Enlaces y resumen de cada ensayo
El espíritu emprendedor de las empresas familiares en Venezuela
Según el estudio anual del Global Entrepreneurship Monitor, Venezuela no está excluida de la actividad emprendedora. La indagación abarcó el espíritu empresarial en más de 50 países de todo el mundo desde 1999. Esto refiere, en gran medida, la importancia de este proceso como un pilar de transformación productivo, toda vez que busca identificar recursos y oportunidades de mercado.
Al analizar las prácticas gerenciales de las empresas en Venezuela en un entorno hostil, en los últimos años, sobresalen notables cualidades, entre las que se destaca el espíritu emprendedor. Esta capacidad de adaptación ha sido fundamental para asegurar su sostenibilidad a lo largo del tiempo.
V CONGRESO INTERNACIONAL DE DESARROLLO LOCAL
Cartagena de Indias
Octubre 2019
Las familias frente a un entorno económico extremo
Diversos estudios han abordado el tema del desorden económico en Venezuela. Las formas en que se manifiesta esta situación abarcan desde un estallido depresivo y una hiperinflación hasta una recesión. Lo cual ha llevado a una pérdida del capital social y un aumento notable en la debilidad institucional.
Sin embargo, lo más relevante es que estamos experimentando una nueva forma de vida. Por lo tanto, es un error tratar con un enfoque del pasado los problemas de presente, esto dificulta la resolución de la crisis global causada por cambios en el poder sociopolítico, avances tecnológicos y problemas ambientales. No se avizora una nueva forma de actuar frente a ese contexto.
La actualización y revisión de la manera de pensar y de sentir son los factores clave de éxito. Es necesario tener una aproximación sobre el cómo se logra mejorar desde la propia adversidad, sobreviviendo a las turbulencias del corto plazo para crear valor sustentable en el futuro. Es el momento prospectivo de preparar el qué y cómo hacer en una realidad diferente.
La mayor consecuencia de esta nueva forma de vida impuesta es que su costo recae sobre los más pobres y vulnerables del planeta. Incluso las guerras ya no causan daño a quienes las libran, sino a los sufridos del mundo.
III CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES.
Valencia
Noviembre 2020
Competitividad de las empresas familiares en Venezuela
Este análisis se centra en organizaciones jerárquicas cuya gestión se conduce como una relación compleja entre individuos, grupos y entidades (públicas o privadas) que poseen urgencia de acción, poder e influencia en las mismas. En relación con la actuación empresarial se dará importancia a su integración en la red público-privado-civil con un sentido local-nacional-global.
Este marco analítico condiciona la sostenibilidad competitiva a la existencia de una estructura organizativa interna que pueda ser capaz de lograr armonía entre las partes interesadas con mayor influencia y urgencia en la toma de decisiones y su ejecución. También es un tema ético y moral decisivo para el futuro de las empresas de países con fragilidad institucional, déficits de ciudadanía y sujetos a un marco regulatorio intenso y asfixiante.
Es vital para las empresas asumir la trama del poder de manera transparente y funcional, de modo que los intereses de las partes involucradas y los de la organización alcancen un nivel de armonía, de forma que promuevan la sostenibilidad en el tiempo. También es un tema ético y moral decisivo para el futuro de las empresas de países con fragilidad institucional, déficits de ciudadanía y sujetos a un marco regulatorio intenso y asfixiante.
III CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES.
Valencia
Noviembre 2020
Enfoque estratégico competitivo para la sostenibilidad de empresas familiares
Los continuos desafíos que se presentan en la convivencia de empresas y organizaciones, se muestran también como oportunidades para el desarrollo de nuevas y mejores maneras de pensar y hacer las cosas. En esta perspectiva, hay evidencias de éxito por parte de quienes han asumido una forma diferente de conducir los procesos. Es gente que ha orientado su liderazgo hacia la adopción de las mejores prácticas, permitiendo así, la capacidad de adaptarse para la generación de valor y sostenibilidad.
En este sentido, se hará referencia a la experiencia de una empresa familiar venezolana que a través de dos enfoques competitivos, como lo son la Anti-frágilidad y el Océano azul. Es un caso en el cual se ha sabido desarrollar ventajas para la transformación de necesidades y adversidades en oportunidades. Es la opción que ha permitido la creación de nuevos mercados que le han otorgado permanencia, la expansión y el logro de alianzas, para su negocio.
El propósito de esta investigación se centra en la trayectoria del Grupo Avícola Don Tito, C.A. (GADT, C.A.). Este es el relato de una empresa familiar que ha estado en el mercado venezolano por más de diez años. En esta historia se ve cómo ella ha crecido, aprendido cosas nuevas e innovado. Han usado estrategias para competir mejor, siguiendo los enfoques que ya se han mencionado. Ratificando atributos del perfil emprendedor de quienes dirigen la familia empresaria como lo son: la confianza sostenida, el sentido de propósito, la generación de empleos y la búsqueda de aliados.
IV CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Valencia
Marzo 2022
El impacto regulatorio en pequeñas y medianas empresas de países frágiles
El análisis de impacto regulatorio es una metodología diseñada para evaluar la acción de gobierno a través del análisis de los costos y los beneficios sociales.
Las regulaciones gubernamentales han sido justificadas y estudiadas por la Ciencia Económica a partir de la existencia de los fallos de mercado3 que se manifiestan a través del ejercicio de poder de monopolio, de precios que no reflejan todos los costos o los ingresos, o por la existencia de asimetrías de información entre los actores económicos. Sin embargo, en materia de distorsiones inducidas por las regulaciones, la interpretación y la evaluación de impacto ha sido insuficiente, recientemente en países europeos (OECD,1997) esos fallos “regulatorios” comenzaron a ser evaluados. En consecuencia, es necesario evaluar los fallos proceden tanto del mercado y como de las propias regulaciones que pretenden corregirlas.
En entornos con inestabilidad económica, los diferentes actores con poder e influencia en las empresas tienen un importante impacto sobre la creación de valor, su distribución y sostenibilidad en el tiempo, esta condición es la que da utilidad a la aplicación del análisis de impacto regulatorio en el diseño del dispositivo estratégico organizacional como herramienta para la alineación de los intereses particulares con los propios de la empresa
PAPEL DE TRABAJO
Broward International University
FL, EEUU
Mayo 2022