La desaceleración de China
Para agosto de 2015 la noticia económica que dominó la escena fue la caÃda de los de los Ãndices de las bolsas de valores, la cual se relaciona con la devaluación del Yuan y la caÃda de las bolsas de valores de China (bolsa de Shanghái, Shanghai, la bolsa de Shenzhen y la bolsa de Hong Kong). Con base en esos eventos muchos analistas auguran una gran crisis y todo tipo de profecÃa sobre la incertidumbre que una supuesta caÃda del gigante asiático puede ocasionar. Pero, hay otras circunstancias importantes no tenidas en consideración, como son:
-
Que desde hace años las autoridades chinas han manifestado que la etapa del crecimiento acelerado habÃa llegado a su fin, que habrÃa un viraje hacia adentro y hacia la mejorÃa del bienestar de su pueblo.
Hasta el 2015 van 37 años de vertiginoso crecimiento económico en China, el cual se ha apoyado en una generación de ahorro de las familias, de las empresas y del propio gobierno chino para la acumulación de capital, el financiamiento del aprovisionamiento de materias primas a través de inversiones directas en paÃses del sur y las inversiones directas en el primer mundo para asegurar la transferencia de tecnologÃa, es la clave de éxito de una economÃa dirigida con un enfoque de mercado a nivel de la economÃa mundial.
-
Que ya se cerró la brecha de rápido crecimiento que ocurre en toda economÃa donde se desencadena el desarrollo.
A la larga como todo proceso de expansión a medida que se materializa, en cada momento es más difÃcil sostenerlo. Tanto del lado del mercado de factores de producción como del mercado de bienes y servicios de consumo final, se generan tensiones. Del lado de la oferta es inevitable que nivel laboral sea difÃcil mantener un costo laboral lo suficientemente bajo como para generar excedente económico y por otro, el mismo modelo que permitió a China ese delirante crecimiento, es el que ahora aplican India, Vietnam e Indonesia, con mayor facilidad que la China.
-
Que demográficamente China envejece.
Un aspecto importante que no sufren sus vecinos asiáticos es que China envejece, se unen dos inductores, por una parte la polÃtica china de control demográfico de un solo hijo y un fenómeno propio de la clase media, donde tener un hijo no es visto como una manera de disminuir el riesgo de relevo generacional, ahora prefieran más bien la descendencia más productiva con pocos hijos que con muchos, asà que su modelo necesita ahora otra manera de hacer las cosas, más fundada en innovaciones donde no es relevante el costo laboral y donde los bienes no transables (no sujetos a comercio internacional) son parte importante para el aseguramiento de competitividad externa en bienes de mayor contenido tecnológico y sofisticación.
-
Que existe la aspiración de recuperar competitividad y de liberalizar el mercado cambiario para darle al Yuan un estatus de moneda de reserva mundial.
Pareciera que a la larga China se encamina hacia sus propósitos, uno de ellos lograr que su signo monetario alcance estatus de reserva de valor a nivel mundial, es un desafÃo mayor porque requiere mayor libertad, necesita un modelo que actúe más a través del mercado que de algún afán de sometimiento del mercado, este su desafÃo último será pasar de una economÃa robusta a una más armoniosa que saca mejor provecho del desorden caracterÃstico del desarrollo de la humanidad, que no acontece de manera programada, ni mecánica.
-
Los problemas del crecimiento acelerado.
Hay una obsesión de perfección y eficiencia cuyo desenlace ha sido la perversión de la vida social y polÃtica de la gente, es el mal del totalitarismo cuya pretensión de mayor igualdad se transforma en la igualdad en la miseria. A China los experimentos comunistas fueron el origen de todo tipo de tropelÃas y hambrunas. El liderazgo económico con vulnerabilidades, las ambientales ya no admiten ese modelo de crecimiento desaforado y las sociales con más constreñimiento de las libertades personales. Confluyen dos lÃneas convergentes en lo que acontece en aquellas semanas con el mercado cambiario y el mercado bursátil, es la vÃa del enfoque del impacto regulatorio que convive y aprovecha la fuerza de una economÃa de mercado frente a la pretendida robustez de la planificación comunista.
Muy interesante por su contexto analÃtico-didáctico y educativo, como siempre del material del Dr. Contreras.
gracias por compartirlo.