El problema de la sobrevaloración del tipo de cambio

Es una situación en la que una moneda adquiere un valor más alto de lo que debería, lo cual tiene consecuencias negativas para la economía de un país, como:

  • Déficit en la balanza comercial: Los bienes y servicios producidos en el país se encarecen en el extranjero, lo que dificulta su venta. En tanto que los foráneos se hacen más baratos, lo que refuerza la demanda de estos.
  • Pérdida de competitividad: se manifiesta en una disminución de la capacidad de los productores residentes para competir en los mercados mundiales.
  • Aumento de la inflación: Es inevitable la traslación de los costes más altos a los consumidores a través de los precios.

Hay una serie de factores alientan la sobrevaloración del tipo de cambio, como:

  • Las tasas de interés altas que incentivan el ingreso de divisas por razones especulativas.
  • La compra de moneda local fuerte para financiar las importaciones.
  • Inestabilidad política que alimenta la salida de capitales.
  • La emisión irresponsable de dinero cuya aplicación incrementa el gasto sin que exista un crecimiento equivalente de la oferta de bienes y servicios.

La sobrevaloración del tipo de cambio es un problema grave para la economía, ya que conduce a una pérdida de competitividad, una disminución de las exportaciones y un aumento de la inflación.Es importante destacar que la valoración de una moneda es un tema complejo y está sujeta a múltiples factores económicos y políticos. Los bancos centrales y los gobiernos suelen intervenir en el mercado de divisas para influir en el tipo de cambio y evitar fluctuaciones excesivas o desequilibrios económicos.

Tabla de ajustepor inflación y por paridad de poder adquisitivo

Para la formulación de esta tabla de ajuste hemos asumido que la sobrevaloración del tipo de cambio ocurre cuando se cotiza por encima del valor que iguala la variación conjunta de la inflación de un país frente a la de una canasta de divisas representativa de su volumen de comercio internacional. La referencia de cálculo se formuló mediante un coeficiente de ajuste conjunto a partir de los índices de precios, a nivel de consumidor, de Estados Unidos y Venezuela.

Ajustados según inflación en Bs en unidad de cuenta actual: Es el ajuste lineal del valor de origen de acuerdo con el índice empalmado de inflación de Venezuela.

Ajustado en $ USD según inflación de EE. UU.: Es el ajuste lineal del valor de origen en $ USD corregido de conformidad con las reconversiones del bolívar como unidad de cuenta.

Ajustado por inflación y expresado en $ USD al tipo de cambio del mercado paralelo: es el ajuste líneal por inflación de Venezuela y corregido según las reconversiones del bolívar como unidad de cuenta, estimado al tipo de cambio del mercado paralelo del momento.

Ajustado según inflación de EE. UU. y expresado en $ USD según mercado paralelo: es el ajuste lineal por inflación de EE. UU., calculado mediante el tipo de cambio del mercado paralelo.

Ajustado según inflación de EE. UU. y expresado en $ USD a paridad de poder adquisitivo: es el ajuste lineal por inflación de EE. UU., corregido por las variaciones conjuntas de los índices de inflación de EE. UU. y de Venezuela (es decir a un tipo de cambio que iguala el poder adquisitivo de ambas naciones).

 

A %d blogueros les gusta esto: