, tanto entre quienes son gobierno como en muchos que no lo son, las propuestas de quienes piensan diferente se les impide la divulgación y aquellas que son del afecto de quienes dominan la escena mediática se promueven hasta la sofocación. La reconversión monetaria es técnicamente inevitable, no es en sí ninguna estrategia ni política salvadora para dejar atrás a los problemas estructurales del país. La superación de la emisión irresponsable de dinero y de la asfixia regulatoria como esencias de los males económicos del país requiere de un amplio consenso de los venezolanos en un relato compartido auténticamente democrático con sentido de propósito para el país.
¿Qué está pasando con el mercado de divisas?
¿Qué está pasando en el mercado cambiario?n un tema de gran complejidad producto de la interrelación entre la emisión irresponsable de dinero para el financiamiento del mal gasto público y la mala práctica de la asfixia regulatoria – ejercicio arbitrario de poder discrecional, manejo interesado de información privilegiada e incentivos perversos -. En un ambiente dominado por una cultura signada por la inmediatez y la desconfianza entre todos y hacia todo.
La “DEG-monetarización” como alternativa para la superación de la “dolarización perversa” y de la emisión irresponsable de dinero
Significa para nosotros en Venezuela la posibilidad como propuesta de un sistema de reservas internacionales que dejará de estar fundado en el dólar USD y se transformará en un dispositivo expresado en DEG, con una paridad fija del bolívar uno a uno, acorde con el nivel de reservas existentes, es una alternativa diferente a la “dolarización plena” con sus propiedades actuales y pero con las competencias para sostenerse en el mundo que llegará.
Momento estanflacionario depresivo en Venezuela
Si el encuentro con un país diferente y mejor no acontece es porque se ha impuesto un “mainstream”, en todos los ámbitos, de un conformismo extendido y de la extracción de rentas desde el lado oscuro de las coincidencias entre quienes gobiernan, sus aliados de ocasión y, en diferentes escalas de degradación social, de las multitudes, en los mercados negros de la displicencia social. El futuro está ahí, la puerta de salida está abierta al avenir y lo tenemos en nuestras manos si logramos vivir en paz reconociendo la existencia de otro, trabajando juntos con nuestras diferencias.
La exploración del futuro: entropía, medio ambiente, individuo y sociedad
Lo que era una conjetura para los años 70 es hoy una realidad que ha resultado validada con la emergencia de tres eventos interrelacionados entre si desde el 2020:
La disrupción tecnológica.
La crisis de la democracia occidental.
El reajuste ambiental.
El entendimiento de ese nuevo contexto exige una aproximación explicativa entre las fronteras de la biología ambiental, la economía de la conducta y la física termodinámica.
Alcaldías, adicción fiscal y asfixia local del emprendimiento
Venezuela es un país con una severa crisis fiscal a la cual no escapan las alcaldías, en algunas la respuesta más fácil ha sido modificar las ordenanzas municipales, subiendo las alícuotas de patente y comercio en niveles confiscatorios, sin darse cuenta se están engullendo el futuro y dañando la base productiva local.
La importancia central de la ciencia económica en el discernimiento de la nueva manera de vivir que se nos impone
Cada acción humana, por muy perfecta que sea, deja secuelas cuya absorción total de daños no es posible, cada acción da lugar a un desorden parcialmente superable, mientras más alarguemos la armonía con la naturaleza y con nuestra propia ecología humana mejor nos irá, es la fuerza inmanente de la democracia que vendrá desde la peor amenaza para la civilidad: el populismo-iliberal sea de izquierda o de derecha. Estamos en un mundo diferente al pasado y fuera del alcance de ideologías tal como las conocimos.
Plan de Reformas Económicas e Institucionales para Venezuela – Tercera parte
En medio de la precariedad social, de la demolición de la infraestructura física, de la quiebra moral de la gente observamos:
Primero, una sociedad sobrecargada de información en las redes, afanada por la toma indiscriminada de imágenes, por divulgarlo todo mediante una escritura parca, por comunicar constantemente, urgida de inmediatez y gratificación momentánea, ansiosa de lucro y materialidad, pero sumida en su mayoría en una extrema precariedad existencial.
Segundo, unos administradores del estado con un inmenso apego por el poder y deseos de perpetuarse en su ejercicio que, luego de dilapidar las fuentes de renta de los recursos naturales, sin capacidad de endeudamiento externo ni posibilidad para continuar la emisión irresponsable de dinero solo les queda la alternativa de recurrir a los impuestos extrayendo los pocos recursos de quienes sobreviven y producen para calmar el hambre y la desocupación.
La presencia oculta de la economía institucional en el comportamiento de las tasas de canje entre bolívares y divisas
Los desvaríos macroeconómicos, microeconómicos e institucionales en el mercado paralelo del dólar. Para elaborar nuestra explicación sobre el comportamiento reciente del mercado paralelo, vamos a recurrir a un viejo modelo…
¿Por qué retroceden los procesos supuestamente democratizadores en Argentina, Chile, Bolivia y Perú?
Por carecer de una propuesta real con sentido de propósito que atienda las demandas insatisfechas, primero, de los más vulnerables haciéndoles libres del sometimiento populista de las dádivas a través de su empoderamiento, y segundo, de los emprendedores que esperan un ambiente de política económica libre de asfixia regulatoria y extracción de rentas donde el éxito guarda relación con su capacidad frugal, anti frágil e innovadora de búsqueda de espacios donde la rivalidad pierde sentido. En definitiva, por continuar siendo populistas creyendo que no lo son.
La asfixia regulatoria y la vida económica
Es el mecanismo anti frágil de gobernanza que recrea un contexto bajo el cual el sistema opera en las últimas, con un personal mal remunerado, con un limitado del ancho de banda, con fallos recurrentes y masivos de todos los servicios, hay un espacio donde convergen las necesidades de quien requiere un servicio con urgencia y el funcionario arruinado, lo demás se le deja al lector para que saque sus propias conclusiones.
Economía de la felicidad: amar con esperanza y vivir en la bondad
La “esperanza objetiva” es la espera activa, paciente y perseverante fundada en la acción y la consciencia de una actuación benevolente hacia lo que uno encuentra a su alrededor. Las acciones corresponden al momento y a la consciencia de una visión positiva, retadora y posible de un futuro con sentido de propósito.
La emisión irresponsable de dinero en tres tiempos: 1999-2012, 2013-2019 y 2020-2022
En ese periplo de desconfianza por asfixia regulatoria con la intencionalidad de perpetuarse en el poder, nos ofrece la certeza del como interactúa la emisión de dinero y el comportamiento del tipo de cambio. Si se allegara a una dolarización plena comenzando con la liberación bancaria para la intermediación financiera en divisas esa presión alcista espasmódica podría ceder.
Una pausa en el ascenso del populismo-iliberal global y otra oportunidad para rehacer la democracia en el mundo
Entre el 15 de noviembre de 2016 (https://wp.me/pulKM-408) y el 17 de enero de 2017(https://wp.me/pulKM-4be) describimos de manera prospectiva el posible curso de eventos con el arribo al poder del…
“EL DÓLAR Y LOS PODERES CREADORES DEL PUEBLO (Julio Castillo Sagarsazu)”. Comentarios
«En un principio, el dólar comenzó a circular para dar salida al efectivo represado por miedo a las sanciones; por las remesas enviadas hasta en sobres de los “puerta a puerta” y por el colador de las fronteras, pero luego se fue convirtiendo en un fenómeno generalizado. Desaparecido el bolívar, todos los precios comenzaron a ser fijados en dólares.»
Jul;io Castillo Sagarsazu
El argumento inválido de la crítica a una «dolarización» no perversa
Una contribución discursiva sobre un tema crucial expuesto recientemente por el calificado economista Humberto García Larralde en su escrito ”El espejismo de la dolarización” en: https://www.lapatilla.com/2020/12/17/humberto-garcia-larralde-el-espejismo-de-la-dolarizacion/ Pocos escritos en tan…
Seis razones para la “dolarización” plena
La cultura de la emisión irresponsable está bien arraigada en el país desde 1974, nada escapa su contagio ni los gobiernos ni los medios intelectuales. Hasta en la academia se…
Riesgo, incertidumbre voluntaria y vaguedad en el comportamiento del mercado de divisas en Venezuela
A mayor incertidumbre es mayor el deseo de la gente de identificar los cambios sistemáticos del entorno, interpretar mejor el acontecer y auscultar los posibles impactos sobre el futuro.
Los patrones de comportamiento de series de tiempo poseen cuatro componentes, a título de ejemplo, la volatilidad del mercado cambiario es históricamente mayor los martes y menor los viernes (estacionalidad), aumenta con la emisión irresponsable de dinero (tendencia), esa condición probablemente se mantenga hasta que se estabilice la economía (ciclo) y puede verse afectada por eventos puntuales de inestabilidad económica y sociopolítica propias de circunstancias de crisis (aleatoriedad).
Ordenanzas confiscatorias y la anti economía en Venezuela
Venezuela es un país con una severa crisis económica que también afecta a las alcaldías, la respuesta más fácil es modificar las ordenanzas municipales, subiendo las alícuotas de patente y comercio en niveles confiscatorios, sin darse cuenta se están dañando la base productiva local. Es usual que las alícuotas se presenten en tantos por mil, ya algunas alcaldías han rebasado los niveles de tantos por cien, con aumentos de mas de 700 %. Otra opción es la de la fiscalización intensa de manera de ajustar la alícuota modificando el objeto de la actividad económica hacia aquellas con mayor tributo.
La defensa de los valores democráticos frente a la manipulación en las redes sociales (segunda parte)
El proceso sostenimiento de la democracia hace necesario recuperar la credibilidad en la palabra y la confianza social; hay que sobreponerse a la propuesta populista-iliberal cuya fortaleza deriva del discurso mediático fundado en falacias y manipulaciones, que hoy en día conceptualizamos bajo los neologismos «posfactualidad» y «posverdad».
Hacia una «dolarización» con contenido social
En la búsqueda de una “dolarización” con contenido social La “dolarización” de la economía venezolana es perversa porque ha sido una forma solo de extracción de rentas por parte del…
Desorden monetario-fiscal-cambiario en Venezuela
Emisión irresponsable de dinero y expansión terciaria de dinero y el cambio en el mecanismo de transmisión monetaria de la inflación en Venezuela En un estado latente de hiperinflación y…
La pobreza y la exclusión en la esencia de la perversión populista-iliberal de la democracia
La pobreza como mecanismo de perpetuación en el poder Una de las estrategias más extendidas para el socavamiento de la convivencia social en democracia consiste en alimentar la desconfianza entre…
Fragilidad deliberativa de los factores democráticos en Venezuela (IV parte)
Los escenarios: lo que vendrá está con nosotros Si se impone la relativización de la verdad Si no escuchamos la voz interior lo más apegada a la exploración certera de…
Cómo cambiará el mundo luego de la pandemia – Caso Venezuela
La democracia acorralada La democracia es un modelo deliberativo permanente sobre el cómo se participa y cómo se comparte aquello para lo cual a cada uno por su propia cuenta…
La movilización desde el lugar donde se presentan los problemas
Mientras el destino nos alcanza Un factor clave de éxito frente a la adversidad lo constituye la confianza, en un medio de penurias, escasez e incertidumbre la esperanza de poder…
La insólita crisis de azar inducida socialmente en medio de la abundancia
Los acontecimientos El rechazo a la contrastación cuando se trata de verdades experimentales y a la adopción de un protocolo normativo cuando se trata de verdades deliberativas constituyen un obstáculo…
Venezuela: Un semestre confuso y las posibilidades de una precaria estabilización para el 2020
Venezuela enfrenta severas restricciones para su recuperación económica, primero, el estancamiento y deterioro de la infraestructura física y de los servicios públicos necesarios para sostener el crecimiento económico, segundo, una…
La conversión de la «dolarización perversa» en parte de un sistema monetario-cambiario óptimo
Hay que apropiarse de un enfoque diferente, mejor con el menor desorden posible y la mayor capacidad para crear alternativas diversas de modo que la gente pueda arreglárselas dignamente y desde sus capacidades ante la disrupción de una diferente manera de vivir que nos exige el entorno bioético social. Hay que avanzar en todos los espacios sin temores, hay que comenzar con el alivio inmediato del sufrimiento de los venezolanos.
La importancia de la economía en los procesos políticos.
Hay cuestiones que son de difícil discernimiento en el paradigma convencional de la economía sobre la racionalidad de los seres humanos. Somos razonables, pero dificultosamente racionales por el rol importante que…
Cede la hiperinflación se intensifica la depresión económica
Estamos en presencia de una praxis de política económica gubernamental en la cual prevalece como comportamiento informar que se va a hacer algo que muy probablemente oculte el verdadero propósito,…
Fragilidad deliberativa de los factores democráticos en Venezuela (II parte)
La política como emprendimiento iliberal Bajo condiciones de descomposición extrema y en un hervidero de todo tipo de actuaciones, los intereses particulares ganan fuerza con la debilidad institucional. Esas anomalías…
Argumentum ad verecundiam entre expertos de la ciencia económica
Para el mes de mayo dos prestigiosos economistas norteamericanos Mark Weisbrot y Jeffrey Sachs escribieron un documento titulado: «Sanciones económicas como castigo colectivo: El caso de Venezuela» [1]. El trabajo concluye…
Fragilidad deliberativa de los factores democráticos en Venezuela (I parte)
Esperando algo peor para mejorar En la cotidianidad venezolana pareciera que a mayor penuria y sufrimiento la gente deseara aumentar pasivamente esas condiciones. Es como elegir comer peor porque se…
El discurso político y la democracia en Venezuela
La ausencia de sentido de propósito y de narrativa de país La exploración del consenso necesita superar el dominio de enfoques macroeconómicos en la política económica y el desorden de…
Las desventuras de los factores democráticos en Venezuela
El debate es de real importancia para América Latina donde el populismo de “izquierda” ha supuesto un retroceso importante en libertades de todo orden, en la prosperidad económica, en la…
Venezuela un país en la “carraplana” con el mayor riesgo soberano (EMBI+) entre todos los países emergentes (actualización junio 2018)
¿Qué es el «Embi+»? El EMBI+ (Emerging Market Bond Index) es un índice del riesgo soberano o riesgo país de una selección de países de denominados emergentes creado por la firma…
La revisión de la economía en los tiempos de la posfactualidad y la posverdad (cuarta parte)
Frugalidad [1] La innovación frugal (Radjau) [2] es un enfoque surgido en economías frágiles con severas limitaciones de recursos como lo fueron China e India, esa orientación ahora constituye una práctica…
La revisión de la economía en los tiempos de la posfactualidad y la posverdad (tercera parte)
Fatiga emocional Es un estado [1] que se hace presente cuando una desagradable sensación de agotamiento extremo se apodera de la persona, la postra y da lugar a un estado…
La revisión de la economía en los tiempos de la posfactualidad y la posverdad (segunda parte)
Interpretaciones simplistas e imaginario local Una estrategia de uso corriente para la manipulación es lo que denominamos “simplismo lógico” que consiste en la presentación de argumentos con aparente consistencia lógica…
La revisión de la economía en los tiempos de la posfactualidad y la posverdad (primera parte)
Este escrito constituye una reflexión sobre la necesidad de una revisión de la economía entre lo normativo del comportamiento de los individuos, en términos de propósitos de justicia social, y…
La necesidad de una visión alterna y complementaria para la Economía como disciplina en las Ciencias Sociales
Para tomar decisiones, la gente hace cálculos, evalúa el contexto, es influida por sus creencias y se orienta con base en principios morales y códigos éticos. Durante ese proceso el…
La asfixia regulatoria como dispositivo anti frágil de perpetuación del populismo
La asfixia regulatoria es un poderoso mecanismo anti frágil para perpetuarse en el poder, consiste en el establecimiento de una multitud de decretos, normas, providencias, leyes y regulaciones, todas de confusa, contradictoria y ambigua interpretación que permiten amordazar a la democracia.
El populismo y la insuficiencia estructural inducida de reservas internacionales netas en Venezuela
Una oportunidad que se malgasta y una amenaza que no se administra, se transforman posteriormente en debilidades estructurales. Se tuvo la gran oportunidad con los altos precios del petróleo durante…
La variante populista de la “enfermedad holandesa” en Venezuela
Durante el decenio de los sesenta del pasado siglo, el descubrimiento de grandes yacimientos de gas en el Mar del Norte se tradujo en un aumento considerable de los…
Programa FACES-UC “Criptoactivos y criptomonedas”
Materia electiva, para las escuelas de Administración y Contaduría, y Economía, que coordina el profesor José Ángel Ferreira en equipo con los profesores Carlos Ñáñez, Daniel Arráez y Santiago Guevara….
Una utilidad para efectuar ajustes por inflación en Venezuela
Presentación Desde 1992, en la Escuela de Economía, de la Universidad de Carabobo, se ofrecemos a los estudiantes una hoja de cálculo para efectuar ajustes de valores por inflación. Para…
Cuesta abajo en la rodada: hiperinflación en Venezuela ¿Hasta cuándo?
El índice de inflación de la Asamblea Nacional Los medios han informado recientemente que, la Asamblea Nacional usando la misma metodología del Banco Central de Venezuela, pone al servicio del país…
Sin sentido de propósito estaremos condenados a reproducir el modo de vida populista del «Socialismo del Siglo XXI»
Durante los últimos veintiocho años hemos tenido cambios importantes en el comportamiento del venezolano, la diatriba banal se ha enraizado como modo de vida, ha emergido una cultura donde predomina…
Los problemas de la insuficiencia estructural de divisas y las medidas cambiarias.
Nuestro país enfrenta tres tipos de problemas de desequilibrios de la balanza de pagos y de tasa de cambios: Ajuste: al gobierno le es imposible corregir los desequilibrios reales de…
¿El doble-pensar en Venezuela? (Autora: Dra Karin van Groningen)
Reescribir la historia en el lenguaje de los políticos, en el neo-lenguaje. Ese es el trabajo de Winston Smith, protagonista de la novela 1984 escrita por George Orwell en el…
Venezuela un país en la “carraplana” con el mayor riesgo soberano (EMBI+) entre todos los países emergentes (actualización agosto 2017)
¿Qué es el «Embi+»? El EMBI+ (Emerging Market Bond Index) es un índice del riesgo soberano o riesgo país de una selección de países de denominados emergentes creado por la firma…
La Insuficiencia Estructural de Reservas Internacionales Netas en Venezuela (base: 2016)
La acumulación de errores de política económica Extracto Una oportunidad que se dilapida y una amenaza que no se administran, se transforman posteriormente en debilidades estructurales. Se tuvo la gran…
El poder integrador como superación del desorden socioeconómico en Venezuela (II parte)
Sobre el Capital Social y la Democracia Local Los pobres afirman que necesitan… Oportunidades: “No tenemos esperanza de que alguien nos ayude. Quería un préstamo, pero me exigían una gran…
La descomposición social y la necesidad prospectiva de sentido de propósito
Populismo y descomposición social La crisis de la democracia en el mundo, se presenta en Venezuela de manera fragmentada, deformada y distorsionada, con mayor impacto y con menor capacidad de…
Asfixia regulatoria
La asfixia regulatoria La asfixia regulatoria, consiste en el establecimiento de multitud de leyes, decretos, normas, providencias y regulaciones, de confusa y ambigua la interpretación, que permiten amordazar la democracia. De…
Los profesores universitarios venezolanos sin nada en la canasta
Esta entrada es un adelanto de un trabajo que me fuera solicitado para la Asociación de Profesores de la Universidad de Carabobo. Es la documentación cuantitativa del desprecio que los…
La inflación en Venezuela: cómo estimar el impacto real considerando la escasez
Extracto.
La inflación en Venezuela medida a través del índice nacional de precios es la parte visible de un mal mucho mas profundo. Los controles de precios hacen que la inflación se desdoble en escasez y en un costo mayor por búsqueda y espera en colas para realizar cualquier compra. Desde hace meses no existe información oficial sobre los niveles de escasez, tampoco hay investigaciones sobre el costo social implícito en la búsqueda y espera en colas. El aumento de la liquidez monetaria, la paulatina reducción de las reservas internacionales netas y un riesgo país en alza, constituyen todo un cuadro de sostenimiento de la inflación.
Las expectativas de pérdida de poder adquisitivo interno (inflación) y de erosión del tipo de cambio
Tratando las series temporales de datos estadísticos del Banco Central de Venezuela (hasta diciembre 2015), los valores de la canasta básica del CENDA y el índice reciente de precios formulado…
Dolarizar: hechos y argumentos
Desmantelamiento del Banco Central de Venezuela La historia del Banco Central de Venezuela, es a partir de 1974 la del sometimiento de sus funciones a los caprichos del ejecutivo, desde…
La ruina del profesor universitario en Venezuela entre 1973 y 2017: ¿Qué proporción de la canasta básica cubren sus sueldos? ¿Cuánto tiempo deben trabajar para comprar un kilo de carne o un vehículo nuevo?
¿Cuántos minutos (horas) de trabajo requieren un titular y un instructor para comprar un kilo de carne en 1973 y en 2017? Precio de un kilo de carne Horas o minutos…
Medidas de corrección inmediata de la política cambiaria de Venezuela: escenarios referenciales como tasa de cambio objetivo
Las medidas de corrección inmediata de los desajustes en el mercado de divisas. Primero, unificar el mercado de divisas con un valor cercano al deterioro del Índice Nacional de Precios, ajustado…
La condición de pobreza de un docente universitario en Venezuela
Hemos actualizado la tabla histórica de los sueldos de los profesores de la Universidad de Carabobo, para la serie temporal del lapso 1973 – 2017. La información ha sido elaborada con…
El ocaso de la clase media venezolana: fuera del mercado automotriz
Un automóvil es en Venezuela un producto importante por variadas razones, entre ellas las siguientes: Los servicios de transporte público pueden calificarse de escasos, además los que existen en lugar…
El desorden monetario y la economía bajo sospecha: el origen monetario de la hiperinflación
Definiciones de las categorías monetarias a utilizar Base monetaria (BM): es la suma del dinero legal en manos del público (billetes y monedas) y las reservas bancarias que el sistema financiero mantiene en…
Setenta y seis años, un pecado original y uno mortal en la historia política de Venezuela
Cuando se uno enfrenta con números de la historia contemporánea de Venezuela, hay un período de 76 años, entre 1941 y 2017, que corresponden, de modo cierto, al ensayo de una…
Test de detección personal de estado hiperinflacionario
¿Cuáles son los signos de la hiperinflación? Se entiende de manera corriente que esta condición se presenta cuando la inflación se mantiene de manera ininterrumpida, durante un año, con índices…
Las penurias del sector formal productivo de Venezuela en un contexto de desorden cambiario
Estamos en un país con una “dolarización perversa”, pues tenemos una gran población de gente pobre que vive del sector informal, con un acceso parcial al mercado de bienes con…
La historia numérica de la inflación en Venezuela (1831-2019)
Inflación acumulada por períodos presidenciales Desde diciembre 2014 hasta mayo de 2019, no se ha publicado más información oficial sobre el índice Nacional de Precios al Consumidor. En nuestro trabajo…
Programa de cierre del Doctorado en Ciencias Económicas y Sociales «Cosmovisiones Económicas y Empresariales»
Presentación de cierre del Programa «Cosmovisiones Económicas y Empresariales», perteneciente al Programa de Doctorado de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. La serie completa de escritos sobre…
La estrategia del gobierno del presidente Trump podría reforzar el estancamiento e inestabilidad mundial y el ascenso de China
Es bien difícil hacer pronósticos sobre el futuro de EE.UU., que en cierto modo signa también los destinos del mundo. Si el presidente sigue la línea de sus anuncios, se…
Venezuela decadente: ¿Un satélite bajo la tutela de China?
Con una deuda externa de más de 21 millardos de dólares con China, entra en el «corpus» de la estrategia mundial del gigante asiático: posesionarse de las materias primas y…
Los tiempos de la posverdad y de la posfactualidad: la crisis de la democracia bajo el imperio de la fuerza sobre la sensatez
Son tiempos de cambios de la forma como siente y piensa la gente, porque como siente y piensa así actúa. La mundialización comunicacional, a través de las redes, ha permitido:…
El populismo: la ideología como coartada en el mecanismo de perpetuación (antifragilidad) del autoritarismo
Es un buen recurso retórico, calificar a los gobiernos populistas e “iliberales” como socialistas y comunistas, porque se supone un rechazo generalizado contra todo lo que tenga esas características. Pero,…
La anti-economía y la perpetuación del autoritarismo (introducción)
Displicencia o ignorancia Tenemos una economía dirigida por gente que desconoce los principios elementales de la disciplina. Es la larga historia de una cultura fundada en la creencia de que…
La defensa de los valores democráticos frente a la manipulación en las redes sociales (tercera parte)
La certeza de la democracia El buen funcionamiento de la democracia se cimienta en la confianza, la cual necesita de la indagación cierta, fiable y transparente. El ejercicio de la…
El aumento del salario básico de Enero 2017
La fragilidad en Venezuela se acrecienta dramáticamente, porque hay ausencia de los mecanismos auto-reguladores de los desequilibrios, que se requieren para asegurar el funcionamiento de cualquier ecosistema natural o social. Ese…
La descomposición social y la amenaza de estado fallido en países institucionalmente frágiles
Los estados con democracias consolidadas poseen la fuerza institucional para hacer frente a la crisis de la democracia, un evento importante de ella como lo fue el BREXIT no ha…
Los problemas de la introducción de un nuevo cono monetario bajo hiperinflación y depresión económica
Las causas primarias del recalentamiento del sistema de transmisión monetaria de Venezuela El control de cambios y el sistema de racionamiento discrecional de divisas que da lugar a una hiperinflación…
Inflación y crecimiento en Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela: la buena y la mala política pública en números
Entre los países vecinos de Venezuela, hay dos con los cuales se tiene una afinidad ideológica como lo son Bolivia y Ecuador, y otros con los cuales no existe esa…
El populismo y la condición femenina
Desde el primer mundo avanzado hasta la sociedad tribal más recóndita progresa el populismo como degeneración social, una de sus expresiones es el resurgimiento de la idea del confinamiento de la…
Venezuela en MERCOSUR un socio incómodo en tiempos de gobernanza
Los tratados y los acuerdos de pertenencia a organizaciones internacionales, son claves para la mejora económica, política y social de las naciones. Muy importante para Venezuela, un país con un…
La tormenta perfecta: entre el desorden monetario y la asfixia regulatoria
El desborde monetario. La experiencia del Socialismo (populismo) del Siglo XXI ha estado caracterizada por la emisión irresponsable de dinero. Bajo hiperinflación la emisión de dinero tiende a ser insuficiente…
La descapitalización atroz de las familias bajo la escasez y la inflación extrema
Cuando estamos en presencia de una descapitalización se da un proceso de pérdida de valor de los recursos patrimoniales tangibles: infraestructura, vivienda, equipos y maquinarias. También, podemos plantearnos la idea…
Cuando hay control de cambios el valor de la divisa es difuso e incierto
Es imposible bajo sistemas de control de cambios tener un valor real de la tasa de cambio. Sin embargo, es incorrecto pensar que el grueso de las transacciones se realice…
El difícil panorama petrolero de Venezuela en dos infografías
Emociones, impulsos y geodependencia Una Venezuela inmersa en un discurso político signado por los impulsos de las emociones y las angustias de la crisis, por factores coyunturales (en tiempo real)…
La crisis de la democracia liberal y populismo en EEUU
El populismo-iliberal en EE UU Por un breve período estaremos frente a una experiencia insólita: el ensayo “iliberal-populista” en la más grande potencia del planeta. La democracia liberal en el…
Venezuela: La necesidad de estabilizadores automáticos y de mecanismos de detección temprana de necesidades de cambio e innovación
Hay cuestiones que son de difícil aceptación en la ciencia económica, ya que rompen el paradigma convencional de la economía sobre la racionalidad de los seres humanos, somos razonables pero difícilmente…
La barbarie populista, las emociones y la crisis de la democracia liberal
Comparto por esta vía, la lista de mis escritos sobre el tema del populismo, durante estos dos últimos años. Venezuela: La necesidad de estabilizadores automáticos y de mecanismos de detección…
Dólar paralelo e iracundia venezolana
En Venezuela, lo cotidiano es la sorpresa, el sosiego cede su plaza al uso de toda clase de especulación sobre lo que acontece, sin consistencia y pocas veces con evidencia…
Venezuela: La demagogia antifrágil del populismo y la ruina del país
La demagogia, control de poderes públicos y marco regulatorio El populismo se apoya en la demagogia para perpetuarse en el poder. Para ello necesita el uso intensivo, asfixiante y mediático…
Hacia final de 2016 podemos esperar un repunte de la inflación, la antifragilidad neopopulista se activó
Todavía en el estrecho de Mesina La canasta básica por segunda vez en doce meses cae en un dígito, en agosto 2016 8% y septiembre 2016, 8% de alza revela un primer signo…
La economía como disciplina fundamental en la interpretación y solución de los males sociales (segunda parte)
Nuevos actores y nuevo contexto La economía entendida como disciplina para el bien común merodea entre lo normativo del comportamiento de los individuos en términos de propósitos de justicia social,…
La paz colombiana y la tragedia venezolana de la imposición a las reglas: «Las razones objetivas del «No»
De la imposición a las reglas: las razones objetivas del «No» Gobernar es una tarea compleja, pues la mala y la buena información se han hecho masivas por la vía…
La paz colombiana y la tragedia venezolana (tercera parte)
Cuando un pueblo tiene cultura legalista histórica, se comete un error mediático y emocional analizar la realidad colombiana con los mismos criterios con que se analiza la realidad venezolana. El…
La paz colombiana y la tragedia venezolana (segunda parte)
Pocos vecinos en el mundo han tenido la oportunidad de estos dos pobres países. Juntos contienen unos de los más bellos parajes tropicales, una de las mayores masas demográficas de…
La paz colombiana y la tragedia venezolana (primera parte)
La Paz Colombiana y la tragedia venezolana Es fácil en Colombia, y más aún en Venezuela, ser víctima de la iracundia, mucha violencia y demasiada pobreza como situaciones comunes en…
2017 un panorama petrolero sombrío para Venezuela, lo que Adriani y Uslar advirtieron para el año 1936, nos alcanzó trágicamente
Escenario petrolero para el 2017 Si las condiciones de hoy se mantienen, y hay tendencias pesadas que así lo hacen pensar, el precio del petróleo difícilmente se recuperará antes del último…
La ruta crítica del rescate democrático del país en el futuro próximo
Hasta el momento, la historia señala que, la primera línea de defensa y rescate de la democracia, se hace desde las instituciones, así las irrespete el autoritarismo. La resistencia pacífica activa…
La urgencia de un discurso sobre los procesos esenciales de la crisis venezolana y de los acontecimientos inevitables que vendrán
Desde las emociones a la sensatez En Venezuela, el tiempo se consume en debates con una carga emocional que reduce lo crucial, a un mundo de representaciones mentales totalmente infundadas….
Hace falta una estrategia frente a la pobreza sin populismo, ni demagogia
Es un sujeto de discusión clave para resolver la actual crisis que envuelve a la democracia occidental desde su interior y no como amenaza ideológica externa de algún complot capitalista,…
La salida del Reino Unido de la Unión Europea, la crisis de la democracia liberal y la barbarie populista (II parte)
El BREXIT La salida del Reino Unido de la Unión Europea es más importante en términos geopolíticos que económicos. En la primera entrega nos inclinamos por manifestar que estamos ante…
El buen ciudadano, la racionalidad, la sensatez y los incentivos perversos.
Los actos de la vida económica no se corresponden plenamente con la realidad de un individuo racional, insensible a las creencias, a los impulsos, a los valores y a las…
La Insuficiencia Estructural de Reservas Internacionales Netas en Venezuela (base: 2015)
La acumulación de errores de política económica Extracto Una oportunidad que se dilapida y una amenaza que no se administran, se transforman posteriormente en debilidades estructurales. Se tuvo la gran…
Entrevista en «CAPEMIAC al día»: Anti fragilidad, Innovación frugal y océano azul (Venezuela – Costa Rica)
El tema Las crisis, el caos económico y el desorden son eventos que ningún país quisiera vivir. En Venezuela están presente todos los signos que caracterizan esos males: una inflación…
La negación de las verdades amargas de la realidad como sostén del autoritarismo
Venezuela es un país donde el comportamiento de sus pobladores es difícil de comprender. Es casi seguro que en una conversación descuidada manifiesten con certeza la raíz de los males…
La imposibilidad técnica de lograr un rendimiento mínimo sobre el capital propio para un emprendedor en Venezuela
¿Es posible invertir en Venezuela? En Venezuela, la decisión de emprender un negocio por parte de un inversionista rara vez se somete a evaluación previa de factibilidad para determinar si…