Invasiones, guerras y sanciones

Resumen

El artículo “Invasiones, guerras y sanciones” examina la insensatez humana en el contexto de conflictos globales. El autor sostiene que la atracción mórbida hacia el sufrimiento y la rivalidad geopolítica son factores clave en la explicación de la violencia. Destaca que estos actos violentos afectan a los más vulnerables de la sociedad, en especial a aquellos que emigran en busca de alivio a sus extremas dificultades. Se defiende un enfoque equitativo y solidario que respete la dignidad y los derechos humanos, logrado a través de la coordinación internacional, la transparencia y la evaluación periódica. Es un trabajo crítico sobre la eficacia de las invasiones, guerras y sanciones para castigar a los responsables y resolver problemas. El artículo concluye con un llamado a un enfoque más equitativo y solidario que tenga en cuenta la dignidad y los derechos fundamentales de todos los individuos involucrados en el conflicto.

Palabras clave: Insensatez humana, Violencia, Conflictos, Alianzas de fuerzas, Rivalidad entre potencias mundiales, Enfoque equitativo y solidario

Sanciones

La insensatez que prevalece por parte de quienes poseen poder e influencia global parece ser ilimitada. Surge la pregunta: ¿qué les motiva a promover invasiones, guerras y sanciones? ¿cómo es posible que incluso en la gente ese sentimiento también tenga cabida? Estas manifestaciones parecen estar vinculadas, en primer lugar, en los lugares de conflicto, con una atracción mórbida, de grupos con influencia, hacia el sufrimiento (Contreras, F, 2023)[1]. En segundo lugar, también parecen estar relacionadas con la rivalidad entre las potencias que buscan consolidar su posición geopolítica. Es una condición que puede verse exacerbada por la falta de empatía y la deshumanización entre las partes involucradas, factores que sirven de justificación de la violencia. La lista de elementos que sustentan este contexto se basa en una serie de circunstancias, entre los que se incluyen las teorías conspirativas, las ideologías y las construcciones imaginarias (Contreras, F., 2022)[2].

Las consecuencias de estos actos caen con crueldad desmedida sobre los individuos más vulnerables de la sociedad. Aunque no son responsables de la gobernanza de sus países, los más indefensos soportan la carga de las sanciones. Las personas que emigran en busca de alivio a sus extremas dificultades se convierten en ciudadanos de segunda categoría, sufriendo esta carga sin discriminación por su origen o situación.

Es imperativo abogar por un enfoque que se caracterice por su equidad y solidaridad, con el debido respeto a la dignidad y los derechos humanos. Esto se puede lograr mediante la coordinación internacional, la transparencia y la evaluación periódica, para garantizar que sean efectivas y que no tengan un impacto negativo en la población civil. (García, R. B. 2013)[3]. Las sanciones tienen que estar dirigidas a los responsables de violaciones de los derechos humanos. Es esencial que los criterios de formulación aplicados estén exentos de influencias que provengan de su origen o de circunstancias culturales específicas.

Invasiones

Hasta ahora, invasiones, guerras y sanciones han tenido escasos logros en cuanto a castigar a los responsables y han contribuido aún menos a la resolución de los problemas. Aquellos que sufren, sin comprender las motivaciones de sus líderes, ya sea en Rusia (Gould-Davies, N. 2018)[4], Venezuela, Ucrania, Medio Oriente o en cualquier otro rincón del mundo, son quienes pagan las crisis que no provocaron, ya sea en su tierra natal o huyendo sin rumbo.

La violencia de los conflictos, como etapa avanzada de la guerra asimétrica, se nutre de alianzas de fuerzas que favorecen la acumulación de poder en manos de unos pocos y el sufrimiento de quienes carecen de los recursos necesarios para comprender lo que sucede. La pugna entre las potencias mundiales por la definición de una futura hegemonía compartida (Bremmer, 2022)[5] desplaza el peso hacia territorios lejanos. Los conflictos surgen donde la correlación de fuerzas internas ya sea por elección o imposición de esas potencias, propicia la descomposición económica, institucional y moral de un país. Se trata de procesos políticos que involucran alianzas temporales y que no solo tienen que ver con ideología, sino también con la mercantilización de todos los aspectos de la civilización de un país.

Esta guerra ubicua, carente de humanidad, se manifiesta en lugares que generan grandes movimientos migratorios, y donde las pérdidas más significativas las soportan los más pobres del mundo (Ianchovichina, E., & Ivanic, M., 2016)[6]. Los conflictos del Medio Oriente son un ejemplo de la violencia que surge cuando las potencias mundiales no logran resolver sus diferencias de manera consensuada y pacífica. La escalada ha dejado un saldo de cientos de muertos y miles de heridos (ACNUR, 2023)[7], en su mayoría civiles inocentes. La situación ha sido condenada por la comunidad internacional, pero hasta ahora no se ha logrado una solución duradera. La violencia es un recordatorio de que la guerra y las sanciones son ineficaces para resolver los conflictos y solo generan más sufrimiento en los más vulnerables. Es necesario abogar por un enfoque más equitativo y solidario, que tenga en cuenta la dignidad y los derechos fundamentales de todos los individuos involucrados en el conflicto. Además, es importante que las potencias mundiales trabajen juntas para encontrar una solución pacífica y duradera a los conflictos, en lugar de seguir alimentándolos ((Nakamitsu, I, 2018)[8].

Guerras

La respuesta de occidente a la invasión rusa hasta ahora ha tomado la forma de sanciones, pero estas, terminan afectando a quienes las imponen por el rechazo local y porque es una autoexclusión del comercio internacional. Las sanciones se han transformado en un obstáculo para aprovechar las ventajas comparativas y competitivas compartidas, entre las naciones. Todo dependerá de que el aislamiento, impacto negativo interno y global de la opinión pública, sobre Vladímir Putin y Rusia, se mantenga y crezca con el tiempo. El mundo occidental ha perdido monopolio como potencia ante el ascenso de China y la revancha de Rusia avivada por Putin. Pero Occidente, muestra en este momento una alineación pocas veces vista en la historia. Suiza ha abandonado su neutralidad, Alemania su aversión al uso de ayuda militar y Finlandia y los países bálticos han estrechado sus lazos con la OTAN. También, EE. UU. ha abandonado el olvido en que tenía a sus aliados, que llegó a su máximo nivel bajo la administración de Trump.

Las invasiones constituyen la vía más costosa e inefectiva para sostener la adhesión de la gente del país sometido bajo la violencia. Los conquistadores a la larga se ganan un rechazo en tal medida. Los invasores, a pesar de sus abundantes recursos materiales, financieros y tecnológicos, terminan siendo incapaces de enfrentar el medio adverso de los humillados. Con el tiempo la revuelta activa resulta menos costosa que el sometimiento a un país extranjero.

Terrorismo

Cuando las instituciones democráticas de un país se debilitan, se crea un terreno fértil para que se pierda la cohesión moral y el sentido de anticipación ante acontecimientos inesperados. Es quizás la mejor hipótesis para comprender cómo un grupo terrorista, en apariencia con escasas posibilidades, haya podido causar un daño de la magnitud del ocurrido el pasado sábado 7 de octubre en Israel.

Los conflictos del Medio Oriente se distinguen por el predominio mediático, la intensidad emocional y los profundos resentimientos que existen entre los actores involucrados y las comunidades a las que pertenecen[9]. Las redes sociales se ven inundadas por demandas de venganza que, de ser atendidas, podrían resultar en la aniquilación del planeta. ¿Cuál será el costo de un mundo de entendimiento sin armas y con propuestas?

Confiamos que la razón deliberativa democrática y la civilidad se impongan y den luz a un nuevo orden mundial más humanizado (Reynié, D., 2022)[10]. Es la esperanza objetiva de una promesa de respeto a la singularidad de cada uno y de la consideración hacia el otro como parte de un todo social al cual pertenecemos sin exclusión.

En conclusión

La violencia en los conflictos se nutre de alianzas de fuerzas que favorecen la acumulación de poder en manos de unos pocos y el sufrimiento de los más vulnerables.

La rivalidad entre las potencias mundiales por la definición de una futura hegemonía compartida desplaza sus disputas fuera de sus territorios.

Es imperativo abogar por un enfoque equitativo y solidario que priorice la dignidad y los derechos fundamentales de todas las personas involucradas por las hostilidades.

Las potencias mundiales deben colaborar en la búsqueda de soluciones pacíficas y duraderas en lugar de perpetuar las contiendas.

Notas al pie del documento

  1. Esa atracción mórbida guarda relación con “El resentimiento nos conduce por el camino, sin duda quimérico y muy amargo, de la reparación ilusoria, mediante el delirio de alguna cosa, sujeto o razón asumida como fuente del sufrimiento, lo cual lleva consigo la negación de su superación. Es obvio que hay reparaciones difíciles que requieren invención, creación y sublimación. El desafío de reconocer al otro y a uno mismo como una sola cosa es común a nivel individual y social. Cuando esto no sucede, se consolida el mecanismo colectivo de autoflagelación. Como resultado, los hombres y las sociedades dividen su destino de acuerdo con el resentimiento, lo que hace casi imposible la desalienación psíquica y social. Contreras, F., 2023, 8 de marzo)
  2. https://twitter.com/fjcontre35/status/1499666239328866310
  3. “Es obvio que el hecho de que un Estado haya violado normas de Derecho internacional relativas a la paz y seguridad internacionales no implica que su población ya no tenga que tener derecho al respeto de sus derechos fundamentales.” García, R. B. (2013). P 20.
  4. “But the newest sanctions and standards, targeting oligarchs, could prove the most potent. By depriving wealthy elites of asset security and global financial access, they have the potential to disrupt Russia’s political economy – the balances of interest between state and business, and among elite factions that, while never wholly stable, has underpinned the Putin presidency until now.” P. 20“Nor does the world need the US and China to patch up all their differences. That isn’t going to happen. But if US and Chinese leaders can avoid escalating hostility and ward off a new Cold War, they can work together on climate and disruptive technology questions that threaten them both—and everyone else. Crucially, if worst-case scenarios inside the US and between Washington and Beijing can be avoided, there will still be enough space for other actors to play important roles.” (Bremmer, I., 2022, Conclusion, Who will meet these challenges? Párrafo 2)
  5. “Nor does the world need the US and China to patch up all their differences. That isn’t going to happen. But if US and Chinese leaders can avoid escalating hostility and ward off a new Cold War, they can work together on climate and disruptive technology questions that threaten them both—and everyone else. Crucially, if worst-case scenarios inside the US and between Washington and Beijing can be avoided, there will still be enough space for other actors to play important roles.” (Bremmer, I., 2022, Conclusion, Who will meet these challenges? Párrafo 2)
  6. “The analysis suggests that Syria and Iraq bear the brunt of the direct war costs, losing 14% and16% in per capita welfare, respectively. All other Levant economies lose in per capita terms, butnot in aggregate terms because the inflows of refugees boost population numbers, and thereforeconsumption, investment, and labor supply. Lebanon’s per capita welfare losses reach close to 11%, while those of Turkey, Egypt, and Jordan do not surpass 1.5%.” (Ianchovichina, E., & Ivanic, M., 2016). P. 28
  7. https://www.acnur.org/noticias/la-escalada-de-violencia-deja-cientos-de-muertos-y-cientos-de-miles-de-desplazados-en-el
  8. “Una preocupación central para el desarme y el control de armas es la protección de los civiles del impacto de las armas. Las medidas para prohibir o restringir determinadas armas en terrenos humanitarios desempeñan un claro papel a la hora de reducir la violencia armada y las tasas de mortalidad relacionadas, que es un objetivo del ODS. La urbanización cada vez mayor del conflicto armado y el uso de armas explosivas en pueblos y ciudades tiene impactos especialmente devastadores sobre la población civil, provocando muertes y heridos, desplazamientos forzados y la destrucción de los medios de subsistencia y las infraestructuras. En respuesta al aumento de la violencia armada, las Naciones Unidas respaldan los esfuerzos de los Estados Miembros de desarrollar limitaciones adecuadas, normas comunes y políticas de conformidad con las leyes humanitarias internacionales sobre el uso de armas explosivas en zonas pobladas. (Nakamitsu, I, 2018)”
  9. “Hate speech is, in itself, an attack on tolerance, inclusion, diversity and the very essence of our human rights norms and principles,” the Secretary-General said during the briefing. “More broadly, it undermines social cohesion, erodes shared values and can lay the foundation for violence, setting back the cause of peace, stability, sustainable development and the fulfilment of human rights for all” (Guterres A., 2019).
  10. “In the twenty-first century, it may seem troubling to compare the vast financial resources earmarked for the ecological transition with the weak level of investment into ensuring the prosperity of democratic societies and their capacity to guarantee their own security in an increasingly dangerous world: a world in which China is threatening Taiwan and Russia is threatening Ukraine; in which Turkey is pushing Azerbaijan to wage war against Armenia, threatening Cyprus and putting pressure on Greece; and in which the Iranian theocracy is on the verge of possessing atomic weapons” (Reynié, D., 2022). P.13

Referencias

ACNUR. (2023, enero 24). La escalada de violencia deja cientos de muertos y cientos de miles de desplazados en el este de la RDC. ACNUR. Recuperado de https://www.acnur.org/noticias/la-escalada-de-violencia-deja-cientos-de-muertos-y-cientos-de-miles-de-desplazados-en-el
Bremmer, I. (2022). The Power of Crisis: How Three Threats – and Our Response – Will Change the World. Nueva York, NY: Simon & Schuster. ISBN: 9781982144501.
Contreras, F. J. (2023, marzo 8). La economía de la indignación y del resentimiento. Prospectiva y Previsión. Recuperado de: https://prosprev.com/2023/03/08/la-brecha-de-la-indignacion-de-la-clase-media/
Contreras, F. J. (2022, marzo 4). La insensatez no tiene límites, qué será lo que, desde lo más profundo de la gente, les hace clamar por invasiones, guerras y sanciones [Tweet]. Recuperado de: https://twitter.com/fjcontre35/status/1499666239328866310.
García, R. B. (2013). Algunos comentarios sobre las sanciones del consejo de seguridad de las naciones unidad y la protección de derechos humanos: luces y sombras. Revista Electrónica Iberoamericana ISSN, 1988, 0618.
Gould-Davies, Nigel (2018). Economic effects and political impacts: Assessing Western sanctions on Russia, BOFIT Policy Brief, No. 8/2018, Bank of Finland, Institute for Economies in Transition (BOFIT), Helsinki. Recuperado de: https://nbn-resolving.de/urn:nbn:fi:bof-201808091970.
Ianchovichina, E., & Ivanic, M. (2016). Economic effects of the Syrian war and the spread of the Islamic state on the Levant (English). Policy Research working paper; no. WPS 7135. Washington, D.C.: World Bank Group. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/129431468044383360/Economic-effects-of-the-Syrian-war-and-the-spread-of-the-Islamic-state-on-the-Levant
Nakamitsu, I. (2018). Hacia el desarme en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Crónica ONU). Recuperado de: https://www.un.org/es/chronicle/article/hacia-el-desarme-en-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible
Reynié, D. (Ed.). (2022). Freedoms at risk: The challenge of the century. Fondation pour l’innovation politique, International Republican Institute, Community of Democracies, Konrad-Adenauer-Stiftung, Genron NPO, Fundación Nuevas Generaciones, República do Amanhã.
United Nations Secretary-General António Guterres. (2019). Secretary-General Launches United Nations Strategy and Plan of Action against Hate Speech. United Nations. Recuperado de: https://press.un.org/en/2019/pi2264.doc.htm
Action against Hate Speech. United Nations. Recuperado de:
https://press.un.org/en/2019/pi2264.doc.htm

Deja un comentario