El inevitable ajuste económico de Venezuela 2015: ¿Será un mal público? (Francisco J Contreras M)

EXTRACTO.

Inevitable la venida de ajustes económicos en Venezuela. El debate en los medios políticos y económicos se centra en los equilibrios macroeconómicos y las variables resultado: inflación, desempleo, escasez, recesión, déficit fiscal y tipo de cambio. Nuestro país es un lugar donde la responsabilidad de los gobiernos, en la gestión de los problemas económicos, siempre ha encontrado algún tipo de justificación para soslayar dicha responsabilidad. Al común de la gente le es fácil asociar un aumento de precios con el comerciante pero no tan fácil con el déficit fiscal y la emisión inorgánica de dinero. Cuando el precio del petróleo sube, el gobierno capitaliza afirmando que es un logro de su política exterior, cuando las cosas van mal le endosa la culpa a otros: es una conspiración. Este escrito muestra argumentos sobre la posibilidad real de superar la crisis.

Las limitaciones de las políticas de ajuste del tipo de cambio.

Es usual creer que al depreciar o devaluar el signo monetario se encarezcan las importaciones y se abaraten las exportaciones, es corriente escuchar en nuestro país que no es posible exportar productos no tradicionales porque la moneda está sobrevaluada, así de fácil se concluye que al aumentar lo exportado y disminuir lo importado se revierte la salida de divisas y se relanza el desarrollo económico.

Sin embargo, este argumento tropieza con varios obstáculos, primero, los productos de exportación, en un mundo globalizado, tienen un componente importado, muchas veces nada despreciable y segundo, los precios de los componentes nacionales a la larga se ajustan en alguna proporción de la depreciación. Peor aun, muchos productos con ventajas comparativas de costos, se ajustan de forma instantánea con el tipo de cambio, tal es el caso de los productos siderúrgicos en Venezuela, a la larga la depreciación requiere, luego de ajustes sucesivos de precios, nuevas depreciaciones.

En países grandes estas medidas son mas eficaces ya que su gran volumen de comercio afecta los precios internacionales, cuando dejan de importar, los precios en el mercado mundial caen, con lo cual el costo de producir una unidad de poder adquisitivo, a través del comercio internacional es menor que en un país pequeño como Venezuela. Que en EEUU (país grande) aumente la oferta de petróleo, tiene efectos sobre su precio, que en Venezuela (país pequeño) aumente la producción de arroz no tiene efectos sobre los precios internacionales del mismo.Deval_1

Nuestra tesis es que este tipo de política tiene menos efectividad en países como el nuestro, y que aun cuando inevitables, solo ofrecen un segundo aire, que tiene que ser sabiamente aprovechado para lanzar un verdadero proyecto de país por medio del concurso de todos los venezolanos y no como esta ocurriendo con una lucha fraticida, donde unos pocos quieren imponer a los otros, un proyecto político cargado de ideología y sin fundamentación económica.

El Gobierno como beneficiario de políticas de ajuste de la tasa de cambio.

El único ganador con políticas de ajustes fundadas en el tipo de cambio resulta ser el gobierno, que gracias a las mal llamadas ganancias cambiarias, puede compensar monetariamente sus insuficiencias fiscales, esta política permite aumentar el gasto público sin medidas impopulares como el aumento de los tributos o de racionalización del gasto público. Sin embargo, a la larga el efecto inflacionario resulta mayor y más perjudicial para los que tan solo derivan sus ingresos del trabajo. Mas temprano que tarde la gente percibe que aun cuando sus ingresos aumentan, paradójicamente compran menos que cuando ganaban menos, la presión social no se hace esperar y la inestabilidad política se acrecienta, la confianza se desvanece, los capitales buscan refugio seguro fuera del país.Deval_2

Se cierra un círculo causal acumulativo que necesita, como la droga para el adicto, más depreciación o devaluación y la vorágine sigue, muy pocos se benefician de ello: los funcionarios públicos que poseen información que el resto no tiene y actúan estratégicamente a favor de sus propios intereses sean pecuniarios, políticos o electorales. Otros tal vez puedan compensar el proceso y hasta ganar, las grandes empresas con las que el Gobierno conviene tratos para mantener alguna fachada de éxito, las empresas que han vivido bajo la sombra protectora del estado, con la excepción de esta simbiosis perversa, el resto, la inmensa mayoría se hunde económicamente y acelera su tránsito hacia la miseria.

Políticos y economistas.

Atrapados en la inmediatez y su apego al poder, al lucro, a la materialidad, a su propia seguridad, los voceros del Gobierno, no se les ocurre otra alternativa diferente a la de recurrir a los impuestos, regulaciones y creciente fiscalización, y desvían los pocos recursos, de quienes sobreviven y producen, para calmar la inestabilidad y la desocupación, es así que transformamos la escasa capacidad de generar riqueza en consumo, como el psiquiatra que vende el diván, vive al momento con el producto de la venta pero pierde su medio de trabajo. El problema no termina, pues la misma o más cantidad de dinero circula, mientras menos bienes y servicios se producen, el resultado: más inflación con desempleo. Gira de nuevo la rueda y se acumulan presiones y males que en cualquier momento pueden hacer explosión y definitivamente dar al traste con lo que queda de democracia.Deval_4

Proletarización de la clase media es otro efecto de las medidas económicas. El encarecimiento excluye una gran proporción de venezolanos del mercado de viviendas y del automotriz, consumos representativos de la clase media venezolana. Un posible aumento del IVA (Impuesto al Valor Agregado) y la aplicación del IDB (Impuesto al Débito bancario), acrecentarían la erosión del poder adquisitivo y el desempleo, de manera que esta capa social disminuye en tamaño y se postra ante las circunstancias. Este grupo social, en vías de desaparición, es el que mas contribuye con el desarrollo de un país, profesionales, pequeños empresarios de vital importancia para la prosperidad en vías de desaparición.

Historias repetidas

En definitiva la historia se repite, la política económica en Venezuela se ha limitado históricamente a dos opciones: o se mantiene fijo el tipo de cambio, cuando el negocio petrolero va bien, o se devalúa o deprecia el bolívar, cuando el negocio petrolero va mal. Esto es a nuestro juicio una muestra la irresponsabilidad de quienes han gobernado este país, sean de la IV o de la V República, no hay diferencias. Hemos sido gobernados por gente cuyo interés por el país no supera los límites de una retórica demagógica y populista.

Cualquier iniciado en economía sabe que si el gobierno gasta más allá de sus ingresos, es inevitable la inflación y que si además ese gasto no se orienta a la inversión y se asigna discrecional y caprichosamente, según los designios del presidente de turno, tendremos no solo inflación, sino también desocupación. El grado en que sea dominante la inflación o la desocupación dependerá del grado de autoritarismo y poder que tenga el gobernante.

No hemos tenido estadistas que ofrezcan una visión de futuro, posible y deseable para el país y que generen la sinergia social necesaria para el desarrollo, sino caudillos, con muchas ocurrencias que ellos califican como “planes de desarrollo”. Ocurrencias cuya efectividad se mide por el éxito del demagogo en cada contienda electoral, primero sobre la base del antagonismo y la desunión de los venezolanos y segundo, a través del despilfarro del gasto público, en dádivas y asignaciones a los seguidores del régimen, ocultas bajo el falso manto de programas de ayuda a supuestas redes sociales en el combate a la pobreza. Resulta fácil ser presa de la tentación y pensar: ¿Será acaso que éxito electoral de nuestros partidos, consiste en la manipulación y el engaño de la creciente masa de pobres del país?, ¿Será una manera de aprovecharse de la pobreza, sin resolverla?Deval_5

Economistas y propuestas

Siempre se nos dice a los economistas que criticamos y no proponemos, adelantándonos al planteamiento reflexionaremos, para finalizar, manifestando que existen opciones, entre ellas opinaremos sobre la que consideramos mas serias desde el punto de vista económico y mostraremos nuestra propia percepción. Este análisis esta formulado en términos de viabilidad política, pues coincidimos con la idea de realizar reformas fiscales y sobre la necesidad de reformas institucionales previas

En una crisis de múltiples connotaciones, no únicamente económica, sino también, moral, ética y política, además con una necesidad, que no admite retraso, de crecimiento económico, de acumulación de capital, no se puede pensar en otra alternativa que recurrir al ahorro externo, en forma de inversiones extranjeras, abaratando el crédito internacional. Ahora, no olvidemos que el capital no tiene patria y que fluye hacia donde encuentra seguridad, confianza, éstas solo se restituyen y mejoran cuando existen instituciones públicas autónomas, independientes y bien sustentadas democráticamente. Definitivamente, reiteramos los funcionarios públicos, comenzando por el Presidente, tienen que ser servidores públicos, con el mínimo poder necesario para ejercer sus funciones. Sin menosprecio al servicio de ornato, cuido y mantenimiento de los edificios, los gerentes públicos son conserjes que administran transitoriamente los recursos de la Nación y no dueños de hacienda, son simplemente administradores temporales de la Hacienda Pública, no propietarios de un fundo llamado Venezuela.

La propuesta

  • Estrategia:
    • Convocatoria nacional y extra nacional de lucha contra la pobreza.
    • Asegurar el funcionamiento democrático e independiente de los poderes públicos.
    • Reducción constitucional de las atribuciones del Presidente de la República.
    • Convocatoria nacional para el logro de un consenso suficientemente amplio para asegurar la base política para el cambio propuesto y la recuperación de la confianza.
  • Viabilidad:
    • Si se logra legitimar el proyecto de un país con instituciones democráticas, autónomas e independientes se podrá recurrir al ahorro externo.

Recomendaciones

Crear un ambiente que propicie el desarrollo del capital social:

  • Incrementar los mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones públicas.
  • Proveer espacios para una interacción eficaz entre lo público y lo privado.
  • Invertir en la ciudadanía a través de la educación.
  • Evaluar la posibilidad de fortalecer y promover el capital social en las políticas públicas.

Promover el Capital Social:

  • Crear una cultura de la información.
  • Invertir en la capacidad organizacional de los pobres, especialmente en aspectos vinculantes y participativos.
  • Promover un enfoque público-privado para el diseño, implementación y monitoreo de servicios públicos.

Retos empresariales

  • Aprovechar oportunidades coyunturales.
  • Capitalizar eventual giro de la economía.
  • Proteger el valor de las marcas.
  • Seguir activos en la búsqueda de eficiencias.
  • Identificar nichos para crecer.
  • Creatividad y flexibilidad.
  • Planificar inversiones con visión de mediano plazo.

Un comentario sobre “El inevitable ajuste económico de Venezuela 2015: ¿Será un mal público? (Francisco J Contreras M)


  1. Muy interesante. Solo le añadiría dos acciones importantes:
    1. Dolarizacion de la moneda local
    2. Firma de Tratados de Libre Comercio con los países con los cuales tenemos mayores relaciones comerciales: EE.UU, Colombia, México, etc

Deja un comentario