Política

El nacional populismo como patología política

En la actualidad, las demandas sociales insatisfechas, en ausencia de una profundización de la democracia, han tenido como consecuencia que prevalezcan las pulsiones del resentimiento y del desvarío ideológico que anteceden al autoritarismo. Son eventos de estos tiempos que se constituyen en inductores del llamado “nacional populismo” que cuando encuentran arraigo en el comportamiento de las masas facilitan la llegada al poder de gente que luego desea perpetuarse en sus funciones, debilitando las instituciones democráticas de sus países.

El desenfreno populista en América Latina

La evaluación de la gobernanza colombiana es paradójica, con los puntos positivos de una política de recepción bastante benévola para los emigrantes de nuestro atribulado país, que ha sido una excepción en relación con las reacciones bastante hostiles de otros países de la región y con una respuesta a la pandemia que se juzgó favorablemente a pesar de un dramático número de víctimas humanas; en Colombia, al igual que Perú y Chile, que han sido los países de Sudamérica con los mayores logros económicos y de innovación desde hace dos decenios, los electores se han inclinado por opciones claramente populistas.
Así como existe un retroceso político en países con éxito económico, en otros en condiciones de precariedad económica y social también se manifiesta entre los factores democráticos, al punto de que cualquier atisbo de recuperación económica es visto mediáticamente como propaganda política.

Un país de muchas revoluciones y pocas reformas.

Venezuela evolucionó desde comienzos del siglo XX por la vía gradual de las reformas socioeconómicas. Los propios mecanismos autorreguladores después de una vasta destrucción de la base material y social, iniciada con la entrega de Francisco de Miranda, llegaron a su clímax con el afán de recrear desde cero unas utopías sin propuestas que arrasaron hasta la propia sostenibilidad política de sus promotores. Es la historia de las revoluciones.

Un breve momento de reformas graduales comenzó con el programa del 21 de febrero de 1936 del entonces presidente de Venezuela, General Eleazar López Contreras, que cierra su ciclo con el golpe de estado del 18 de octubre de 1945, fue la experiencia de un país libre sin presos de consciencia ni perseguidos políticos y con avances económicos pocos vistos en el mundo. Es la breve historia de un tiempo de reformas.

La guerra de los “influencers” en Venezuela

Si la conferencia de Yalta, entre Lósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, se le hubiese propuesto al mundo a través de las redes sociales de nuestro país, quizás ni tendríamos mundo, sería un desorden total, donde ni siquiera habría la oportunidad para la “lapidación” de quienes osen lanzar una propuesta más allá de las quejas y la cólera que producen una realidad sufrida que se cree insuperable y cuya solución solo admitiría un cambio radical sin transición.

La unión como condición necesaria para el cambio democrático y alternativa a la polarización política

En Venezuela, la enseñanza importante de los procesos electorales es el mandato del silencio de la gente, sobre la necesidad de la reconciliación, de la unidad y de la voluntad de cambio. La desconfianza y la ausencia de cooperación conduce a una pérdida mayor para todos, sólo bajo el acuerdo será posible el éxito. La polarización como cultura política conduce a desastres mayores.

Éxito o fracaso económico de un país es el buen o el mal resultado de su conducción económica.

El discurso político en Venezuela debe incluir la esfera económica como proceso de formulación de política económica sujeta a análisis previo de impacto, de manera que evite el aprovechamiento del poder discrecional y de información privilegiada por parte de quienes gobiernan y de sus aliados de ocasión en detrimento de la mayoría. Los recursos para el financiamiento del gasto público deben excluir la emisión irresponsable de dinero y fundamentarse en la consecución de tributos de una economía privada eficiente. Exigir al gobierno un comportamiento económico adecuado acorde con el estado del arte de la economía es también válido y es una acción política moralmente conveniente.

Los nuevos significados del individualismo en tiempos de ansiedad global

Hace falta una narrativa con sentido de propósito orientada hacia la necesidad del reconocimiento de la aspiración de ser iguales en nuestra condición humana y que permita a la persona ser diferente en su singularidad. En la actualidad, estas carencias han escapado a la manera como se estudian los problemas y hacen inútiles las herramientas que nos ayudaron en el pasado para llevar una existencia esperanzada. Emociones, sentimientos y pasiones tienen que aparecer de forma explícita en el discurso político de las organizaciones y de la gente, de modo que ante la indiferencia social y el rechazo podamos alinear diversas motivaciones y comprendamos la importancia de nuestras complementariedades en un mundo diferente y mejor.

¿Por qué retroceden los procesos supuestamente democratizadores en Argentina, Chile, Bolivia y Perú?

Por carecer de una propuesta real con sentido de propósito que atienda las demandas insatisfechas, primero, de los más vulnerables haciéndoles libres del sometimiento populista de las dádivas a través de su empoderamiento, y segundo, de los emprendedores que esperan un ambiente de política económica libre de asfixia regulatoria y extracción de rentas donde el éxito guarda relación con su capacidad frugal, anti frágil e innovadora de búsqueda de espacios donde la rivalidad pierde sentido. En definitiva, por continuar siendo populistas creyendo que no lo son.

La asfixia regulatoria y la vida económica

Es el mecanismo anti frágil de gobernanza que recrea un contexto bajo el cual el sistema opera en las últimas, con un personal mal remunerado, con un limitado del ancho de banda, con fallos recurrentes y masivos de todos los servicios, hay un espacio donde convergen las necesidades de quien requiere un servicio con urgencia y el funcionario arruinado, lo demás se le deja al lector para que saque sus propias conclusiones.

“EL DÓLAR Y LOS PODERES CREADORES DEL PUEBLO (Julio Castillo Sagarsazu)”. Comentarios

“En un principio, el dólar comenzó a circular para dar salida al efectivo represado por miedo a las sanciones; por las remesas enviadas hasta en sobres de los “puerta a puerta” y por el colador de las fronteras, pero luego se fue convirtiendo en un fenómeno generalizado. Desaparecido el bolívar, todos los precios comenzaron a ser fijados en dólares.”
Jul;io Castillo Sagarsazu

El Socialismo de Siglo XXI y la demolición de la clase media venezolana

La revolución socialista en Venezuela ha sido una experiencia de destrucción de la clase media. Primero, de manera explícita al atacar sus símbolos: una buena casa, una salud resguardada, una educación permanente y extensa y la movilidad social, y segundo, con un sin propósito, pero de mayor daño, a través de la propagación de una cultura de resentimiento social, de revancha, de alimentar ese morbo social justificándolo y promoviéndolo. El socialismo del siglo XXI, se engulló una inmensa riqueza, sin dejar prácticamente nada, ni material, ni intangible, en la tragedia de este país llamado Venezuela, fue una dilapidación para la destrucción, no para construir un país. Algo habrá que salvar mas allá del aprendizaje calamitoso de este episodio que en el tiempo se querrá borrar; ¿Qué podemos salvar de este desastre? Una sola cosa: no puede haber futuro en una sociedad que reproduce gente olvidada en su miseria y otra gente llena de ostentaciones.

Declive de los centros comerciales en Venezuela (María Isabel Jácome)

De acuerdo al tipo de sociedad en la que nos desenvolvemos, sociedad de consumo, como pertenecer a una economía petrolera rentista, ¿De qué manera recuperamos a los centros comerciales en este periodo de crisis? Tomando en cuenta el aporte tecnológico para la definición del mismo, y en el énfasis del ambiente propicio al consumo, en espacios de recreación, de ocio, de turismo, lo cual los convierte en polos de atracción por el confort. ¿En que se convierten al tener grandes fallas, escalera mecánicas paradas, poca iluminación, ausencia de aire acondicionado entre otros? ¿Cómo ajustar las debilidades o consecuencias de su deterioro en detrimento del mismo? En qué nos hemos convertido, realmente ¿qué somos? las colas, el desabastecimiento, irán a permear a los centros comerciales.

La realidad venezolana desde una perspectiva sociológica (María Isabel Jácome)

Extracto.

Con el deseo de reflexionar sobre el acontecer nacional, me di la tarea de introducir el referente desde una mirada sociológica, para tal fin, recurrí a los autores representantes de la Teoría Critica, como Beck, Giddens y Lash.

La vida así se convierte en un espectáculo, las reglas se imponen a conveniencia de la situación, lo cognitivo como reflexión   ante los cambios, es superado por lo vivido, por lo que acontece, los problemas se narran, no se toma distancia de ellos para liberarlos, sino se convierten en la fuente de sobrevivencia, con la dificultad de objetivar nuestra realidad.

Paradigmas filosóficos de la modernidad y la reconceptualización de la política (Frank O López R)

Extracto.

La discusión filosófica respecto a los modelos epistemológicos que han caracterizado a las sociedades modernas de Occidente y el modo como éstos han impactado la política contemporánea es hoy una problemática abierta y palpitante que se halla en pleno debate. Por tanto, poner en escena esta polémica filosófica es de vital importancia para la comprensión de la política actual venezolana.

Es en virtud de la relevancia de esta problemática que trataremos de mostrar el punto de vista de la filosofía del entendimiento sobre este asunto. Con este fin vamos a exponer los siguientes aspectos: primero, trataremos la taxonomía con la que Jürguen Habermas estudió el discurso filosófico de la modernidad occidental, con el propósito de esbozar, groso modo, el estado del arte de este asunto; en segundo lugar, mostraremos las críticas que autores como Jean Baudrillard (1986, 2000) y György Márkus (1986)le han formulado al paradigma de la producción, a fin de poner en evidencia la necesidad de la filosofía del entendimiento intersubjetivo; y finalmente, pondremos en evidencia la manera como estos cambios de paradigmas filosóficos han modificado la noción contemporánea de la política.

Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (II)

Definitivamente bajo el socialismo del siglo XXI los fallos de la economía de mercado se transforman en fallos de mercados paralelos. Las regulaciones y la gestión pública formulada ignorando la capacidad de respuesta del mercado, no solo acrecientan los fallos del mercado sino que dan origen a otros fallos propios de las regulaciones, tanto o mas graves que los propios problemas que pretende corregir. Se recrea todo un síndrome donde cada regulación da origen a otra mas intensa con mayor costo y destrucción de valor social.

Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (I)

Es notable como tiende a asociarse el mercado con el capitalismo, como si no tuviese existencia bajo el socialismo. Resulta que los llamados fallos de la economía de mercado no desaparecen con el socialismo, mas bien se acrecientan y con mayor generación de desigualdades sociales. El mercado no nace con el capitalismo, es anterior al mismo y surge en la medida que el ser humano es capaz de generar excedentes que pueden servirles a través del intercambio para obtener con mayor eficiencia los otros bienes que le hacen falta. El socialismo suma a los fallos del mercado los fallos de sus propias regulaciones.

La enfermedad holandesa y el efecto Venezuela (parte II)

Lala administración del petróleo no ha superado el legado del “Programa de febrero de 1936”. Desde la participación en regalías e impuestos por el uso de un recurso propiedad del Estado, pasando por la nacionalización, por la apertura y ahora con el socialismo del siglo XXI, no hemos tenido logros, se sigue siendo el mismo país que compra en el mercado internacional casi todo. También, es necesario el análisis de la empresa estatal PDVSA que, sin mejorar sus capacidades desde 1965, en términos gerenciales, de progreso técnico, de creación de riqueza mantuvo su excelencia hasta la llegada del socialismo del siglo XXI.

La enfermedad holandesa y el efecto Venezuela (parte I)

Durante el decenio de los sesenta, en el pasado siglo, el descubrimiento de grandes yacimientos de gas en el Mar del Norte, se tradujo en un aumento considerable de los ingresos de los Países Bajos. El florín se apreció, aumentando su tasa de cambio frente a otras divisas. El que la moneda nacional se aprecie se tradujo también en una pérdida de competitividad de las exportaciones no relacionadas con la energía fósil, de manera que el sector tradicional exportador (en Venezuela el sector petrolero) no deja posibilidades para el desarrollo de otros sectores de exportación.
Enlace para descarga: Durante el decenio de los sesenta, en el pasado siglo, el descubrimiento de grandes yacimientos de gas en el Mar del Norte, se tradujo en un aumento considerable de los ingresos de los Países Bajos. El florín se apreció, aumentando su tasa de cambio frente a otras divisas. El que la moneda nacional se aprecie se tradujo también en una pérdida de competitividad de las exportaciones no relacionadas con la energía fósil, de manera que el sector tradicional exportador (en Venezuela el sector petrolero) no deja posibilidades para el desarrollo de otros sectores de exportación.

PIB, socialismo del siglo XXI, capitalismo y mercado en Venezuela

Al fin los resultados económicos del primer trimestre de la economía venezolana. Según el Banco Central de Venezuela el crecimiento económico alcanzó el 0,3%. Se valida así en estos primeros meses una situación recesiva más que inflacionaria, en todo caso de estancamiento con inflación.

Lo que ocurre en Venezuela no se le puede atribuir a alguna variable externa, a otro país, a otra causalidad: es responsabilidad de los gobiernos de turno que han manejado al país, tampoco parece ser que un Gobierno deje buena o mala herencia al siguiente, porque cada uno de ellos ha tenido todos los recursos que se pueda imaginar: por una parte, han controlado la principal fuente productiva y de exportación y por otra, casi todos los hilos del poder.

En este enlace puede descargar el documento completo:
http://www.franciscocontreras.com.ve/Archivos/PIB_merc_soc_cap.pdf

Cultura Gerencial, Retórica y Poder en Venezuela

Durante los últimos diez años no sólo a nivel político se ha presenciado cambios importantes en el comportamiento del venezolano, es bien evidente como la polarización se ha enraizado en el modo de vida, con sólo escuchar a cualquier persona se nota el cambio. Hace unos treinta años únicamente en ambientes de taberna se manejaba un lenguaje carcelario, hoy es común ver desde niños, jóvenes, adultos y ancianos utilizando una jerga donde predominan improperios e insultos, resulta imposible sostener una discusión entre adversarios sin alguna ofensa.