La historia numérica de la inflación en Venezuela

Inflación acumulada por períodos presidenciales

Desde diciembre 2014 no se publica información sobre el índice Nacional de Precios al Consumidor. Sin embargo, un organismo no oficial, el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA) [1] hace estimaciones mensuales sobre la canasta básica de los sectores populares, esas estimaciones las hemos evaluado estadísticamente, comparando su comportamiento con el del Índice Nacional de Precios Nacional de Precios al Consumidor (INPC), con el resultado de que correlacionan entre si con 99,3% de coeficiente de determinación (R2), es razonable que sea así porque  el origen de con el cual se elaboran ambas estimaciones es prácticamente el mismo. De este modo en nuestro trabajo, a partir de enero 2015, hemos tomado como una aproximación del INPC, la variación de la canasta básica del CENDA.

Hist_Inf07102015

 

 

Fuente: La elaboración de esta tabla se hizo a partir de información registrada en el libro de Asdrúbal Baptista, Bases Cuantitativas de la Economía Venezolana [2] y en la información estadística del Banco Central de Venezuela [3] . A partir de esa información se hicieron los cálculos entre las fechas 1830 y 2014 (diciembre). A partir de enero de 2015, se utilizó como referencia la variación de la canasta básica del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA).

Inflación acumulada en ciclos de 17 años en retrospectiva desde 1830 hasta el 2015

Si la inflación durante el 2015 sigue la trayectoria de los valores esperados para la canasta básica, la inflación anticipada sería de 330 %, sin considerar que este valor estaría subestimado ya que existe un control de precios con una importante escasez de bienes. La historia de la inflación sería la que se muestra a continuación.

inf_Acum0710

La historia de la inflación de Venezuela revela:

Los aumentos de precios en Venezuela se inician en  1913 con unos niveles bajos hasta 1964, a partir de 1964 ya la inflación aparece como una amenaza, convirtiéndose en inflación galopante entre 1981 y 2014, con la posibilidad de romper toda la historia, adentrándose en un estallido hiperinflacionario durante este año 2015. Venezuela ha sido incapaz de aprovechar la inmensa renta petrolera desde comienzos del siglo XX hasta estos comienzos del siglo XXI, mas de cien años perdidos con un país al borde de un colapso económico.


Notas bibliográficas.

[1] http://cenda.org.ve/metodologiacatcbt.asp

[2] Asdrúbal Baptista. Bases Cuantitativas de la Economía Venezolana: 1830-1995, Fundación Polar, 1997.

[3] Banco Central de Venezuela. http://www.bcv.org.ve/

Un comentario sobre “La historia numérica de la inflación en Venezuela


  1. ¡Excelente y valioso análisis!. Observo que durante el primer mandato de Rafael Caldera comienza a manifestarse la inflación como fenómeno recurrente. Sin embargo es a partir de 1981 cuando la inflación se hace más severa, explotando en el último ciclo de la cuarta república. Sin embargo, el socialismo del siglo XXI agregó elementos que hacen que la inflación se convierta en un fenómeno incontrolable: destrucción del aparato productivo nacional, y en consecuencia, elevó la dependencia de importaciones, y eliminó toda posibilidad de diversificar las exportaciones; incremento del gasto público a niveles inimaginables, y con ello la liquidez monetaria; acabó con las reservas internacionales, que unido a la dismunición de los precios del petróleo, y el control cambios, generó una escasez de divisas como nunca antes. Todo esto se mezcla en la destrucción de la capacidad de la moneda para resguardar valor, obligando a buscar un valor referencial para la valoración de bienes: el dólar paralelo. Los precios se están ajustando a la variación del dólar paralelo, cada vez son más los bienes que lo toman como referencia. Después de todo, Steve Hanke está en lo cierto…

Deja un comentario