Uno de los mitos del socialismo del siglo XXI: la defensa del salario y la suprema felicidad – evaluación al mes de abril 2016

El tema.

La fragilidad del ingreso familiar en Venezuela se acrecienta con la ausencia de mecanismos autorreguladores necesarios para asegurar el funcionamiento de cualquier ecosistema natural o social. Ese componente de autorregulación es el que permite a los organismos mejorar a partir de la superación de sus limitaciones, debilidades y desajustes. Cuando las civilizaciones pierden ese sentido social colapsan.

El socialismo del siglo XXI es el sumun de la larga cuenta populista de descalabro económico, político, social y moral del país. Un hundimiento cuya manifestación visible se inicia a mediados de los años setenta. Es un fracaso cuyos signos precursores se remontan a los tiempos que se sucedieron al año 1945 cuando la visión del programa de febrero de 1936 de asumir la riqueza natural de Venezuela como patrimonio cuya aplicación fuese para la acumulación productiva de capital se fue paulatinamente utilizando como renta en gasto corriente bajo el argumento de saldar una deuda social.

El aplastamiento económico se manifiesta como profunda crisis cuyo signo se refleja en la destrucción del aparato productivo del país, la escasez y la inflación. Es un fenómeno político porque no hay poderes públicos autónomos e independientes y por la asfixia regulatoria cuya ambigüedad permite interpretar cualquier aspecto de la vida cotidiana como algo fuera de la ley. Es un declive moral porque el sobrevivir ha obligado a la población a la quiebra espiritual, pues no hay otra manera llevar la existencia sino es violando alguna regla, norma o valor moral. Es una crisis social por el deterioro de las condiciones materiales de quienes menos recursos poseen, tomando al año 1984 como base de poder adquisitivo constante el salario mínimo es aproximadamente 3$USD hoy en día, en comparación con el de 773 $USD de1979.

La tabla siguiente utilizada como evidencia contiene la siguiente información:

  1. Índice de precios: la fuente es el Banco Central de Venezuela y se elaboró empalmando series de diferentes bases, a partir del mes de diciembre de 2015 se estimó a partir de los datos de la Canasta Básica del Centro de Análisis y Documentación para los Trabajadores (CENDA) [1].
  2. Salario Mínimo: es la serie elaborada a partir de información de Gaceta Oficial de Venezuela.
  3. Variación nominal del salario mínimo: es la variación porcentual del salario nominal.
  4. Variación real del salario mínimo: resulta de las variaciones del salario mínimo ajustado por inflación.
  5. Variación acumulada del salario real (Var Acum SR): es el cálculo del cómo mejora o se deteriora el salario mínimo real tomando como base el año 1989.

SalarioMinimo1

 

SalarioMinimo2

SalarioMinimo3

SalarioMinimo4

Audio:

Ir a descargar


[1] Enlace:   CENDA

 

Deja un comentario