La imposibilidad técnica de lograr un rendimiento mínimo sobre el capital propio para un emprendedor en Venezuela
¿Es posible invertir en Venezuela? En Venezuela, la decisión de emprender un negocio por parte de un inversionista rara vez se somete a evaluación previa de factibilidad para determinar si…
La gestión del capital de trabajo bajo condiciones de asfixia regulatoria
A pesar de las dificultades originadas por una mala política económica, en un nuevo escenario favorable de estabilización del negocio petrolero y de flexibilización del mercado de capitales hay posibilidades…
Evaluación de coyuntura: riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela (2015)
Extracto Venezuela es un país con una dotación pletórica de recursos naturales pero con escasas libertades cívicas y económicas e instituciones dependientes y bajo control gubernamental. Colombia es un país…
Estime usted mismo el impacto de la hiperinflación sobre sus ingresos
Extracto.
La inflación en Venezuela medida a través del índice nacional de precios es la parte visible de un mal mucho mas profundo. Los controles de precios hacen que la inflación se desdoble en escasez y en un costo mayor por búsqueda y espera en colas para realizar cualquier compra. Desde Diciembre 2015 hasta Enero 206 no se publicó información oficial sobre la inflación, desde marzo del 2014 no se ofrece información sobre los niveles de escasez, tampoco hay investigaciones sobre el costo social implícito en la búsqueda y espera en colas. El aumento de la liquidez monetaria, la paulatina reducción de las reservas internacionales netas y un riesgo país en alza, constituyen todo un cuadro de sostenimiento de la inflación. Esa endemia venezolana tiene su origen en: el mal gasto público y el déficit fiscal financiados con emisión inorgánica de dinero, a las cuales se añaden en Venezuela dos poderosas fuentes propagadoras: la asfixia regulatoria y los incentivos perversos de la mala política pública. Los impactos del estallido inflacionario son:
- El costo de búsqueda.
- El costo de espera en colas.
- El costo inducido por la escasez.
- La erosión monetaria del salario por inflación.
La inflación en Venezuela: cómo estimar el impacto real considerando la escasez (Francisco J Contreras M)
Extracto.
La inflación en Venezuela medida a través del índice nacional de precios es la parte visible de un mal mucho mas profundo. Los controles de precios hacen que la inflación se desdoble en escasez y en un costo mayor por búsqueda y espera en colas para realizar cualquier compra. Desde hace meses no existe información oficial sobre los niveles de escasez, tampoco hay investigaciones sobre el costo social implícito en la búsqueda y espera en colas. El aumento de la liquidez monetaria, la paulatina reducción de las reservas internacionales netas y un riesgo país en alza, constituyen todo un cuadro de sostenimiento de la inflación.
La rentabilidad de una empresa ajustada por inestabilidad económica: ¿Será rentable su empresa en un ambiente de desorden económico?
Extracto El desorden económico lo caracteriza una situación extrema de entorno económico, con fuerte intervención gubernamental, elevado riesgo país, insuficiencia estructural de reservas internacionales netas, alta inflación y escasez. Una…
El rendimiento mínimo sobre el patrimonio ajustado en condiciones extremas: el caso Venezuela.
Extracto En Venezuela, las empresas no surgieron porque el rendimiento esperado de la inversión superó la expectativa del inversionista y la capacidad de pago de deuda de largo plazo, sino…
GERENCIA BAJO INFLACIÓN Y ESTANCAMIENTO (CASO VENEZUELA)
Gerencia bajo Inflación y estancamiento (Caso Venezuela) Los componentes del análisis Dinámica: la secuencia macroeconómica del proceso inflacionario, se refiere al entorno o ambiente que precede la inestabilidad y la…
Tabla de ajuste por inflación de Venezuela (Abril 2014)
Puedes utilizar, desde el enlace indicado al final, una aplicación en línea cuyo propósito es servir como herramienta de re-expresión en función de la inflación. Su utilidad es limitada, ya…
El costo de los recursos propios en Venezuela: ¿Cuánto se debe esperar ganar de una inversión?
En este país llamado Venezuela donde reina la improvisación, la retórica, donde se formula y se evalúa proyectos toda vez que ya se ha tomado la decisión de ejecutarlos, se está acercando el momento en el cual las decisiones, que involucran recursos, serán evaluadas para asegurarse de que puedan crear valor y no dilapidarlo. Al margen de las consideraciones morales o éticas, toda acción tiene su costo: el sacrificio de otra opción, la que se supone la próxima mejor, pues: “no se puede estar en la misa y en la procesión a la vez”. El que tiene su patrimonio, su fondo de retiro, su pequeña empresa creemos debe también realizar un pequeño esfuerzo para conocer cuánto se debe esperar del buen uso de ese patrimonio, de ese fondo. Aquí pretendemos iniciar la reflexión para tratar de llegar, con nuestro esfuerzo, a una compresión fácil de un tema complejo. Este documento sólo tiene propósitos didácticos, de reflexión, de ayuda, no debe utilizarse con otros fines. En él falta describir la metodología aplicada y su validación, como el crédito y reconocimiento a otros autores tomados como referencia en este trabajo. Al final, un valor alrededor de 17,11 %, es el mínimo que debe exigir después del pago de impuestos, en retorno sobre la inversión, considerando en el flujo de efectivo neto las incidencias cambiarias e inflacionarias, que usted anticipe. La inflación es una variable que afecta de manera diferente cada proyecto o negocio, por ello es mejor formular escenarios sobre flujo de ingresos y el de egresos, considerando diferentes estados de la inflación. Adicionalmente, recordemos que los ingresos y los costos, usualmente no son afectados de igual manera por las alzas de precios.
Una acción formativa en favor de los mas afectados
Actualmente, en el Centro de Extensión y Capacitación Técnica a las Empresas (CEATE), Unidad de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, de la Universidad de Carabobo, nos…