Lo que era una conjetura para los años 70 es hoy una realidad que ha resultado validada con la emergencia de tres eventos interrelacionados entre si desde el 2020:
La disrupción tecnológica.
La crisis de la democracia occidental.
El reajuste ambiental.
El entendimiento de ese nuevo contexto exige una aproximación explicativa entre las fronteras de la biología ambiental, la economía de la conducta y la física termodinámica.
Economía
La presencia oculta de la economía institucional en el comportamiento de las tasas de canje entre bolívares y divisas
Los desvaríos macroeconómicos, microeconómicos e institucionales en el mercado paralelo del dólar. Para elaborar nuestra explicación sobre el comportamiento reciente del mercado paralelo, vamos a recurrir a un viejo modelo denominado “Teoría cuantitativa del dinero”, cuyo principio fue formulado por… Leer más ›
Seis razones para la “dolarización” plena
La cultura de la emisión irresponsable está bien arraigada en el país desde 1974, nada escapa su contagio ni los gobiernos ni los medios intelectuales. Hasta en la academia se recurre a argumentos nacionalistas de una supuesta soberanía y del… Leer más ›
Ordenanzas confiscatorias y la anti economía en Venezuela
Venezuela es un país con una severa crisis económica que también afecta a las alcaldías, la respuesta más fácil es modificar las ordenanzas municipales, subiendo las alícuotas de patente y comercio en niveles confiscatorios, sin darse cuenta se están dañando la base productiva local. Es usual que las alícuotas se presenten en tantos por mil, ya algunas alcaldías han rebasado los niveles de tantos por cien, con aumentos de mas de 700 %. Otra opción es la de la fiscalización intensa de manera de ajustar la alícuota modificando el objeto de la actividad económica hacia aquellas con mayor tributo.
Desorden monetario-fiscal-cambiario en Venezuela
Emisión irresponsable de dinero y expansión terciaria de dinero y el cambio en el mecanismo de transmisión monetaria de la inflación en Venezuela En un estado latente de hiperinflación y una depresión económica severa hay que hacer corridas diarias de… Leer más ›
La pobreza y la exclusión en la esencia de la perversión populista-iliberal de la democracia
La pobreza como mecanismo de perpetuación en el poder Es un sujeto de discusión clave para resolver la actual crisis que envuelve a la democracia occidental desde su interior y no como amenaza ideológica externa de algún complot capitalista, marxista,… Leer más ›
Venezuela: Un semestre confuso y las posibilidades de una precaria estabilización para el 2020
Venezuela enfrenta severas restricciones para su recuperación económica, primero, el estancamiento y deterioro de la infraestructura física y de los servicios públicos necesarios para sostener el crecimiento económico, segundo, una insuficiencia estructural para la generación de poder de compra de… Leer más ›
Cede la hiperinflación se intensifica la depresión económica
Estamos en presencia de una praxis de política económica gubernamental en la cual prevalece como comportamiento informar que se va a hacer algo que muy probablemente oculte el verdadero propósito, para hacer cualquier cosa completamente diferente. Es una retórica muy… Leer más ›
Argumentum ad verecundiam entre expertos de la ciencia económica
Para el mes de mayo dos prestigiosos economistas norteamericanos Mark Weisbrot y Jeffrey Sachs escribieron un documento titulado: “Sanciones económicas como castigo colectivo: El caso de Venezuela” [1]. El trabajo concluye con la afirmación siguiente: “Por lo tanto, uno de los… Leer más ›
Venezuela un país en la “carraplana” con el mayor riesgo soberano (EMBI+) entre todos los países emergentes (actualización junio 2018)
¿Qué es el “Embi+”? El EMBI+ (Emerging Market Bond Index) es un índice del riesgo soberano o riesgo país de una selección de países de denominados emergentes creado por la firma por JP Morgan Chase [1]. Con el “EMBI” se da… Leer más ›
La revisión de la economía en los tiempos de la posfactualidad y la posverdad (cuarta parte)
Frugalidad [1] La innovación frugal (Radjau) [2] es un enfoque surgido en economías frágiles con severas limitaciones de recursos como lo fueron China e India, esa orientación ahora constituye una práctica estratégica en las organizaciones de mayor éxito en el presente…. Leer más ›
La revisión de la economía en los tiempos de la posfactualidad y la posverdad (segunda parte)
Interpretaciones simplistas e imaginario local Una estrategia de uso corriente para la manipulación es lo que denominamos “simplismo lógico” que consiste en la presentación de argumentos con aparente consistencia lógica sustentada en evidencias no pertinentes o de dudoso origen. Es… Leer más ›
La revisión de la economía en los tiempos de la posfactualidad y la posverdad (primera parte)
Este escrito constituye una reflexión sobre la necesidad de una revisión de la economía entre lo normativo del comportamiento de los individuos, en términos de propósitos de justicia social, y lo positivo, en términos específicos de conducta humana sobre la… Leer más ›
La necesidad de una visión alterna y complementaria para la Economía como disciplina en las Ciencias Sociales
Para tomar decisiones, la gente hace cálculos, evalúa el contexto, es influida por sus creencias y se orienta con base en principios morales y códigos éticos. Durante ese proceso el individuo hace correcciones a partir de sus emociones. Por otra… Leer más ›
Una utilidad para efectuar ajustes por inflación en Venezuela
Presentación Desde 1992, en la Escuela de Economía, de la Universidad de Carabobo, se ofrecemos a los estudiantes una hoja de cálculo para efectuar ajustes de valores por inflación. Para el año 1998 se formuló para ser aplicada desde este… Leer más ›
Cuesta abajo en la rodada: hiperinflación en Venezuela ¿Hasta cuándo?
El índice de inflación de la Asamblea Nacional Los medios han informado recientemente que, la Asamblea Nacional usando la misma metodología del Banco Central de Venezuela, pone al servicio del país el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la Asamblea… Leer más ›