El Servicio Comunitario y la Responsabilidad Social Universitaria
La aprobación de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, la entendí siempre como una gran oportunidad, pues habíamos soñado con la posibilidad de promover en la Universidad la inclusión de la función de extensión en los planes curriculares de cada una de las Facultades.
Los Extravíos de la Academia y la Reforma de los Bárbaros
Los Extravíos de la Academia y la reforma de los bárbaros, el texto que nos entrega a la consideración el Doctor Frank López, es una obra crítica, densa, de carácter genealógico, que busca exponer, a través de un régimen diegético riguroso y claro, el origen de las ciencias positivas y la manera como la razón instrumental que anima a estas ciencias, al dominar la naturaleza, la sociedad y al hombre, se convirtió en el árbitro y supremo tribunal de la cultura occidental.
Manual para la animación de procesos estratégicos
Hoy en día, más que una planificación como “camisa de fuerza”, lo que se está desarrollando es una filosofía, una racionalidad estratégica, así lo imponen las circunstancias y el continuo cambio que vivimos en la actualidad. Por una parte, La formulación de un futuro posible y deseable y por otra, la conformación de una estructura de acciones estratégicas, son esenciales para mejorar la capacidad de respuesta del individuo y las organizaciones para el mantenimiento y desarrollo de ventajas competitivas. Se realizaron todos los esfuerzos en el diseño de un programa, primero, lo menos extenso y conceptual posible, y segundo, lo más aplicable en la resolución de problemas estratégicos. Este documento dedica su primera parte a la descripción de la agenda de trabajo, con sus objetivos, duración y productos esperados, su segunda parte hace referencia a la planificación como proceso estratégico y la necesidad de una visión estratégica compartida.
Conferencia sobre “Perspectivas 2015-2016: cómo hacer frente a un proceso hiperestanflacionario“
Esta presentación hace énfasis en dos enfoques sobre el cómo hacer frente al caos económico, el primero, el principio de la “antifragilidad”, desarrollado por Nassin Taleb [1], y segundo, el principio de la innovación frugal creado por Radjou Navi [2].
Conferencia sobre: La demolición institucional de la salud pública en Venezuela
[2] http://jugaadinnovation.com/
Plan de Reformas Económicas e Institucionales para Venezuela
Enlace: Presentación de la propuesta
Guía para enfrentar situaciones de desorden económico: ¿Cómo puede una familia enfrentar una situación extrema de inflación, escasez y posibilidades de quedar sin trabajo?
Durante los últimos tiempos hemos observado con preocupación como a las familias se les ha sugerido todo tipo de consejos con el propósito de hacer frente a la actual crisis económica que vive el país, la bondad de las sugerencias depende del contexto en el cual se desenvuelve una familia, creemos que la estrategia debe ajustarse a esas condiciones particulares de cada una de ellas, de lo contrario un comportamiento sugerido, en lugar de mejorar su condición, podría más bien empeorar la situación del grupo familiar.
La gestión de las pequeñas y medianas empresas.
El espíritu emprendedor de las empresas familiares en Venezuela
Las familias frente a un entorno económico extremo
El tema del desorden económico venezolano ha sido tratado en sus diferentes manifestaciones: como estallido depresivo, hiperinflacionario, “hiperestanflacionario”, con pérdida del capital social y debilidad institucional.
No obstante, lo más importante es que se está en presencia de un nuevo modo de vivir para para lo cual el conocimiento sobre el pasado, referido al presente como si fuera lo mismo, está retrasando la superación de la crisis global producto de la bifurcación sociopolítica del poder, de la disrupción tecnológica y del ambiente. No se avizora una nueva manera de actuar frente a ese contexto.
La actualización y revisión manera de pensar y sentir son los factores clave de éxito. Es necesario tener una aproximación sobre el cómo se logra mejorar desde la propia adversidad sobreviviendo a las turbulencias del corto plazo para crear valor sustentable en el largo plazo. Es el momento prospectivo para preparar el qué hacer y cómo hacer en una realidad diferente.
La consecuencia mayor de este nuevo modo de vivir impuesto es que su costo está recae sobre los más pobres y desvalidos del planeta, hasta las guerras convencionales están dejando de causar daños a quienes se enfrentan, daños que recaen sobre los sufridos del mundo.
Competitividad de las empresas familiares en Venezuela
Este análisis se circunscribe a empresas cuyo entorno responde parcialmente a una subordinación jerárquica entre propietarios, junta directiva, cuadros gerenciales, empleados y trabajadores. Se hace referencia a casos cuya gestión se manifiesta como una relación compleja entre individualidades, grupos y entidades (públicas o privadas) que poseen urgencia de acción, poder e influencia en las mismas. En relación con la actuación empresarial se dará importancia a su integración en la red público-privado-civil con un sentido local-nacional-global.
Este marco analítico condiciona la sostenibilidad competitiva a la existencia de una estructura organizativa interna que pueda ser capaz de lograr armonía entre las partes interesadas con mayor influencia y urgencia en la toma de decisiones y su ejecución. También es un tema ético y moral decisivo para el futuro de las empresas de países con fragilidad institucional, déficits de ciudadanía y sujetos a un marco regulatorio intenso y asfixiante.
Es vital para las organizaciones asumir la trama del poder de manera transparente y funcional para lograr que los intereses de las partes involucradas y los de la organización alcancen un nivel de armonía de forma que promuevan la sostenibilidad de la empresa en el tiempo.
Enfoque estratégico competitivo para la sostenibilidad de empresas familiares
Los continuos desafíos que se presentan como escenario para la convivencia de empresas y organizaciones, se muestran también como oportunidades para el desarrollo de nuevas y mejores formas de pensar y hacer las cosas. En esta perspectiva que se desea mostrar, existen evidencias de quienes han asumido una forma diferente de enfocar los procesos, basándose en referentes que proporcionan elementos relevantes para la conducción de mejores prácticas, permitiendo así, la capacidad de adaptarse para la generación de valor y sostenibilidad.
En este sentido, se hará referencia a la experiencia de una empresa familiar venezolana que a través de dos enfoques competitivos, como lo son la Anti-frágilidad y Océano azul, ha sabido desarrollar ventajas para la trasformación de necesidades y adversidades en oportunidades, las cuales han permitido la creación de nuevos mercados que le han otorgado no sólo su permanencia sino la expansión y el logro de alianzas, para su negocio.
Es así, como el propósito de esta investigación se centra en referir la trayectoria del Grupo Avícola Don Tito, C.A. (GADT, C.A.), como experiencia de empresa familiar con más de diez años en el mercado venezolano, ilustrando su proceso de crecimiento, a través de la orientación al aprendizaje e innovación y desarrollando estrategias competitivas basadas en los enfoques ya mencionados. Ratificando atributos del perfil emprendedor de quienes dirigen la familia empresaria como lo son: la confianza sostenida, el sentido de propósito, la generación de empleos y la búsqueda de aliados.
El impacto regulatorio en pequeñas y medianas empresas de países frágiles
El análisis de impacto regulatorio es una metodología diseñada para evaluar la acción de gobierno a través del análisis de los costos y los beneficios sociales.
Las regulaciones gubernamentales han sido justificadas y estudiadas por la Ciencia Económica a partir de la existencia de los fallos de mercado3 que se manifiestan a
través del ejercicio de poder de monopolio, de precios que no reflejan todos los costos o los ingresos, o por la existencia de asimetrías de información entre los actores económicos. Sin embargo, en materia de distorsiones inducidas por las regulaciones, la interpretación y la evaluación de impacto ha sido insuficiente,
recientemente en países europeos (OECD,1997) esos fallos “regulatorios” comenzaron a ser evaluados. En consecuencia, es necesario evaluar los fallos proceden tanto del mercado y como de las propias regulaciones que pretenden corregirlas
América Latina y el Caribe en la mitad del camino hacia 2030. Avances y propuestas de aceleración.
Un comentario sobre “Zona de descarga bibliográfica”