Si para el primer trimestre la aplicación de modelos de análisis de series temporales a los datos proporcionados por el Banco Central de Venezuela, forzaron una corrección del reloj inflacionario en 5 puntos hacia abajo, la variación del mes de abril en 5,2% adelanta el minutero de la inflación en 11,63 puntos, anticipando que de no haber cambios en la polÃtica económica podrÃamos alcanzar un nivel de 41,63% de inflación al cierre de año.
El mes pasado comentamos que el futuro próximo de la inflación iba a estar atado a los siguientes eventos:
-
Mayor liquidez monetaria;
-
Estabilización de precios del petróleo;
-
Racionamientos;
-
Insuficiente aprovisionamiento de divisas;
-
Momento electoral;
A ellos debemos añadir la radicalización del proceso polÃtico por parte del Gobierno, donde se está pasando de una fase de expropiaciones a otra donde la retórica gubernamental plantea la “recuperación de tierras y espacios” para el “pueblo”. El gobierno venezolano, desde su arribo al poder hace casi once años, siempre ha tenido una relación tirante con el sector privado y con la oposición, la diferencia en esta ocasión es que está afectando a industrias, a sectores del agro de comprobada eficiencia productiva, por lo cual la incidencia sobre la oferta interna es claramente negativa.
Todo iniciado en economÃa conoce que los procesos de devaluación dan lugar a creación inorgánica de dinero: el Gobierno ve crecer sus ingresos tributarios pero no como resultado de una mayor productividad y crecimiento económico, sino como producto de un malabarismo que multiplica sus ingresos porque por cada dólar que le ingresa ahora posee más bolÃvares para gastar, con lo cual aumenta la demanda pero no la oferta, el resultado más inflación.
La espiral inflacionaria se retro alimenta, al intentar compensar la pérdida de poder adquisitivo de los venezolanos, con aumentos de salarios que tampoco son producto de mejora de productividad o crecimiento económico, más combustible para el fuego, la gente posee más dinero en su bolsillo pero no por ello la producción es mayor, de nuevo más alzas de precios.
Pero para completar “el poquito que falta para el kilo de yuca”, el racionamiento de energÃa eléctrica y de agua, ya no es asunto meteorológico pues llegaron las lluvias y no hay señales creÃbles de que ambos racionamientos toquen su fin, las consecuencias negativas sobre la productividad y la producción son prácticamente razonamientos tautológicos. La única manera de frenar la escalada es producir más de 100% con lo mismo y gastar menos del 100%, cuestión de aritmética simple.
La coyuntura económica muestra un paciente en “fibrilación”: inflación, aceleración en la cotización de los bonos soberanos, movimientos erráticos el Ãndice de la bolsa de valores de Caracas, intensificación del debate polÃtico alrededor del tema. Evidentemente el cardiópata será sometido a “cardioversión eléctrica” medidas efectistas para apaciguar el momento, pero toda prescripción supone que el paciente admita el necesario adelgazamiento (gasto público productivo), reducción de estimulantes (dinero inorgánico) y sobre todo paz (los familiares, sobre todo el Jefe de la misma deben crear un ambiente de sosiego).
Mejorar la calidad de vida de este paÃs llamado Venezuela pasa por asegurar un entorno favorable para el desarrollo equilibrado y equitativo, sin sobresaltos, sin falsas promesas. Es necesario un gran esfuerzo de todos en la lucha contra la pobreza y la postración social, hay que devolverle a este paÃs la confianza de que por sà mismo puede transformarse en una gran nación que no le dará ningún tutelaje ideológico.
Hemos pensado que el impacto mayor de las medidas de ajuste cambiario (devaluación del cambio oficial desde 2,15 Bs/$ a 2,60 Bs/$ y 4,3 Bs/$) tendrá lugar durante el mes de mayo. La aplicación de modelos de evaluación econométrica ofrece los siguientes resultados:
Mes |
INP |
ACUM |
ene-10 |
1,70% |
1,70% |
feb-10 |
1,60% |
3,33% |
mar-10 |
2,40% |
5,81% |
abr-10 |
5,20% |
11,31% |
may-10 |
5,87% |
17,84% |
jun-10 |
4,16% |
22,74% |
jul-10 |
3,11% |
26,56% |
ago-10 |
2,68% |
29,96% |
sep-10 |
2,18% |
32,79% |
oct-10 |
2,18% |
35,69% |
nov-10 |
2,14% |
38,60% |
dic-10 |
2,19% |
41,63% |
Los modelos no constituyen un oráculo o destino fatal, simplemente si las cosas siguen asà es probable que terminemos con una inflación del orden del 42%.