La buena gobernanza no puede esperar

Si la Conferencia de Yalta, con Lósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, se hubiera difundido a través de las redes sociales de nuestro país, podríamos haber enfrentado un completo caos. En lugar de un debate constructivo, surgiría desorden y discordia, sin espacio para propuestas, más allá de quejas y enojo por una realidad … Sigue leyendo La buena gobernanza no puede esperar

En la misma sociedad, pero en mundos diferentes

La gente más activa en la conducción de procesos socioeconómicos exitosos pertenece a la clase media, pues son los que tienen a disposición recursos excedentes y tiempo libre reflexivo que no poseen quienes son parte de otros estratos sociales. Pero, todo depende del buen uso de esas facilidades en términos de cohesión nacional. El caso … Sigue leyendo En la misma sociedad, pero en mundos diferentes

¿Es posible estabilizar la economía en Venezuela?

Un modo de evaluar la estabilización económica de la nación es asumir que el modelo actual de gobierno y la fragilidad institucional del país no permitirán la liberación del mercado ni la eficacia de las políticas económicas. Por lo tanto, mientras existan esos escollos, hay que esperar superar esa condición antes de plantearse qué hacer. Esta es una opción incierta en la cual se agudiza la profunda desigualdad social ya conocida, producto del mal funcionamiento, cada vez mayor, de la economía de mercado. Otra hoja de ruta es pensar que no es necesario esperar que estén dadas todas las condiciones institucionales para plantear propuestas factibles de ser acometidas de una vez, a las cuales el propio poder instaurado no pueda negarse a realizar. La precariedad socioeconómica extrema del país es tal que cualquier mejora económica alcanzada es un gran paso en el alivio de las penurias que sufren los más vulnerable.