Presentación Desde 1992, en la Escuela de Economía, de la Universidad de Carabobo, se ofrecemos a los estudiantes una hoja de cálculo para efectuar ajustes de valores por inflación. Para el año 1998 se formuló para ser aplicada desde este… Leer más ›
Inflación
Las expectativas de pérdida de poder adquisitivo interno (inflación) y de erosión del tipo de cambio
Tratando las series temporales de datos estadísticos del Banco Central de Venezuela (hasta diciembre 2015), los valores de la canasta básica del CENDA y el índice reciente de precios formulado por la Asamblea Nacional, con técnicas econométricas y de redes… Leer más ›
Inflación y crecimiento en Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela: la buena y la mala política pública en números
Entre los países vecinos de Venezuela, hay dos con los cuales se tiene una afinidad ideológica como lo son Bolivia y Ecuador, y otros con los cuales no existe esa relación. Los resultados son paradójicos, pareciera que guardan más relación… Leer más ›
La paz colombiana y la tragedia venezolana (segunda parte)
Pocos vecinos en el mundo han tenido la oportunidad de estos dos pobres países. Juntos contienen unos de los más bellos parajes tropicales, una de las mayores masas demográficas de lengua española, un cúmulo de culturas compartidas, un mismo origen,… Leer más ›
Latinoamérica entre la “pura vida” de los costaricences y “el calvario” de los venezolanos
En la tabla que se muestra a continuación, se presenta una síntesis del conjunto de indicadores más relevantes en el mundo, utilizados para la evaluación de desempeño de los países. América Latina se mueve entre paradojas y contrastes, por un… Leer más ›
Medidas insuficientes de corrección de la política cambiaria de Venezuela (actualización)
La insuficiencia de las medidas de corrección de los desajustes en el mercado de divisas. Las recientes medidas de ajuste del tipo de cambio en Venezuela, aun cuando van en el sentido correcto, distan mucho de ser una solución concluyente al… Leer más ›
Ante el desorden cambiario y la mala praxis gubernamental en Venezuela
Los responsables de formular políticas económicas en Venezuela, continúan mostrando la más grande ignorancia en materia económica, como lo es el intento de amordazar el mercado desde el control de variables resultado. La tasa de cambio es una variable resultado… Leer más ›
Foro en Fedecámaras Carabobo: ¿Qué hacer ante un escenario hiperestanflacionario?
¿Qué hacer ante un escenario hiperestanflacionario? Este es el esquema utilizado durante la disertación se añade al final enlace para descargar la presentación. Emprendedores y familias frente al caos, en el corto y el largo plazo ¿Cuándo surge la Hiperinflación?… Leer más ›
Mitos económicos de la dolarización en Venezuela: un caso de la industria automotriz
El acuerdo para la venta en dólares de vehículos en Venezuela. Recientemente se ha anunciado un acuerdo, con una importante empresa ensambladora, para la venta en dólares de vehículos importados en Venezuela. En los medios se ha privilegiado el tipo de… Leer más ›
Las condiciones necesarias para la reconstrucción del país. Segunda parte (Francisco J Contreras M)
Extracto. Una economía tiene un adecuado funcionamiento, en la medida que asegura su homeostasis. Es esa condición, la que permite alcanzar la auto-regulación, a través de dispositivos de retro-alimentación y auto-control, necesarios en estados cuya naturaleza es de equilibrio precario,… Leer más ›
Entrevista sobre el tema del dólar paralelo en Venezuela (Francisco J Contreras M)
Entrevista sobre el tema del dólar paralelo. Hay quienes piensan que los llamados “bachaqueros”, “raspacupos” y que gente como la de “dólar today” son responsables de los males que sufren los venezolanos: ¿Cuál es su opinión?. Pensar en “dólar today”,… Leer más ›
De mal en peor es lo que revelan las pocas estadísticas que ofrecen las instituciones públicas a febrero 2015 (Francisco J Contreras M)
Un país que va de mal en peor, y no hay forma, de que ni el gobierno y los analistas centren su atención en los males fundamentales del país. Sigue una charada mediática e inmediatista, centrada en medidas económicas aisladas, cuando el problema fundamental tiene como única solución el diseño de políticas económicas en función del impacto anticipado de las regulaciones a través del mercado, en un ambiente de autonomía e independencia de los poderes públicos.
La Improvisación como norma: “El Plan de ajustes económicos de Venezuela – Enero 2015” (Francisco J Contreras M)
Extracto. Como ha sido corriente, esta experiencia de Gobierno Socialista lo que se presenta como planes no va mas allá de un compendio de promesas. En esta oportunidad, peor ni siquiera existe en el ámbito macroeconómico, salvo la intención de… Leer más ›
La anti-economía en Venezuela (II): inmediatez, falsa abundancia y centralismo
Una cultura signada por la inmediatez En nuestro país es extendida la idea de que los problemas pueden ser resueltos de manera instantánea suprimiendo los síntomas de los males públicos. Cada uno anda en la búsqueda de un líder y… Leer más ›
La anti economía en Venezuela (I): la aversión a la microeconomía
El antagonismo hacia la economía de mercado Desde el año 1946 hasta el presente en Venezuela ha dominado una cultura contraria a la economía de mercado. Solo dos modelos de modernización con visión económica de país han sido conocidos: el… Leer más ›
El inevitable ajuste económico de Venezuela 2015: ¿Será un mal público? (Francisco J Contreras M)
EXTRACTO. Inevitable la venida de ajustes económicos en Venezuela. El debate en los medios políticos y económicos se centra en los equilibrios macroeconómicos y las variables resultado: inflación, desempleo, escasez, recesión, déficit fiscal y tipo de cambio. Nuestro país es… Leer más ›