Los retornos sociales de la gobernanza democrática
Una gobernanza auténticamente democrática está obligada a asegurar rendimientos que se expresen en la creación de valor social en términos de autoridad, confianza, influencia y legitimidad. Cada una de esas…
En la misma sociedad, pero en mundos diferentes
La gente más activa en la conducción de procesos socioeconómicos exitosos pertenece a la clase media, esencialmente por la disposición de recursos excedentes y de tiempo libre reflexivo que no…
El nacional populismo como patología política
En la actualidad, las demandas sociales insatisfechas, en ausencia de una profundización de la democracia, han tenido como consecuencia que prevalezcan las pulsiones del resentimiento y del desvarío ideológico que anteceden al autoritarismo. Son eventos de estos tiempos que se constituyen en inductores del llamado “nacional populismo” que cuando encuentran arraigo en el comportamiento de las masas facilitan la llegada al poder de gente que luego desea perpetuarse en sus funciones, debilitando las instituciones democráticas de sus países.
Elecciones de noviembre 2022 en EEUU: las consecuencias sobre los conflictos del mundo y para la democracia
Ucrania podría perder no ante Rusia sino con los electores de EE UU, al igual y la democracia podría retroceder en países frágiles La gran confusión Las elecciones de este…
Entorno político 2023: la democracia deliberativa y sus obstáculos en países con fragilidad institucional
América Latina lleva una historia de intermitencias democráticas sin conclusión sostenida, es un proceso salpicado por oleadas con pasajes autoritarios de variada violencia. Es un lugar con diversos grados de…
La “dolarización”: una elección moral ante el desorden monetario
Estamos frente a una “elección moral” pues la cultura de la “emisión irresponsable de dinero” está tan arraigada en nuestro país que en la práctica resulta imposible para quienes ejercen…
La conflictividad mal conducida políticamente
La conflictividad mal conducida políticamente La conducción radical de la conflictividad política tiene efectos que amplifican los efectos negativos de la mala gobernanza económica en Venezuela. Hay un juego político…
Una política económica inductora de recesión e inflación
“En definitiva, tenemos gente con trabajo, pasando trabajo y mercados con abastecimiento, pero no tantos compradores y tenemos un sector productivo que apostó a la recuperación. Los problemas de corto…
¿La mentira es un recurso indispensable de la política?
Antecedentes Entre mediados de 2021 y mayo de 2022 tuvimos la oportunidad de revisar dos libros que nos motivaron para escribir este artículo sobre la crisis del manejo de los…
Colombia y Venezuela: dos realidades diferentes
Colombia y Venezuela: dos realidades diferentes ¿Son democracias similares? Poderes regulados vs economía regulada La democracia en Venezuela a lo largo de los últimos cincuenta años ha sido presidencialista, pero…
El desenfreno populista en América Latina
La evaluación de la gobernanza colombiana es paradójica, con los puntos positivos de una política de recepción bastante benévola para los emigrantes de nuestro atribulado país, que ha sido una excepción en relación con las reacciones bastante hostiles de otros países de la región y con una respuesta a la pandemia que se juzgó favorablemente a pesar de un dramático número de víctimas humanas; en Colombia, al igual que Perú y Chile, que han sido los países de Sudamérica con los mayores logros económicos y de innovación desde hace dos decenios, los electores se han inclinado por opciones claramente populistas.
Así como existe un retroceso político en países con éxito económico, en otros en condiciones de precariedad económica y social también se manifiesta entre los factores democráticos, al punto de que cualquier atisbo de recuperación económica es visto mediáticamente como propaganda política.
Un país de muchas revoluciones y pocas reformas.
Venezuela evolucionó desde comienzos del siglo XX por la vía gradual de las reformas socioeconómicas. Los propios mecanismos autorreguladores después de una vasta destrucción de la base material y social, iniciada con la entrega de Francisco de Miranda, llegaron a su clímax con el afán de recrear desde cero unas utopías sin propuestas que arrasaron hasta la propia sostenibilidad política de sus promotores. Es la historia de las revoluciones.
Un breve momento de reformas graduales comenzó con el programa del 21 de febrero de 1936 del entonces presidente de Venezuela, General Eleazar López Contreras, que cierra su ciclo con el golpe de estado del 18 de octubre de 1945, fue la experiencia de un país libre sin presos de consciencia ni perseguidos políticos y con avances económicos pocos vistos en el mundo. Es la breve historia de un tiempo de reformas.
La guerra de los “influencers” en Venezuela
Si la conferencia de Yalta, entre Lósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, se le hubiese propuesto al mundo a través de las redes sociales de nuestro país, quizás ni tendríamos mundo, sería un desorden total, donde ni siquiera habría la oportunidad para la “lapidación” de quienes osen lanzar una propuesta más allá de las quejas y la cólera que producen una realidad sufrida que se cree insuperable y cuya solución solo admitiría un cambio radical sin transición.
La unión como condición necesaria para el cambio democrático y alternativa a la polarización política
En Venezuela, la enseñanza importante de los procesos electorales es el mandato del silencio de la gente, sobre la necesidad de la reconciliación, de la unidad y de la voluntad de cambio. La desconfianza y la ausencia de cooperación conduce a una pérdida mayor para todos, sólo bajo el acuerdo será posible el éxito. La polarización como cultura política conduce a desastres mayores.
Por una auténtica democracia deliberativa, frente al desorden de la vida política del país
Al populismo autoritario no se le puede superar oponiéndole más populismo sino con más y mejor deliberación democrática fundada en la esperanza objetiva de una narrativa alternativa de país. Es la movilización social para alcanzar un lugar sin indiferencia social y sin imposiciones a la singularidad de cada uno en su sana aspiración realizadora.
Éxito o fracaso económico de un país es el buen o el mal resultado de su conducción económica.
El discurso político en Venezuela debe incluir la esfera económica como proceso de formulación de política económica sujeta a análisis previo de impacto, de manera que evite el aprovechamiento del poder discrecional y de información privilegiada por parte de quienes gobiernan y de sus aliados de ocasión en detrimento de la mayoría. Los recursos para el financiamiento del gasto público deben excluir la emisión irresponsable de dinero y fundamentarse en la consecución de tributos de una economía privada eficiente. Exigir al gobierno un comportamiento económico adecuado acorde con el estado del arte de la economía es también válido y es una acción política moralmente conveniente.
Los nuevos significados del individualismo en tiempos de ansiedad global
Hace falta una narrativa con sentido de propósito orientada hacia la necesidad del reconocimiento de la aspiración de ser iguales en nuestra condición humana y que permita a la persona ser diferente en su singularidad. En la actualidad, estas carencias han escapado a la manera como se estudian los problemas y hacen inútiles las herramientas que nos ayudaron en el pasado para llevar una existencia esperanzada. Emociones, sentimientos y pasiones tienen que aparecer de forma explícita en el discurso político de las organizaciones y de la gente, de modo que ante la indiferencia social y el rechazo podamos alinear diversas motivaciones y comprendamos la importancia de nuestras complementariedades en un mundo diferente y mejor.
La estupidez macroeconómica y el sector avícola venezolano
Uno no puede más que sorprenderse como lo mediático en economía puede dar lugar a opiniones intencionadas, sin fundamentación y alineadas con lo que la gente desea escuchar y provocar comportamientos cuyas acciones masivas les dejan con la satisfacción de la profecía autocumplida, pero con un enorme costo social e individual.
¿Por qué retroceden los procesos supuestamente democratizadores en Argentina, Chile, Bolivia y Perú?
Por carecer de una propuesta real con sentido de propósito que atienda las demandas insatisfechas, primero, de los más vulnerables haciéndoles libres del sometimiento populista de las dádivas a través de su empoderamiento, y segundo, de los emprendedores que esperan un ambiente de política económica libre de asfixia regulatoria y extracción de rentas donde el éxito guarda relación con su capacidad frugal, anti frágil e innovadora de búsqueda de espacios donde la rivalidad pierde sentido. En definitiva, por continuar siendo populistas creyendo que no lo son.
La asfixia regulatoria y la vida económica
Es el mecanismo anti frágil de gobernanza que recrea un contexto bajo el cual el sistema opera en las últimas, con un personal mal remunerado, con un limitado del ancho de banda, con fallos recurrentes y masivos de todos los servicios, hay un espacio donde convergen las necesidades de quien requiere un servicio con urgencia y el funcionario arruinado, lo demás se le deja al lector para que saque sus propias conclusiones.
Una pausa en el ascenso del populismo-iliberal global y otra oportunidad para rehacer la democracia en el mundo
Entre el 15 de noviembre de 2016 (https://wp.me/pulKM-408) y el 17 de enero de 2017(https://wp.me/pulKM-4be) describimos de manera prospectiva el posible curso de eventos con el arribo al poder del…
“EL DÓLAR Y LOS PODERES CREADORES DEL PUEBLO (Julio Castillo Sagarsazu)”. Comentarios
“En un principio, el dólar comenzó a circular para dar salida al efectivo represado por miedo a las sanciones; por las remesas enviadas hasta en sobres de los “puerta a puerta” y por el colador de las fronteras, pero luego se fue convirtiendo en un fenómeno generalizado. Desaparecido el bolívar, todos los precios comenzaron a ser fijados en dólares.”
Jul;io Castillo Sagarsazu
La defensa de los valores democráticos frente a la manipulación en las redes sociales (segunda parte)
El proceso sostenimiento de la democracia hace necesario recuperar la credibilidad en la palabra y la confianza social; hay que sobreponerse a la propuesta populista-iliberal cuya fortaleza deriva del discurso mediático fundado en falacias y manipulaciones, que hoy en día conceptualizamos bajo los neologismos “posfactualidad” y “posverdad”.
Fragilidad deliberativa de los factores democráticos en Venezuela (IV parte)
Los escenarios: lo que vendrá está con nosotros Si se impone la relativización de la verdad Si no escuchamos la voz interior lo más apegada a la exploración certera de…
La importancia de la economía en los procesos políticos.
Hay cuestiones que son de difícil discernimiento en el paradigma convencional de la economía sobre la racionalidad de los seres humanos. Somos razonables, pero dificultosamente racionales por el rol importante que…
Fragilidad deliberativa de los factores democráticos en Venezuela (II parte)
La política como emprendimiento iliberal Bajo condiciones de descomposición extrema y en un hervidero de todo tipo de actuaciones, los intereses particulares ganan fuerza con la debilidad institucional. Esas anomalías…
Argumentum ad verecundiam entre expertos de la ciencia económica
Para el mes de mayo dos prestigiosos economistas norteamericanos Mark Weisbrot y Jeffrey Sachs escribieron un documento titulado: “Sanciones económicas como castigo colectivo: El caso de Venezuela” [1]. El trabajo concluye…
Fragilidad deliberativa de los factores democráticos en Venezuela (I parte)
Esperando algo peor para mejorar En la cotidianidad venezolana pareciera que a mayor penuria y sufrimiento la gente deseara aumentar pasivamente esas condiciones. Es como elegir comer peor porque se…
El discurso político y la democracia en Venezuela
La ausencia de sentido de propósito y de narrativa de país La exploración del consenso necesita superar el dominio de enfoques macroeconómicos en la política económica y el desorden de…
Las desventuras de los factores democráticos en Venezuela
El tema es de real importancia para América Latina donde el populismo de “izquierda” ha supuesto un retroceso importante en libertades de todo orden, en la prosperidad económica, en la…
La revisión de la economía en los tiempos de la posfactualidad y la posverdad (tercera parte)
Fatiga emocional Es un estado [1] que se hace presente cuando una desagradable sensación de agotamiento extremo se apodera de la persona, la postra y da lugar a un estado…
La revisión de la economía en los tiempos de la posfactualidad y la posverdad (segunda parte)
Interpretaciones simplistas e imaginario local Una estrategia de uso corriente para la manipulación es lo que denominamos “simplismo lógico” que consiste en la presentación de argumentos con aparente consistencia lógica…
La revisión de la economía en los tiempos de la posfactualidad y la posverdad (primera parte)
Este escrito constituye una reflexión sobre la necesidad de una revisión de la economía entre lo normativo del comportamiento de los individuos, en términos de propósitos de justicia social, y…
La necesidad de una visión alterna y complementaria para la Economía como disciplina en las Ciencias Sociales
Para tomar decisiones, la gente hace cálculos, evalúa el contexto, es influida por sus creencias y se orienta con base en principios morales y códigos éticos. Durante ese proceso el…
La asfixia regulatoria como dispositivo anti frágil de perpetuación del populismo
La asfixia regulatoria es un poderoso mecanismo anti frágil para perpetuarse en el poder, consiste en el establecimiento de una multitud de decretos, normas, providencias, leyes y regulaciones, todas de confusa, contradictoria y ambigua interpretación que permiten amordazar a la democracia.
¿El doble-pensar en Venezuela? (Autora: Dra Karin van Groningen)
Reescribir la historia en el lenguaje de los políticos, en el neo-lenguaje. Ese es el trabajo de Winston Smith, protagonista de la novela 1984 escrita por George Orwell en el…
La numolatría (Dr Carlos Rojas Malpica – Dic 2007)
Resumen El propósito de la presente comunicación es develar los significados del dinero y su recarga semántica en la cultura contemporánea. Se trata de un tema de indudable interés para…
Setenta y seis años, un pecado original y uno mortal en la historia política de Venezuela
Cuando se uno enfrenta con números de la historia contemporánea de Venezuela, hay un período de 76 años, entre 1941 y 2017, que corresponden, de modo cierto, al ensayo de una…
El populismo: la ideología como coartada en el mecanismo de perpetuación (antifragilidad) del autoritarismo
Es un buen recurso retórico, calificar a los gobiernos populistas e “iliberales” como socialistas y comunistas, porque se supone un rechazo generalizado contra todo lo que tenga esas características. Pero,…
La anti-economía y la perpetuación del autoritarismo (introducción)
Displicencia o ignorancia Tenemos una economía dirigida por gente que desconoce los principios elementales de la disciplina. Es la larga historia de una cultura fundada en la creencia de que…
La defensa de los valores democráticos frente a la manipulación en las redes sociales (tercera parte)
La certeza de la democracia El buen funcionamiento de la democracia se cimienta en la confianza, la cual necesita de la indagación cierta, fiable y transparente. El ejercicio de la…
La descomposición social y la amenaza de estado fallido en países institucionalmente frágiles
Los estados con instituciones consolidadas poseen la fuerza institucional para hacer frente a la crisis de la democracia, un evento importante de ella como lo fue el BREXIT no significó…
El populismo y la condición femenina
Desde el primer mundo avanzado hasta la sociedad tribal más recóndita progresa el populismo como degeneración social, una de sus expresiones es el resurgimiento de la idea del confinamiento de la…
Venezuela en MERCOSUR un socio incómodo en tiempos de gobernanza
Los tratados y los acuerdos de pertenencia a organizaciones internacionales, son claves para la mejora económica, política y social de las naciones. Muy importante para Venezuela, un país con un…
La barbarie populista, las emociones y la crisis de la democracia liberal
Comparto por esta vía, la lista de mis escritos sobre el tema del populismo, durante estos dos últimos años. Venezuela: La necesidad de estabilizadores automáticos y de mecanismos de detección…
Venezuela: La demagogia antifrágil del populismo y la ruina del país
La demagogia, control de poderes públicos y marco regulatorio El populismo se apoya en la demagogia para perpetuarse en el poder. Para ello necesita el uso intensivo, asfixiante y mediático…
La economía como disciplina fundamental en la interpretación y solución de los males sociales (segunda parte)
Entre el declive moral y la necesaria estabilización La economía entendida como disciplina para el bien común deambula entre lo normativo del comportamiento de los individuos en términos de propósitos…
La paz colombiana y la tragedia venezolana de la imposición a las reglas: “Las razones objetivas del “No”
De la imposición a las reglas: las razones objetivas del “No” Gobernar es una tarea compleja, pues la mala y la buena información se han hecho masivas por la vía…
La paz colombiana y la tragedia venezolana (tercera parte)
Cuando un pueblo tiene cultura legalista histórica, se comete un error mediático y emocional analizar la realidad colombiana con los mismos criterios con que se analiza la realidad venezolana. El…
La paz colombiana y la tragedia venezolana (segunda parte)
Pocos vecinos en el mundo han tenido la oportunidad de estos dos pobres países. Juntos contienen unos de los más bellos parajes tropicales, una de las mayores masas demográficas de…
La paz colombiana y la tragedia venezolana (primera parte)
La Paz Colombiana y la tragedia venezolana Es fácil en Colombia, y más aún en Venezuela, ser víctima de la iracundia, mucha violencia y demasiada pobreza como situaciones comunes en…
La ruta crítica del rescate democrático del país en el futuro próximo
Hasta el momento, la historia señala que, la primera línea de defensa y rescate de la democracia, se hace desde las instituciones, así las irrespete el autoritarismo. La resistencia pacífica activa…
La urgencia de un discurso sobre los procesos esenciales de la crisis venezolana y de los acontecimientos inevitables que vendrán
Desde las emociones a la sensatez En Venezuela, el tiempo se consume en debates con una carga emocional que reduce lo crucial, a un mundo de representaciones mentales totalmente infundadas….
Hace falta una estrategia frente a la pobreza sin populismo, ni demagogia
Es un sujeto de discusión clave para resolver la actual crisis que envuelve a la democracia occidental desde su interior y no como amenaza ideológica externa de algún complot capitalista,…
La salida del Reino Unido de la Unión Europea, la crisis de la democracia liberal y la barbarie populista (II parte)
El BREXIT La salida del Reino Unido de la Unión Europea es más importante en términos geopolíticos que económicos. En la primera entrega nos inclinamos por manifestar que estamos ante…
El buen ciudadano, la racionalidad, la sensatez y los incentivos perversos.
Los actos de la vida económica no se corresponden plenamente con la realidad de un individuo racional, insensible a las creencias, a los impulsos, a los valores y a las…
La negación de las verdades amargas de la realidad como sostén del autoritarismo
Venezuela es un país donde el comportamiento de sus pobladores es difícil de comprender. Es casi seguro que en una conversación descuidada manifiesten con certeza la raíz de los males…
El desorden inevitable, irreversible y perpetuo bajo el “populismo-iliberal” en países con fragilidad institucional
En países con debilidad institucional, el modo de gobernanza “populista-iliberal” es un mecanismo de generación perpetua de desorden con características de irreversivilidad material, es decir de gran consumo de recursos…
El socialismo del acaparamiento de las rentas por parte de pocos y de la socialización de los males entre los demás.
En el pensamiento de los socialistas siempre aparece la idea del país como potencia, y peor, ellos se creen que se puede construir el país como fortaleza, a partir de…
Cuando la naturaleza es responsable de los males públicos
El texto noticioso cuenta: “Al menos 90 personas heridas, siete ellas de gravedad fue el resultado de un violento accidente de tránsito múltiple ocurrido en horas de la mañana de…
Las distorsiones económicas originadas por la debilidad institucional y la ausencia de análisis de impacto regulatorio en Venezuela.
Para abordar el tema de las distorsiones que causa la debilidad institucional y la ausencia de evaluación de impacto regulatorio, recurriremos a tres narraciones de hechos corrientes en nuestro país….
La naturaleza deformante del desorden económico e institucional en Venezuela.
La asfixia regulatoria da lugar a mercados paralelos, también llamados mercados negros. En esa situación se presentan las asimetrías de información que originan la extracción de rentas por parte de…
Fragmentación e institucionalidad: la necesidad de un nuevo relato y de aprendizaje cívico.
Hemos afirmado que la democracia liberal se encuentra en una crisis de armonía entre las elites del poder y la gente, es lo que se observa de los recientes acontecimientos…
El rescate de la Universidad de Carabobo en una Venezuela democrática
En Venezuela las universidades dejaron de cumplir su verdadero propósito fundamental: el desarrollo entendido ampliamente como el bienestar individual y social de los ciudadanos, esto es un desarrollo social y…
La salida del Reino Unido de la Unión Europea, la crisis de la democracia liberal y la barbarie populista (I Parte)
Con un escenario donde aún está fresco el dominio mediático que caracteriza, los análisis de cualquier evento trascendental, desde la perspectiva de lo inmediato que asegura rating, en el caso…
Latinoamérica entre la “pura vida” de los costaricences y “el calvario” de los venezolanos
En la tabla que se muestra a continuación, se presenta una síntesis del conjunto de indicadores más relevantes en el mundo, utilizados para la evaluación de desempeño de los países….
Una aproximación prospectiva ontológica de la crisis en Venezuela
Hace casi 207 años, durante los días del día firma del acta de independencia de Venezuela, en el claustro de la Sociedad Patriótica se sentían las arengas del joven Bolívar…
Decir lo que el pueblo quiere escuchar y lo que los medios quieren divulgar
Quizás es mejor el olvido de lo bueno que fue excepcionalmente este país en ese momento estelar de su historia entre 1936 y 1945 porque la ilusión de que era…
El populismo como la mayor amenaza para el ejercicio del libre albedrío y para la existencia de la democracia
Un fantasma recorre Europa: “El populismo”. Como siempre aparece la tentación de hacer paralelismos, al evaluar a partir de nuestra realidad venezolana un acontecimiento de un lugar con sólidas instituciones…
Documentación sobre la condición extrema de caos de Venezuela
Los signos del caos venezolano Venezuela es el país con la más alta inflación del mundo al año 2016, se cuenta entre los países con el peor ambiente para el…
Clase media venezolana y su vía crucis
La clase media inició su calvario hacia el Gólgota hace tiempo, podemos ubicar su inicio durante el primer gobierno del Doctor Rafael Caldera, a partir de allí le llegó la hora de ir…
El bachaqueo: un proceso inédito de precarización laboral en venezuela (M. I. Jácome y C. I. Rivero)
CONGRESO PRE ALAST EL BACHAQUEO: UN PROCESO INÉDITO DE PRECARIZACIÓN LABORAL EN VENEZUELA Dra. María Isabel Jácome y Dra. Carmen Irene Rivero. Profesoras jubiladas de la Universidad de Carabobo. Correo…
La anti-economía en Venezuela (IV): la nueva informalidad destructiva
Los efectos perversos del uso del término “bachaqueo” como categoría económica En Venezuela se ha venido utilizando un nuevo vocablo: “el bachaqueo”, para calificar las actividades que han proliferado con…
La economía lumpen II: la inflación por decreto y el estado de excepción
El decreto de estado de excepción y emergencia. El nuevo decreto de estado de excepción y emergencia económica, sumado al ajuste de precios de bienes de primera necesidad anunciados por…
La defensa de la integridad emocional frente las provocaciones del autoritarismo
Es inútil controlar los actos de los demás y difícil hacerlo con los nuestros propios frente ellos, pero la senda correcta es controlar en si mismo la reacción frente a…
La anti-economía en Venezuela (III): el desorden económico como estrategia “iliberal populista”
La promoción de un comportamiento “lumpen de la actividad económica “Lumpen” [1] es una categoría marxista utilizada para describir una suerte de “desclasados” sociales errantes y sin oficio dedicados a…
El dilema de los prisioneros en Venezuela: la opción de la reconciliación, la unidad y el cambio frente a la picardía política y el optimismo ingenuo
La enseñanza más importante del evento del primero de septiembre es el mandato de la gente, a todas las organizaciones políticas, sobre la necesidad de la reconciliación, de la unidad y…
Sobre el “depauperamiento” de la actividad docente en Venezuela (actualización)
He actualizado la tabla histórica de los sueldos de los profesores de la Universidad de Carabobo, para la serie temporal del lapso 1973 – 2016. La información ha sido elaborada con…
Por qué lo obvio no es tan obvio: La ausencia de un Plan de Reformas Institucionales y Económicas.
El origen de los problemas no se presenta de manera clara a la gente, para quien enfrenta por primera vez una dificultad, la evaluación que hace tiende a ubicar la…
La fábrica de trastos viejos nuevos en Venezuela
El modelo anacrónico. El gobierno de Venezuela hasta el 2008, dispuso de los suficientes recursos para comprar estabilidad política mediante el disfrute de la renta petrolera, derivada de los altos precios…
Reconciliación, unión y cambio
Adversidad, desunión y resentimiento. Queremos que las cosas estén en su sitio, en orden y agradables a la vista. Desafortunadamente, hay mucho trabajo, la gente llama nuestra atención, la verdad…
Cultura gerencial, retórica y poder en Venezuela (revisión)
Durante los últimos diecisiete años no sólo a nivel político ha habido cambios importantes, también ha ocurrido con el propio comportamiento del venezolano, es bien evidente como la polarización se ha enraizado como…
Un cansancio hasta para reír
Se ha hecho cotidiana la percepción de un estado de desenlace fatal y, aun así, no aparece un plan, solo el populismo de izquierda en el poder y el populismo…
La importancia del civismo y la educación.
En Venezuela, las enseñanzas de 40 años de populismo democrático, y desde hace 17 años, de populismo autoritario y salvaje, las ha aprendido casi todo el mundo fuera de nuestro…
La destrucción de la confianza y la perpetuación del socialismo del siglo XXI
La confianza y la debilidad de las fuerzas democráticas Venezuela vive la tragedia de sociedades en decadencia, su economía un desastre, inflación, escasez, colas y racionamiento, socialmente bajo la amenaza…
Fragilidad deliberativa de los factores democráticos en Venezuela (III parte)
En cada lugar del mundo el modelo iliberal-populista se expresa con sus particularidades. La crisis en Venezuela tiene unos rasgos que se han arraigado en el modo de vida del…
El experimento social más costoso de la historia de Venezuela: el socialismo del Siglo XXI
La gran estafa Venezuela, con las mayores reservas de petróleo del mundo, enfrenta a una devastadora crisis económica, recoge los frutos del mas grande derroche histórico durante 17 años de…
La defensa de la democracia bajo condiciones de asfixia regulatoria
La asfixia regulatoria. La asfixia regulatoria es otro mecanismo anti frágil del populismo para perpetuarse en el poder, consiste en el establecimiento de una multitud de decretos, normas, providencias, leyes…
La necesidad de recuperación de la cultura cívica de los venezolanos en la superación del caos económico
La recuperación de la responsabilidad cívica. El mantenimiento de la crisis no sólo es responsabilidad de los gobernantes. La tragedia que asola al país se superará cuando la mayoría de…
Las asimetrías de información y los males públicos originados por insuficiente información oficial
Los problemas de la información asimétrica. Los problemas de información asimétrica en nuestro país son frecuentemente obviados en el diagnóstico de la profunda crisis institucional que vive el país, como también…
Asamblea Nacional: ¿Qué exigir? ¿Qué puedo hacer como ciudadano?
¡Bochinche, bochinche!. ¡Esta gente no sabe hacer sino bochinche! 31 de julio de 1812 Las últimas palabras pronunciadas en libertad por Miranda Asamblea Nacional: ¿Qué exigir? ¿Qué puedo hacer? Ciudadano…
La precedencia de la economía institucional en el discurso de la Asamblea Nacional
El tema. Dos factores son consustanciales en la definición económica del momento como institucional normativo, no como un momento ejecutivo y de Gobierno. Primero, las competencias de una Asamblea Nacional…
La democracia se construye con reformas, no con revoluciones, ni con ajustes “economicistas”
Viene al caso rememorar a Arturo Usar Pietri, fue uno de los hombres lúcidos en la historia republicana de este país, uno de los venezolanos que mas insistió en la…
Venezuela 2016: el desafío de las reformas económicas
El gran temor. El riesgo de desaprovechar la oportunidad para iniciar las profundas reformas institucionales que requiere una economía desahuciada, quizás en peor condición para el 2016. Ha sido algo…
La perpetuación del mesianismo en Venezuela como problema
En Venezuela una cultura que ha hecho daño a la civilidad es la manera particular de interpretar los momentos históricos de cambio con gestas heroicas cuyos elementos más destacados son…
La regulaciones, la corrupción y la necesidad de contrapesos institucionales de poder
“Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador. Todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesor…!No hay…
Las perversidades de la corrupción política bajo el autoritarismo
El populismo venezolano no es reciente, lo diferente en estos últimos 17 años ha sido la intensificación de sus males, al sumar a los suyos propios, los del socialismo autoritario. Ha…
Las funciones de la Asamblea Nacional de Venezuela son de carácter legislativo y su alcance para resolver problemas económicos es limitada e indirecta
Cada ciudadano venezolano debe tener presente las funciones de la Asamblea Nacional de manera que evite hacer conclusiones erradas y también debe comprender que con tan solo el poder legislativo…
Cambio político en Argentina y sus efectos colaterales
La Venezuela Socialista del Siglo XXI se parece a la Argentina Kirchnerista, pero no son la misma cosa. En Venezuela el análisis de la geopolítica internacional se hace de modo general…
Las condiciones necesarias para la reconstrucción del país. Segunda parte (Francisco J Contreras M)
Extracto. Una economía tiene un adecuado funcionamiento, en la medida que asegura su homeostasis. Es esa condición, la que permite alcanzar la auto-regulación, a través de dispositivos de retro-alimentación y…
Comentario sobre la “Oposición sin relato” de Nelson Acosta Espinoza
Los sociólogos de Carabobo Desde hace mas de un año, hemos tenido en Carabobo y mas específicamente en nuestra Universidad de Carabobo, contacto con mentes brillantes en el campo del…
Las condiciones necesarias para la reconstrucción del país. Primera Parte (Francisco J Contreras M)
Sanar un país sin pócimas milagrosas. Quince años de debilitamiento institucional del país es bastante tiempo como para afectar la cultura e idiosincrasia de un país. El daño no se…
La gasolina un tema tabú en Venezuela (Francisco J Contreras M)
Extracto. El precio de la gasolina es un tema tabú en Venezuela, para comprenderlo hay que evaluarlo en tres planos: primero, el económico: donde no existe, ni de manera remota,…
La Improvisación como norma: “El Plan de ajustes económicos de Venezuela – Enero 2015” (Francisco J Contreras M)
Extracto. Como ha sido corriente, esta experiencia de Gobierno Socialista lo que se presenta como planes no va mas allá de un compendio de promesas. En esta oportunidad, peor ni…
El Socialismo de Siglo XXI y la demolición de la clase media venezolana
La revolución socialista en Venezuela ha sido una experiencia de destrucción de la clase media. Primero, de manera explícita al atacar sus símbolos: una buena casa, una salud resguardada, una educación permanente y extensa y la movilidad social, y segundo, con un sin propósito, pero de mayor daño, a través de la propagación de una cultura de resentimiento social, de revancha, de alimentar ese morbo social justificándolo y promoviéndolo. El socialismo del siglo XXI, se engulló una inmensa riqueza, sin dejar prácticamente nada, ni material, ni intangible, en la tragedia de este país llamado Venezuela, fue una dilapidación para la destrucción, no para construir un país. Algo habrá que salvar mas allá del aprendizaje calamitoso de este episodio que en el tiempo se querrá borrar; ¿Qué podemos salvar de este desastre? Una sola cosa: no puede haber futuro en una sociedad que reproduce gente olvidada en su miseria y otra gente llena de ostentaciones.
La anti-economía en Venezuela (II): inmediatez, falsa abundancia y centralismo
En nuestro país es extendida la idea de que los problemas pueden ser resueltos de manera instantánea eliminando las manifestaciones de los males públicos. Cada uno anda en la búsqueda…
La anti economía en Venezuela (I): la aversión a la microeconomía
El antagonismo hacia la economía de mercado Desde el año 1946 hasta el presente en Venezuela ha dominado una cultura contraria a la economía de mercado. Solo dos modelos de…
Declive de los centros comerciales en Venezuela (María Isabel Jácome)
De acuerdo al tipo de sociedad en la que nos desenvolvemos, sociedad de consumo, como pertenecer a una economía petrolera rentista, ¿De qué manera recuperamos a los centros comerciales en este periodo de crisis? Tomando en cuenta el aporte tecnológico para la definición del mismo, y en el énfasis del ambiente propicio al consumo, en espacios de recreación, de ocio, de turismo, lo cual los convierte en polos de atracción por el confort. ¿En que se convierten al tener grandes fallas, escalera mecánicas paradas, poca iluminación, ausencia de aire acondicionado entre otros? ¿Cómo ajustar las debilidades o consecuencias de su deterioro en detrimento del mismo? En qué nos hemos convertido, realmente ¿qué somos? las colas, el desabastecimiento, irán a permear a los centros comerciales.
La lucha semiológica en la política venezolana (Soc. Frank O. López R.)
Extracto. El fenómeno social que ha dado lugar al chavismo ha sido, visto culturalmente, un proceso violento y without driving, de expropiación sistemática de los fundamentos culturales de la república….
La realidad venezolana desde una perspectiva sociológica (María Isabel Jácome)
Extracto.
Con el deseo de reflexionar sobre el acontecer nacional, me di la tarea de introducir el referente desde una mirada sociológica, para tal fin, recurrí a los autores representantes de la Teoría Critica, como Beck, Giddens y Lash.
La vida así se convierte en un espectáculo, las reglas se imponen a conveniencia de la situación, lo cognitivo como reflexión ante los cambios, es superado por lo vivido, por lo que acontece, los problemas se narran, no se toma distancia de ellos para liberarlos, sino se convierten en la fuente de sobrevivencia, con la dificultad de objetivar nuestra realidad.
Paradigmas filosóficos de la modernidad y la reconceptualización de la política (Frank O López R)
Extracto.
La discusión filosófica respecto a los modelos epistemológicos que han caracterizado a las sociedades modernas de Occidente y el modo como éstos han impactado la política contemporánea es hoy una problemática abierta y palpitante que se halla en pleno debate. Por tanto, poner en escena esta polémica filosófica es de vital importancia para la comprensión de la política actual venezolana.
Es en virtud de la relevancia de esta problemática que trataremos de mostrar el punto de vista de la filosofía del entendimiento sobre este asunto. Con este fin vamos a exponer los siguientes aspectos: primero, trataremos la taxonomía con la que Jürguen Habermas estudió el discurso filosófico de la modernidad occidental, con el propósito de esbozar, groso modo, el estado del arte de este asunto; en segundo lugar, mostraremos las críticas que autores como Jean Baudrillard (1986, 2000) y György Márkus (1986)le han formulado al paradigma de la producción, a fin de poner en evidencia la necesidad de la filosofía del entendimiento intersubjetivo; y finalmente, pondremos en evidencia la manera como estos cambios de paradigmas filosóficos han modificado la noción contemporánea de la política.
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (III)
EXTRACTO. El Socialismo del Siglo XXI es un modelo inviable, solo se ha podido sostener en Venezuela gracias la capacidad de gasto que gobierno posee. En el mundo aparte de…
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (II)
Definitivamente bajo el socialismo del siglo XXI los fallos de la economía de mercado se transforman en fallos de mercados paralelos. Las regulaciones y la gestión pública formulada ignorando la capacidad de respuesta del mercado, no solo acrecientan los fallos del mercado sino que dan origen a otros fallos propios de las regulaciones, tanto o mas graves que los propios problemas que pretende corregir. Se recrea todo un síndrome donde cada regulación da origen a otra mas intensa con mayor costo y destrucción de valor social.
Venezuela: el populismo en la abundancia
Después del Gobierno de Isaías Medina, el pecado original de la naciente democracia marcará el futuro del país, algo dejó esta vida en un país donde el “cada vez más…
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (I)
Es notable como tiende a asociarse el mercado con el capitalismo, como si no tuviese existencia bajo el socialismo. Resulta que los llamados fallos de la economía de mercado no desaparecen con el socialismo, mas bien se acrecientan y con mayor generación de desigualdades sociales. El mercado no nace con el capitalismo, es anterior al mismo y surge en la medida que el ser humano es capaz de generar excedentes que pueden servirles a través del intercambio para obtener con mayor eficiencia los otros bienes que le hacen falta. El socialismo suma a los fallos del mercado los fallos de sus propias regulaciones.
Petróleo venezolano: una renta que jamás se sembró
La renta que jamás se sembró Hay otra manera de evaluar el negocio petrolero en Venezuela que no es tan halagüeño cuando se apela la evidencia sobre la evolución histórica…
El índice de miseria de Venezuela II (Comentarios del Profesor Frank Oswaldo López)
Extracto Los países no llegan a las dictaduras, ni por la destrucción de su aparato económico, ni por sus grandes déficits sociales, sino por la destrucción de su aparato político…
La inflación en Venezuela: en la antesala de tres dígitos
Extracto La tendencia de la inflación a lo largo de 28 años ha sido de un crecimiento de dos dígitos. En cuatro ciclos, primero entre 1986 y 1991 con un…
¿Por qué se perpetúan las dictaduras? (Segunda parte)
En esta segunda parte invitamos a nuestro lector realice su propia evaluación sobre la perpetuidad de las dictaduras, sus inductores y los marcadores de la corrupción. De manera que pueda…
¿Por qué se perpetúan las dictaduras? (Primera parte)
Introducción El autoritarismo de la postmodernidad es un mal social que se manifiesta en todas las instancias, desde el propio individuo, la familia, las empresas, hasta el gobierno. Así se…
La inflación en Venezuela alcanza su madurez: 28 años seguidos con índices superiores a dos dígitos
Extracto La inflación es un mal endémico en Venezuela, desde 1974 al presente el nivel de precios núnca ha sido menor que el 5,6%, desde 1986 nunca ha estado por…
La clase media venezolana: entre la postración y la extinción
Extracto Una de las consecuencias del modelo económico fundado en el gasto público deficitario, es que asegura el éxito electoral por la vía de una demagogia y de una retórica…
Los determinantes de la tasa de cambio en Venezuela
Qué determina la tasa de cambio del mercado paralelo Datos y definiciones Los datos y menudencias del mercado llamado “paralelo” La información que se muestra en el anexo de este…
Los ajustes mínimos de política económica dentro del proyecto de ingeniería social del socialismo del siglo XXI
Escenarios Cambios para no cambiar nada El espacio de posibilidades de opciones del actual gobierno para mantener un mínimo de fachada democrática se estrecha cada vez mas. No es…
Una palabra tabú en Venezuela “especulación”
SOBRE EL TEMA DE LA ESPECULACIÓN Introducción En estas breves líneas se intentará explicar la palabra “especulación” desde la perspectiva de la Ciencia Económica, sobre su significado, sobre su forma…
Sobre el plan Marshall de reconstrucción de Europa y el plan del socialismo del Siglo XXI en Venezuela
Sobre el plan Marshall de reconstrucción de Europa y el plan del socialismo del Siglo XXI en Venezuela Introducción El “Plan Marshall” fue nombre dado al Programa de Reconstrucción Europeo…
Análisis de Entorno Venezuela Abril 2013: La democracia en la encrucijada
Este documento contiene ocho partes en las cuales expongo los factores que tienen que considerarse en el análisis de la actual coyuntura económica y sociopolítica de Venezuela. La consolidación de…
Sobre la manipulación del discurso político en Venezuela
A comienzos de esta semana nos sorprendió el alto nivel del debate realizado entre los candidatos presidenciales de Colombia. Estamos acostumbrados en la mayoría de las naciones latinoamericanas, y más…
El estado docente, fascismo y nacional socialismo en Venezuela (Soc. Frank López)
“A cada hora de cada día, puedo decirles en qué página del libro cada escolar en Italia está estudiando” Benito Mussoline Autor: Soc. Frank López Oswaldo_lopez2002@yahoo.es El gobierno nos ha…
La defensa de los valores democráticos frente a la manipulación en las redes sociales (primera parte)
La erosión de la confianza en la democracia se despliega mediante una estrategia discursiva que sitúa a los procesos políticos fuera del alcance del conocimiento, de la evidencia empírica y…
Las Universidades son templos del saber y jamás serán partidos al servicio de ideologías
En Venezuela las Universidades son, con toda seguridad, los últimos sitios donde la gente, sin importar ideologías, credos, razas, edad, pueden dirimir y superar sus diferencias en la más absoluta…
Sobre la propuesta de Edwin Erminy: “Primer Concurso Nacional de ideas: estrategias para sobrevivir como docente”
Me pareció interesante compartir con Ustedes, un artículo de opinión, aparecido en el diario “Mundo: economía y negocios” con fecha 5 de abril de 2010 página 3, donde el Dramaturgo…
Nazoa y la marginalidad
Hace algún tiempo leí un escrito que conservé entre mis archivos, pero no tuve el cuidado de crear una ficha para dar crédito a nuestro estimado humorista: Claudio Nazoa. Nuestro…
Colombia y Venezuela lo que pudo haber sido y nunca fue: Una referencia del buen desarrollo y de la grandeza Iberoamericana.
Pocos vecinos en el mundo han tenido la oportunidad de estos dos países. Juntos contienen unos de los más bellos parajes tropicales, una de las mayores masas demográficas de lengua…
La enfermedad holandesa y el efecto Venezuela (parte II)
Lala administración del petróleo no ha superado el legado del “Programa de febrero de 1936”. Desde la participación en regalías e impuestos por el uso de un recurso propiedad del Estado, pasando por la nacionalización, por la apertura y ahora con el socialismo del siglo XXI, no hemos tenido logros, se sigue siendo el mismo país que compra en el mercado internacional casi todo. También, es necesario el análisis de la empresa estatal PDVSA que, sin mejorar sus capacidades desde 1965, en términos gerenciales, de progreso técnico, de creación de riqueza mantuvo su excelencia hasta la llegada del socialismo del siglo XXI.
La enfermedad holandesa y el efecto Venezuela (parte I)
Durante el decenio de los sesenta, en el pasado siglo, el descubrimiento de grandes yacimientos de gas en el Mar del Norte, se tradujo en un aumento considerable de los ingresos de los Países Bajos. El florín se apreció, aumentando su tasa de cambio frente a otras divisas. El que la moneda nacional se aprecie se tradujo también en una pérdida de competitividad de las exportaciones no relacionadas con la energía fósil, de manera que el sector tradicional exportador (en Venezuela el sector petrolero) no deja posibilidades para el desarrollo de otros sectores de exportación.
Enlace para descarga: Durante el decenio de los sesenta, en el pasado siglo, el descubrimiento de grandes yacimientos de gas en el Mar del Norte, se tradujo en un aumento considerable de los ingresos de los Países Bajos. El florín se apreció, aumentando su tasa de cambio frente a otras divisas. El que la moneda nacional se aprecie se tradujo también en una pérdida de competitividad de las exportaciones no relacionadas con la energía fósil, de manera que el sector tradicional exportador (en Venezuela el sector petrolero) no deja posibilidades para el desarrollo de otros sectores de exportación.
PIB, socialismo del siglo XXI, capitalismo y mercado en Venezuela
Al fin los resultados económicos del primer trimestre de la economía venezolana. Según el Banco Central de Venezuela el crecimiento económico alcanzó el 0,3%. Se valida así en estos primeros meses una situación recesiva más que inflacionaria, en todo caso de estancamiento con inflación.
Lo que ocurre en Venezuela no se le puede atribuir a alguna variable externa, a otro país, a otra causalidad: es responsabilidad de los gobiernos de turno que han manejado al país, tampoco parece ser que un Gobierno deje buena o mala herencia al siguiente, porque cada uno de ellos ha tenido todos los recursos que se pueda imaginar: por una parte, han controlado la principal fuente productiva y de exportación y por otra, casi todos los hilos del poder.
En este enlace puede descargar el documento completo:
http://www.franciscocontreras.com.ve/Archivos/PIB_merc_soc_cap.pdf
Cultura Gerencial, Retórica y Poder en Venezuela
Durante los últimos diez años no sólo a nivel político se ha presenciado cambios importantes en el comportamiento del venezolano, es bien evidente como la polarización se ha enraizado en el modo de vida, con sólo escuchar a cualquier persona se nota el cambio. Hace unos treinta años únicamente en ambientes de taberna se manejaba un lenguaje carcelario, hoy es común ver desde niños, jóvenes, adultos y ancianos utilizando una jerga donde predominan improperios e insultos, resulta imposible sostener una discusión entre adversarios sin alguna ofensa.
Rosemont Corporation, capucha y la misma cachimba
En Venezuela existe un dicho popular que se utiliza para expresar que algo que aparentemente se presenta como diferente es al final la misma cosa: “El mismo musiú con diferente…
Sobre la moral, los procesos políticos y la corrupción en Venezuela
SOBRE LA MORAL, LOS PROCESOS POLÍTICOS Y LA CORRUPCIÓN Me he animado a escribir estas notas para compartir con Ustedes algunas inquietudes sobre los temas referidos en el encabezado. Toca…