Hacia una gobernanza antifrágil de las pequeñas y medianas empresas En materia de asistencia a Juntas Directivas de Pequeñas y Medianas Empresas en Venezuela, hemos podido identificar como un componente del éxito en pequeñas y medianas empresas lo que actualmente… Leer más ›
Prospectiva y Previsión
La insólita crisis de azar inducido socialmente en medio de la abundancia
Los acontecimientos El rechazo a la contrastación cuando se trata de verdades experimentales y a la adopción de un protocolo normativo cuando se trata de verdades deliberativas constituyen un obstáculo para la Ciencia Económica en momentos de tantos cambios transcendentales…. Leer más ›
Venezuela: Un semestre confuso y las posibilidades de una precaria estabilización para el 2020
Venezuela enfrenta severas restricciones para su recuperación económica, primero, el estancamiento y deterioro de la infraestructura física y de los servicios públicos necesarios para sostener el crecimiento económico, segundo, una insuficiencia estructural para la generación de poder de compra de… Leer más ›
Evaluación de sostenibilidad y anti fragilidad competitiva de una organización
El propósito de este artículo es formular una guía de análisis sobre la capacidad de respuesta de una organización en un ambiente dinámico, incierto y en cambio permanente. Para ilustrar el uso de la herramienta utilizamos como referencia tres de… Leer más ›
La revisión de la economía en los tiempos de la posfactualidad y la posverdad (cuarta parte)
Frugalidad [1] La innovación frugal (Radjau) [2] es un enfoque surgido en economías frágiles con severas limitaciones de recursos como la de los países asiáticos (China e India) que ahora ha sido adoptado como práctica estratégica por las organizaciones de mayor… Leer más ›
La revisión de la economía en los tiempos de la posfactualidad y la posverdad (tercera parte)
Erosión de la energía emocional Nuestra energía emocional es sensible ante lo cercano y muy poco ante lo lejano, este comportamiento era despreciable en los tiempos cuando las amenazas reales eran locales, pero ahora cuando decisiones locales tienen impacto lejano… Leer más ›
La revisión de la economía en los tiempos de la posfactualidad y la posverdad (segunda parte)
Interpretaciones simplistas e imaginario local Una estrategia de uso corriente para la manipulación es lo que denominamos “simplismo lógico” que consiste en la presentación de argumentos con aparente consistencia lógica sustentada en evidencias no pertinentes o de dudoso origen. Es… Leer más ›
La necesidad de una visión alterna y complementaria para la Economía como disciplina en las Ciencias Sociales
Para tomar decisiones, la gente hace cálculos, evalúa afectivamente, es influida por sus creencias y se orienta con base en principios morales y sus códigos éticos. Durante el proceso y en el momento de actuar el individuo hace correcciones a… Leer más ›
El populismo y la insuficiencia estructural inducida de reservas internacionales netas en Venezuela
Una oportunidad que se malgasta y una amenaza que no se administra, se transforman posteriormente en debilidades estructurales. Se tuvo la gran oportunidad con los altos precios del petróleo durante quince años con una renta petrolera que se despilfarró. Entre… Leer más ›
La variante populista de la “enfermedad holandesa” en Venezuela
Durante el decenio de los sesenta del pasado siglo, el descubrimiento de grandes yacimientos de gas en el Mar del Norte se tradujo en un aumento considerable de los ingresos de los Países Bajos. El florín se apreció, aumentando… Leer más ›
Programa FACES-UC “Criptoactivos y criptomonedas”
Materia electiva, para las escuelas de Administración y Contaduría, y Economía, que coordina el profesor José Ángel Ferreira en equipo con los profesores Carlos Ñáñez, Daniel Arráez y Santiago Guevara. Desde la “dolarización” hacia el mundo de las “criptomonedas” Francisco… Leer más ›
Evaluación de sostenibilidad y anti fragilidad competitiva de una organización
El propósito de este artículo es formular una guía de análisis sobre la capacidad de respuesta de una organización en un ambiente dinámico, incierto y en cambio permanente. Para ilustrar el uso de la herramienta utilizamos como referencia tres de… Leer más ›
En las puertas de los cuatro dígitos de inflación, los venezolanos “comiéndose un cable”
El índice de inflación de la Asamblea Nacional Los medios han informado recientemente que, la Asamblea Nacional usando la misma metodología del Banco Central de Venezuela, pone al servicio del país el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la Asamblea… Leer más ›
Ciclo económico donde la innovación frugal es una obligación, cuando la displicencia sin propuesta y la anarquía son una irresponsabilidad populista.
Ciclo económico donde la innovación frugal[1] es una obligación, cuando la displicencia sin propuesta es una irresponsabilidad populista. Desde que la prosperidad se anuncia hasta su clímax, son los tiempos de la macroeconomía de los ajustes fiscales, del manejo de… Leer más ›
Hacia una nueva gobernanza fundada en la confianza y la ingeniosidad social
De la abundancia a la administración de la escasez Venezuela tuvo más de un siglo disfrutando del boom económico lo cual significó poseer un recurso estratégico como el petróleo. Esos tiempos no volverán, así se recuperen los precios del petróleo,… Leer más ›
Se buscan ciudadanos ( Autora: Arquitecta: Aixa Armas A)
Estamos claros en cuanto al liderazgo que se busca y que se necesita, pero debemos estar también claros en cuanto a la actuación cívica que se precisa. En estos años que llevo en esta tarea de construir ciudadanía, me he… Leer más ›