![]() Plan de reformas económicas e institucionales y los cambios necesarios en la cultura cívica como superación de la crisis venezolana Tercera parte Francisco J Contreras M | Rescate de la civilidad La defensa de los valores democráticos, como parte de un proyecto de país, exige el desarrollo de competencias del ciudadano para evaluar correctamente el contenido y las fuentes de información disponibles. Es la manera de apropiarse del buen juicio, del razonamiento libre y abierto necesarios para tomar las mejores decisiones. Evaluar la calidad de la información, consiste en determinar si ella tiene posibilidades de corresponder a la realidad y, por lo tanto, si merece nuestra confianza. El mundo de las pulsiones, tan defendido en nuestro medio local para convencer, forma parte vital de la vida instintiva para lo rutinario, pero es una traba para el pensamiento libre y para la economía de la energía reflexiva necesaria para lo propio de la condición humana: la razón, la ética y la elección moral de la superación del sufrimiento. La superación del estado de descomposición necesita la movilización de la conciencia social de un ciudadano libre en búsqueda de su realización en comunión con los demás. |
La prospectiva y la exploración del futuro.
Entre la antifragilidad y el desorden socioeconómico de Venezuela.
La necesidad de un cambio cultural en las unidades individuales de decisión.
La crisis venezolana tiene como condición necesaria la puesta en práctica de un “Plan de Reformas Económicas e Institucionales”, cuya condición de suficiencia se logrará cuando se asuma a nivel de las familias y de las unidades de producción el camino de un nuevo relato o visión compartida de país. La Venezuela deseable, posible y retadora se asentará sobre la disposición anti frágil de su gente y de la innovación frugal.
Hay en los medios políticos y de las oficinas consultoras un dominio de los enfoques macroeconómicos fundados en los mecanismos que condicionan los precios, las tasas de interés y el tipo de cambio en una perspectiva fiscal y monetaria, esa preponderancia es la que denominamos “economicismo”. Esa aproximación del mal funcionamiento de la economía y de la inestabilidad sociopolítica de Venezuela, hace difícil asumir una correcta revisión de la democracia y de su funcionamiento, y también de las formas que reviste la relación entre la gente y las élites de poder. Hay que asegurar la formulación mecanismos auto reguladores no totalitarios. La sociedad, la gente, en fin, quienes toman decisiones, no son los moáis de la Isla de Pascua estáticos, inamovibles y sin capacidad de reacción ni conciencia de lo que miran en el horizonte.
Existen tres eventos que deben ser tenidos en cuenta si se quiere resolver los problemas de fondo, parten del reconocimiento de:
Primero: todo está sujeto a cambios impredecibles.
Segundo: los acontecimientos son dinámicos.
Tercero: el estado de funcionamiento del sistema está regido por la inestabilidad.
El mundo microeconómico no determinístico de lo que acontece
La velocidad de acomodo y la capacidad de afectación del entorno son cada vez más impredecibles, hay una suerte de aprendizaje individual y social, capaz de administrar las reglas de forma interesada más allá de los propósitos establecidos en su formulación y en su ejecución. Los actores sociales podrían incluso contradecir el espíritu de la norma o la regla. Ahora bien, el comportamiento estratégico de la gente y de las instituciones no solo cambian y se adaptan, es que las innovaciones, los descubrimientos pueden dejar en la obsolescencia las prácticas corrientes y la eficacia de las reglas. Todo está sujeto a cambios impredecibles.
Los acontecimientos son dinámicos, en las tareas cotidianas de la gente y de las organizaciones entran en juego multitud de factores, todos interrelacionados entre sí. En la medida que aparentemente fortalecemos y controlamos las variables que afectan cualquier actividad, el desenvolvimiento del sistema como un todo paradójicamente desarrolla mayor variabilidad en el tiempo y en sus movimientos. Es necesario prestar atención, quizás la solución no se encuentra en las regulaciones sino en su simplificación, en su simpleza.
La inestabilidad es la regla: la vida tiene hoy en día tienen una gran complejidad, donde pequeñas incidencias pueden alterar de manera importante el desenvolvimiento del sistema. Hay un reto estratégico y táctico en la forma como se toman decisiones: el entorno condiciona los comportamientos de la gente, de las instituciones privadas o públicas, de una manera que impide predicciones sobre el futuro inmediato, es como conducir el auto en la autopista, donde cualquier evento fortuito puede producir un gran congestionamiento, de larga o de corta duración. No nos referimos a fallos estructurales de mal estado de la vialidad, o de un evento coyuntural catastrófico como una tormenta, simplemente lo accidental tiene una probabilidad no despreciable de ocurrencia.
Mientras la naturaleza cambiante, dinámica e inestable no se asuma de manera implícita en nuestro modo de vida, será bien difícil sobreponerse al caos económico en el cual nos encontramos. Hasta el presente solo los descubrimientos y las innovaciones han permitido al ser humano escapar a la degradación que se crea con la producción material y su consumo, toda vez que se fabrica un computador, y se le utiliza hasta su obsolescencia o vida útil, lo que resta queda degradado en otra cosa que no puede dar lugar de nuevo a lo mismo, a algo superior, simplemente será un desecho de un computador. El conocimiento, ha permitido en forma de innovaciones ofrecer a la humanidad un acervo de valor aprovechable, mucho más grande que el que consume su propio proceso creador de conocimiento. La respuesta se encuentra en la disposición hacia la ingeniosidad y simpleza de la innovación frugal permanente y de un planteamiento que se fortalece del desorden como lo es la antifragilidad.
Posfactualidad, posverdades y emociones
Son tiempos de cambios de la forma como siente y piensa la gente, porque como siente y piensa así actúa. La mundialización comunicacional de las redes ha permitido la saturación de información de toda naturaleza, el uso intensivo, extenso e intencional de falacias, mentiras y provocaciones [1]. Es un contexto de banalización de la verdad que privilegia a la fuerza sobre la sensatez, y todo lo que refuerza la fuerza, propaga y perpetúa el populismo autoritario. La lucha por la democracia necesita una revisión de las acciones estratégicas de las fuerzas democráticas de modo de contrarrestar el peso del poder de la fuerza sobre la sensatez.

Ilustración 1: De las falacias y las mentiras al autoritarismo
De la manipulación de los impulsos a la descomposición social
Uno de los grandes sucesos de los últimos tiempos ha sido la mundialización de las comunicaciones, ella ha tenido un rol importante en el desenvolvimiento de los conflictos en el mundo, los cuales guardan más relación con la crisis de la democracia liberal y con la descomposición social que con una lucha entre potencias, de un enfrentamiento ideológico, de religiones, o de otras causas corrientes. Es un error plantearse el tema en términos del advenimiento o consolidación de modelos con fundamentos ideológicos, pues lo que observamos, es una crisis de democracia que va desde la pérdida de confianza en las élites, en países con fortaleza institucional, hasta la descomposición social en países con debilidad institucional.

Ilustración 2: posfactualidad y posverdad y la perpetuación del populismo
La obtención de logros fuera del consentimiento racional de la gente bajo el populismo
El buen funcionamiento de la democracia se fundamenta en la confianza, la cual necesita de información veraz, fiable y transparente. El ejercicio de la democracia tiene que estar exento de la contaminación de las creencias erróneas y de la insuficiencia de información pertinente. El populismo autoritario utiliza como mecanismo anti frágil la manipulación mediática y su éxito lo logra cuando las masas asumen que la verdad puede ser creada a imagen y semejanza de lo que le venga en gana al autoritario. Toda dictadura aplica, como recurso para la quiebra emocional de la gente, la banalización de los límites entre la verdad y la mentira, de esta forma hace frente al arma más poderosa de un demócrata: la palabra fundada en la consistencia y la evidencia, es decir a la razón.

Ilustración 3:simplismo lógico e imaginario popular
La demagogia, control de poderes públicos y marco regulatorio
El populismo se apoya en la demagogia para perpetuarse en el poder. Para ello necesita el uso intensivo, asfixiante y mediático de la propaganda política y de la retórica estridente. La demagogia, encuentra un terreno fértil en sociedades con escasa cultura cívica y sensibles a la manipulación de sus miedos, prejuicios y esperanzas; de este modo manipulando las creencias y los códigos morales de la gente se provoca reacciones, en momentos cruciales, para ganar elecciones, para desarticular las estrategias de sus adversarios y para desplazar sus responsabilidades en la mala gestión pública hacia los demás actores políticos. El autoritarismo ha podido, mediante el control de los poderes públicos, construir toda una infraestructura jurídica para asegurarse un mecanismo autorregulador que le refuerza en el poder, en independencia de la buena o mala gestión pública. Es su fortaleza que se recrea a sí misma y que debilita a sus adversarios políticos.
Emociones
El populismo venezolano, ante cualquier evento, puede mejorar las condiciones de su perpetuidad en el poder. Un caso que valida esta hipótesis es el fenómeno de la inflación en Venezuela, el gobierno apela a un discurso en el cual le atribuye a una supuesta guerra económica el origen, donde los acaparadores y las empresas productoras afectan la oferta de bienes y servicios provocando escasez e inflación; cuando son la emisión irresponsable de dinero, los controles de precios, los aumentos improductivos de los costos laborales y la asfixia regulatoria los que simultáneamente obstaculizan la actividad productiva y promueven mercados negros. La economía conductual anticipa que cuando a un sujeto se le hace difícil identificar la causa de su malestar, lo desplaza hacia el objeto o sujeto más cercano, así no sea la causa. En el caso de quien va a un expendio de medicinas y no encuentra o no puede comprar lo que busca, su ira refleja se concentra en quien le atiende, así sea un simple empleado de la farmacia.
Envilecimiento
El populismo, como sistema anti frágil [2], aparte de fortalecerse a partir de los males públicos, posee otra ventaja, las fuerzas democráticas al responder en los mismos términos populistas, entran en contradicción con sus propios postulados en relación con las causas de la mala gestión pública. El deseo de resultados inmediatos hace perder la oportunidad de desarrollar una estrategia propia, también anti frágil. Es fácil para el elector capcioso pensar, ante una propuesta igualmente demagógica: ¿Y cuál es el cambio? Está fresco el recuerdo pasado de la oferta electoral populista de una tarjeta financiera denominada “La Negra”, cuando el Sr Manuel A. Rosales G. fue candidato de la oposición. Muchos venezolanos han sido tentados por la idea de que como el valor de las cosas comienza a expresarse en moneda extranjera, puede de manera refleja concluir que, si también, sus ingresos estuvieran expresados en moneda extranjera, todo estaría resuelto. El populismo envilece, ambos ejemplos pueden servir a los demagogos, quienes asumen un comportamiento interesado en el diagnóstico del problema y en el abordaje de soluciones, jugando en favor de sus propios intereses en detrimento de los demás, más cuando el resultado puede significar algún retorno pecuniario, académico o simplemente la captura de una renta, porque se es parte interesada en la fuente del problema o en la solución de este.
El populismo crea su antifragilidad con un costo muy alto para el país, pues lo que le permite la perpetuidad en el poder, es el reverso de la otra cara de la moneda para las mayorías: la involución y la ruina de un país por muy bien dotado de recursos que sea. El populismo fragiliza al país porque privando aparentemente a la gente de presiones y peligros, al mismo tiempo que se fortalece y perpetua en el poder, la empobrece y esclaviza. La adopción de una estrategia reactiva frente al populismo ha significado muchos retrocesos para la democracia venezolana, las fuerzas democráticas en Venezuela luego de los errores cometidos, ni se autoanalizaron, ni incorporó, de manera positiva, los entuertos cometidos. En lugar de enriquecer su dispositivo estratégico, a partir del error, de buscar una explicación sobre las causas, mostraron incomodidad y actitud defensiva, asumieron el rol clásico de víctima de una conspiración o de una fuerza mayor.
Sensacionalismo
Nuestra energía emocional es sensible ante lo cercano y muy poco ante lo lejano, esta conducta era sensata en los tiempos cuando las amenazas reales eran locales, pero ahora cuando decisiones locales tienen impacto lejano y desde lo lejano hay impactos locales, es un error, estamos en un mundo globalizado. El relato para ser efectivo tiene que abarcar lo local, lo nacional y el mundo. Hay un desprecio hacia lo ausente como manifestación concreta, nuestras reacciones se encuentran bajo los impulsos de lo anecdótico y del sensacionalismo, que se refuerzan mutuamente con unos medios de comunicación en cacería de rating.
Una aproximación mediáticamente subordinada, coloca a la gente en una condición reactiva, frente a un poder que, si tiene un dispositivo estratégico, conforme con su visión de perpetuarse en el poder. La tentación mutua entre la gente y los medios, de escuchar, por un lado, lo que se desea y no las verdades amargas y, por otro lado, de ofrecer lo que se quiere escuchar y no la cruda realidad, hace frágil cualquier propuesta. Los comportamientos interesados son ingenuamente optimistas en el caso Venezuela, porque la superación de los males públicos que padecemos pasa por un acuerdo donde se privilegie de manera transparente un proyecto de país y no la promoción de agendas particulares para el aprovechamiento futuro de un mundo supuestamente mejor.
Opacidad
Lidiar con el populismo es difícil, es un sistema complejo donde confluyen variados intereses sin posibilidades de aislar relaciones causales, cuando se identifica alguna, fácilmente puede transformar la relación en otra totalmente diferente. La única regularidad que se puede encontrar en el populismo es la extracción de rentas de los demás a través de la demagogia. El razonamiento cartesiano, por definición, excluye lo que se expresa de forma difusa, y dado que la verdad reside en la ambigüedad, se hace inservible para hallar contenidos terminales en las ciencias morales y políticas. La estabilidad que pretende la asfixia regulatoria per se no es buena para la economía: las empresas se debilitan pues la dependencia de prebendas y regulaciones, las hacen ineficientes, la ausencia de contratiempos, errores y aciertos niegan cualquier posibilidad de mejora y las transforma en destructoras de valor social, es la explicación del cómo toda organización nacionalizada al término del tiempo desaparece o se transforma en un crematorio de recursos productivos.
Venezuela y el mundo
Venezuela en un sentido amplio, tuvo hasta el presente, más de un siglo disfrutando de un boom económico que ha significado poseer un recurso estratégico como lo es el petróleo. Esos tiempos no volverán, tampoco en caso de recuperación de los precios del petróleo, pues la crisis que sufre el país es estructural y anterior al derrumbamiento del mercado petrolero. No será posible una existencia donde lo que falta se puede importar. La adquisición de los bienes y servicios de consumo final, materias primas e insumos, partes y piezas para producir, de origen extranjero, no será algo fácil como extender una orden de compra para la importación; previamente habrá que generar las divisas para hacerlo.
La destrucción del capital social, cultural y moral del país y de su base productiva ha sido descomunal, hay que salir de Venezuela para observar con asombro lo que allá es cotidiano, como algo insólito para nuestro entendimiento acá, nos hemos quedado rezagados. Fuera del país los productos que están dirigidos a mercados de bajo poder adquisitivo existen, son diversos, cada vez con más atributos y menos costosos. Coloquialmente una frase corriente en Venezuela es: “lo que sube no baja, siempre los precios aumentan”, “cuándo el gobierno decretará un aumento de salarios”, está fuera de la comprensión que no es posible repartir lo que no se produce, hasta en el subconsciente de la gente está grabado que los ajustes de salarios sin contrapartida de mejora de productividad constituyen una ilusión monetaria.
Los países exitosos son aquellos cuyos ciudadanos, organizaciones públicas y privadas y el gobierno, unifican criterios con base en la confianza. No hay forma de crear valor económico, social y político con luchas fratricidas bajo el supuesto del antagonismo entre clases sociales, entre lo público y lo privado, entre el gobierno, sus ciudadanos y sus opositores. En casi todos los lugares del mundo se ha comprendido que no se está solo y que solo se puede alcanzar éxito haciendo más eficiente el sistema, simplificando procesos de modo que haya una continua mejora y contrarrestar los efectos perversos, derivados de la proliferación de normas y controles.
La gente de nuestro país, de tanta retórica vacua y pereza intelectual, imbuida de tanto mágico realismo, asume como verdad lo que de manera fácil le viene a la memoria, sin conciencia de sí, ha puesto su libre albedrío en manos de rumores y de lo que los medios precian como importante. Las hipótesis no se validan con hechos y argumentos sino con el recurso de la falacia “argumentum ad verecundiam”, en otras palabras, las cosas son tomadas como verdades solo cuando lo dice algún experto. Ha llegado el tiempo de reflexionar más, de hacerlo mejor, con menos recursos.
De la extracción de renta a la creación de valor
La historia permite constatar que luego de crisis terminales y de situaciones de caos económico, el ecosistema social comienza a operar con nuevas reglas de funcionamiento, pues los condicionamientos son otros. En el caso específico de Venezuela, la insuficiencia estructural de divisas no podrá ser compensada por la renta petrolera, el estado solo podrá cumplir con sus funciones si la economía prospera de manera que asegure los tributos necesarios para proveer los bienes y servicios públicos. De un Gobierno Patrimonial (Fukuyama) [3] fundado en el clientelismo y el enriquecimiento personal o grupal por la vía de la captura de poder político, se pasa a un Gobierno Impersonal donde se trata a su gente como ciudadanos con igualdad, justicia y respeto, donde no se necesita ser pariente, amigo de quienes detentan el poder, ni militante del partido político, de los gobernantes de turno. Es la transición hacia la eliminación de los males públicos.
Es el momento, en todas las esferas del acontecer económico, de la innovación para el rescate del afecto, de la confianza mutua, de las normas efectivas y las redes sociales.
Es la recreación y rescate del llamado capital social (Putnan y Bourdieu) [4] y del empoderamiento. No es una cuestión de elección, es que no existe alternativa en la vía hacia la prosperidad.
La prosperidad necesita de unas formas de organización y de relaciones productivas diferentes a las del pasado, es la única forma de crecer económicamente de manera equilibrada y sin desigualdades. Se requiere una aproximación de bien común e interés público (Phelps), si se quiere asegurar la cobertura del costo de oportunidad de capital para los emprendedores (expectativa de ganancias) y el valor creado para toda la sociedad (distribución equitativa de ingresos).
La innovación frugal
La superación de la pobreza en la India y en otros países asiáticos guarda relación con un enfoque llamado “Jugaad innovation” Es un enfoque centrado en la reducción de la complejidad y del costo de producción de un bien. Es la eliminación de características aparentemente esenciales de un producto, dados los cambios socioculturales de los consumidores, los nuevos desafíos ambientales y la calidad de vida. La frugalidad exige una conceptualización diferente de diseño y de ingeniería de los procesos. El nuevo paradigma tiene como atributos: el alargamiento de la durabilidad del bien, la creación de canales de distribución no convencionales y la supresión de actividades que no crean valor. Estos servicios y productos no tienen que ser de calidad inferior, pero una de sus metas la presentación de bienes con precios accesibles a la mayoría.
Lo que vendrá va a exigir bienes y servicios más pertinentes en términos de uso, más baratos, más durables, menos perecederos, cuyos procesos sean cuidadosos en su impacto ambiental y en el uso de los recursos naturales. Se requiere un permanente seguimiento de los procesos, pues ellos dependiendo de las circunstancias pueden crear o destruir valor. La organización de ser posible logrará mayor estabilidad en la medida que pueda auto generar su componente importado mediante exportación parcial.
Los principios de la innovación frugal
Pueden resumirse en dos aspectos:
Buscar oportunidades en la adversidad: Trabajar con socios innovadores (desfragmentar), promover la ingeniosidad (hacer diferente y mejor), fortalecer la confianza (información), actuar con sentimiento y entusiasmo (civismo), desplegar el espíritu de equipo “team work”, pensar diferente y mejor (sinergia).
Hacer más con menos: Simplificar los procesos de creación para acercar demanda y oferta reduciendo costos de transacción (comunidad, proveedores y clientes), crear externalidades positivas (acercamientos y acuerdos entre consumidores, proveedores, comunidad y entorno que crean valor sin añadir costos)
La innovación social: hacia la creación mecanismos de autorregulación
La renta petrolera permitió olvidar en Venezuela que los equilibrios económicos y sociales son dinámicos, precarios, inestables, inciertos, complejos y ambiguos.
La vida en sociedad ha permitido a los seres humanos, desde el comienzo de la historia, irse sobreponiendo a esas dificultades por la vía de normas que, a través del mercado, permiten la creación de mecanismos de autorregulación, en lugar de las reglas discrecionales, directas e interesadas de las variables resultado (precios, costos, salarios, ganancias, tasa de interés, tipo de cambio) que conducen a la pobreza y a la involución.
Es la creación en democracia, por sucesivas aproximaciones de ensayo y error, la que permite el establecimiento de un marco institucional, a través del cual fluye información que hace cambiar la conducta o comportamiento social e individual, al reaccionar frente a la nueva información (control ex ante) o ante las consecuencias derivadas de la misma (control ex post), en favor de la prosperidad. Es la acción pública por la vía de la anticipación del impacto regulatorio sobre el mercado y no sobre el control de las variables resultado.
Hay que prepararse para una era de austeridad, el mundo ya lo hace desde hace tiempo, es una conceptualización de largo plazo, pues es necesario vencer una resistencia al cambio cuando se tiene haciendo algo repetidamente desde hace mucho tiempo.
Lo que vendrá va a exigir bienes y servicios más pertinentes en términos de uso, más baratos, más durables, cuyos procesos sean cuidadosos en su impacto ambiental y en el uso de los recursos naturales.
Esta aproximación no es nueva tiene sus antecedentes en el pasado en los enfoques “ecodesarrollo”, “tecnologías apropiadas o alternativas”, “economía humanista”, “economía compartida” y otras tantas variantes heterodoxas de la economía.
La innovación frugal (Radjau) [7] es un enfoque surgido en economías frágiles con severas limitaciones de recursos como la de los países asiáticos (China e India) que ahora ha sido adoptado como práctica estratégica por las organizaciones de mayor éxito en el presente.
Principios de la innovación frugal
- Buscar oportunidades en la adversidad:
- Trabajar con socios innovadores.
- Fortalecer la confianza.
- Actuar con sentimiento y entusiasmo.
- Desplegar el espíritu de trabajo en equipo “team work”.
- Pensar diferente y mejor.
- Hacer más con menos.
- Añadir más valor para los emprendedores, los consumidores y la empresa con menos recursos económicos, naturales y tiempo. Acerque demanda y oferta (comunidad, proveedores y clientes).
- Simplificar los procesos de creación: acortar las actividades centrándose en aquellas que generan valor.
- Crear externalidades positivas (acercamientos entre consumidores, proveedores, comunidad y entorno que crean valor sin añadir costos).
- Promover la ingeniosidad: imaginar soluciones sostenibles e incluir el excedente en el valor de la producción.
- Hacer bienes de mayor duración.
- Actuar con agilidad y pensar con flexibilidad mediante la interacción entre usuarios y diseñadores.
- Modelar el comportamiento en compañía de los clientes: resolver problemas reales en lugar de crear una demanda inexistente, pensar las necesidades más que en deseos.
- Generar espacios para la co-creación de valor con “consumidores actores” (economía compartida).
- Orientar las actividades hacia la inclusión: hacer que el producto o servicio, incluya los márgenes, sea accesible al consumidor y sostenible.
- Pensar de manera inclusiva en el consumidor.
Por una estrategia frente a la pobreza sin populismo, ni demagogia
Hay una discusión en los diferentes “think tanks” en nuestra región carabobeña, es: ¿Cómo llegarle a la mayoría de los excluidos del país? es un sujeto de discusión clave para resolver la actual crisis que vive el país. En los círculos intelectuales aparece con relativa claridad que estamos frente a una crisis existencial de la “democracia liberal”, pues hay una separación entre las aspiraciones de los excluidos y las propuestas convencionales, hasta ahora no existe algo diferente y mejor al populismo.
Evidentemente no hay promesa más seductora que ofrecer a quien vive en la penuria que las dádivas: te voy a regalar una casa, también la comida, la educación de tus hijos, tu salud. A la gente si uno le pregunta: ¿Eso soluciona tu problema?, la respuesta en nuestras palabras es: “no, pero resuelve, hay una posibilidad, así sea remota que, el premio de esa lotería me toque”, hay algo de verdad en la recordada declaración de la ministra Jacqueline Faría: “Así que vamos a disfrutar de esta cola sabrosa para el vivir viviendo (https://goo.gl/6fLG4l)”. Hay verdades amargas sobre el cómo los pobres son vistos como mercancía, como ignorantes incapaces de pensar, la siguiente frase es lapidaria: “El piso político nos lo da la gente pobre: ellos son los que votan por nosotros, por eso el discurso de la defensa de los pobres. Así que, los pobres tendrán que seguir siendo pobres, los necesitamos así, hasta que logremos hacer la transformación cultural, hasta que logremos hacer la transformación cultural. (https://goo.gl/IH3Wum)”. Otra célebre declaración: “Rodríguez: no es que vamos a sacar a la gente de la pobreza para llevarlas a la clase media y que pretendan ser escuálidos (https://goo.gl/emxZz3)”.
Hace falta una estrategia frente a la pobreza sin populismo, ni demagogia. No poca gente comparte el mensaje reforzador del populismo, hace unos días en un foro, un comunicador social me recriminó: “su discurso académico está bien para el público de esta sala de reuniones, pero vaya y échele el cuento a un “pela bola” en una cola, le dirá cómo “y cómo se come esa vaina”. Ciertamente tiene razón, no existe un relato atractivo que incline el pensamiento del excluido, hacia la lucha por su dignidad en términos de empoderamiento. En Venezuela, no es usual para el pobre, tampoco en sus comunidades, una motivación para la acción a partir de la fortaleza espiritual, política, social o económica para luchar por los cambios positivos de su condición existencial. Desconfían de sus propias capacidades para resolver su situación. Es nuestro reto encontrar ese relato, pero sin confundirlo con el lenguaje soez y palurdo del demagogo que, le cautiva supuestamente porque habla y se presenta como un pobre. Al populista no le conviene que los pobres salgan de su miseria, tomen conciencia de que pueden valerse por sí mismos y recuperen su dignidad, sin ponerle el precio de la mendicidad que, cambia votos por obsequios y limosnas.
En nuestro país se dice a menudo “hay que hablar el mismo idioma del pobre”, y se asume que, hacerlo es utilizar una “jerga soez propia de las cárceles”, esta aproximación puede ser falsa y más bien ser un signo de la incapacidad para comunicarse con el excluido que, de un problema del lenguaje en sí. Hay en nuestro medio mucha pereza intelectual, pues se confunden categorías del pensamiento como cultura popular, cultura de masas y cultura lumpen, como si fueran una misma cosa, peor se asume que comunicarse con un pobre, pasa por asumir un comportamiento a medio camino entre “la cultura de masas” y “la cultura lumpen”, y estas no son precisamente las que identifican a un excluido, eso le ofende y le caricaturiza.
Un auténtico apóstol de la lucha contra la pobreza debería prepararse para poder comunicarse con los excluidos, con base en el rescate para los pobres de la confianza, del auto fortalecimiento, del control, del poder propio, de la decisión propia, de una vida digna de acuerdo con sus verdaderos valores, de la capacidad para luchar por sus derechos. Es la genuina expansión de la libertad de escoger y de actuar. Significa aumentar la autoridad y el poder del individuo sobre los recursos y las decisiones que afectan a su vida. No por la castración de su humanidad a cambio de promesas cargadas de demagogia y mucho menos por medio de la burla de su condición con el uso de una jerga de hampones y vistiendo como un andrajoso cuando no se es.
Enlace para descarga del documento
Notas
(1) Referencias en línea sobre la posfactualidad y la posverdad en la crisis de la democracia liberal
En español y francés:
Convencer para convivir, la era de la postpersuación (http://www.revistaretor.org/pdf/Revista-R%C3%A9tor-Plantin.pdf);
América sola o aislada. La política posfactual (http://www.lenouveleconomiste.fr/financial-times/america-first-ou-amerique-seule-33394/ );
El comienzo de la era de la postverdad (http://www.ledevoir.com/societe/actualites-en-societe/487332/l-ignorance-c-est-la-force-l-ere-de-la-postverite-a-commence );
La era posfactual y la democracia (http://www.ledevoir.com/societe/actualites-en-societe/475730/l-argumentation-en-democratie-ere-post-factuelle)
En inglés:
Art of the lie (http://www.economist.com/news/leaders/21706525-politicians-have-always-lied-does-it-matter-if-they-leave-truth-behind-entirely-art );
Lies, Incorporated: The World of Post-Truth Politics (https://www.amazon.com/Lies-Incorporated-World-Post-Truth-Politics/dp/0307279596/ );
Post-truth politics (http://grist.org/article/2010-03-30-post-truth-politics/ );
Why the post-truth political era might be around for a while (https://www.washingtonpost.com/posteverything/wp/2016/06/16/why-the-post-truth-political-era-might-be-around-for-a-while/ )
(2) Anti fragilidad es una categoría desarrollada por el profesor Nassim Taleb, en su libro, Anti fragilidad: las cosas que se benefician del desorden. Hace referencia a los sistemas que aumentan en capacidad, resistencia o robustez como consecuencia de errores, defectos, ataques, o fracasos. Como Taleb explica en su libro, la anti fragilidad es fundamentalmente diferente de los conceptos de resiliencia (es decir, la capacidad de recuperarse de errores) y la robustez (esto es, la capacidad de resistir el fracaso). El concepto se ha aplicado en el análisis de riesgos. Hay cosas que crecen especialmente cuando se exponen al azar, al riesgo y a la volatilidad (como los emprendedores) y en una sociedad donde creemos que, al eliminar el riesgo, también eliminamos esa capacidad de respuesta que es en realidad el núcleo de progreso de cualquier época. Nassim Nicholas Taleb (2012). Antifragile: Things That Gain from Disorder. Random House. ISBN 9781400067824.
(3) “All modern societies began with what Weber called patrimonial states, governments that were staffed with the friends and family of the ruler, or those of the elites who dominated the society. These states limited access to both political power and economic opportunity to individuals favored by the ruler; there was little effort to treat citizens impersonally, on the basis of universally applied rules.1 Modern government—that is, a state bureaucracy that is impersonal and universal—develops only over time, and in many cases, fails to develop at all.” Fragmento de: Francis Fukuyama. “Political Order and Political Decay”. iBooks. https://itun.es/us/d9iOX.l http://prodavinci.com/2015/06/29/actualidad/habla-francis-fukuyama-por-jose-gonzales-grandesentrevistasprodavinci/
(4) El capital social debe entenderse al que se origina de las relaciones de unos con otros y de la participación en redes sociales. Es una fuente de riqueza en la medida que reduce los costos de transacción (costos de legitimación de acuerdos) y genera externalidades positivas (beneficios sociales sin costos asociados). https://c.ymcdn.com/sites/www.istr.org/resource/resmgr/working_papers_dublin/siisiainen.pdf
(5) “Pero también sería un error no entender la relación entre la desigualdad y la innovación. Es menos innovación – no más – la que ha aumentado la desigualdad en los Estados Unidos en los últimos decenios.” http://opinionator.blogs.nytimes.com/2013/02/24/less-innovation-more-inequality/ http://www.ancmyp.org.ar/user/files/Phelps.pdf
(6) Uno de los nuevos expertos del pensamiento estratégico que ha desarrollado exitosamente esos principios gerenciales es Navi Radjou. http://naviradjou.com/wp-content/uploads/2014/07/Navi-Radjou-Revue-de-Presse-French.pdfhttp://garage21.org/2014/05/09/jugaad-linnovation-version-frugale/http://naviradjou.com/
(7) Innovación frugal es el proceso de reducción de la complejidad y del costo de un bien. Por lo general, esto se refiere a la eliminación de las características no sustanciales de un bien duradero. Es el diseño de productos de mayor durabilidad (eliminación de la obsolescencia programada), donde se utilizan canales de distribución no convencionales, que acercan la demanda y la oferta. http://www.frugal-innovation.com/research-summary/
(8) Uno de los nuevos expertos del pensamiento estratégico que ha desarrollado exitosamente esos principios gerenciales es Navi Radjou. http://naviradjou.com/wp-content/uploads/2014/07/Navi-Radjou-Revue-de-Presse-French.pdf http://garage21.org/2014/05/09/jugaad-linnovation-version-frugale/http://naviradjou.com/