Por carecer de una propuesta real con sentido de propósito que atienda las demandas insatisfechas, primero, de los más vulnerables haciéndoles libres del sometimiento populista de las dádivas a través de su empoderamiento, y segundo, de los emprendedores que esperan un ambiente de política económica libre de asfixia regulatoria y extracción de rentas donde el éxito guarda relación con su capacidad frugal, anti frágil e innovadora de búsqueda de espacios donde la rivalidad pierde sentido. En definitiva, por continuar siendo populistas creyendo que no lo son.
Política
La asfixia regulatoria y la vida económica
Es el mecanismo anti frágil de gobernanza que recrea un contexto bajo el cual el sistema opera en las últimas, con un personal mal remunerado, con un limitado del ancho de banda, con fallos recurrentes y masivos de todos los servicios, hay un espacio donde convergen las necesidades de quien requiere un servicio con urgencia y el funcionario arruinado, lo demás se le deja al lector para que saque sus propias conclusiones.
Una pausa en el ascenso del populismo-iliberal global y otra oportunidad para rehacer la democracia en el mundo
Entre el 15 de noviembre de 2016 (https://wp.me/pulKM-408) y el 17 de enero de 2017(https://wp.me/pulKM-4be) describimos de manera prospectiva el posible curso de eventos con el arribo al poder del presidente Trump. Podemos afirmar que el presidente hizo lo que… Leer más ›
“EL DÓLAR Y LOS PODERES CREADORES DEL PUEBLO (Julio Castillo Sagarsazu)”. Comentarios
“En un principio, el dólar comenzó a circular para dar salida al efectivo represado por miedo a las sanciones; por las remesas enviadas hasta en sobres de los “puerta a puerta” y por el colador de las fronteras, pero luego se fue convirtiendo en un fenómeno generalizado. Desaparecido el bolívar, todos los precios comenzaron a ser fijados en dólares.”
Jul;io Castillo Sagarsazu
La defensa de los valores democráticos frente a la manipulación en las redes sociales (segunda parte)
El proceso sostenimiento de la democracia hace necesario recuperar la credibilidad en la palabra y la confianza social; hay que sobreponerse a la propuesta populista-iliberal cuya fortaleza deriva del discurso mediático fundado en falacias y manipulaciones, que hoy en día conceptualizamos bajo los neologismos “posfactualidad” y “posverdad”.
Fragilidad deliberativa de los factores democráticos en Venezuela (IV parte)
Los escenarios: lo que vendrá está con nosotros Si se impone la relativización de la verdad Si no escuchamos la voz interior lo más apegada a la exploración certera de la realidad, con tanteos y evidencias sobre su falibilidad, ensayos… Leer más ›
La importancia de la economía en los procesos políticos.
Hay cuestiones que son de difícil discernimiento en el paradigma convencional de la economía sobre la racionalidad de los seres humanos. Somos razonables, pero dificultosamente racionales por el rol importante que tienen, hoy en día, los impulsos de las emociones sobre… Leer más ›
Fragilidad deliberativa de los factores democráticos en Venezuela (II parte)
La política como emprendimiento iliberal Bajo condiciones de descomposición extrema y en un hervidero de todo tipo de actuaciones, los intereses particulares ganan fuerza con la debilidad institucional. Esas anomalías están presentes en los conflictos más serios del mundo actual,… Leer más ›
Argumentum ad verecundiam entre expertos de la ciencia económica
Para el mes de mayo dos prestigiosos economistas norteamericanos Mark Weisbrot y Jeffrey Sachs escribieron un documento titulado: “Sanciones económicas como castigo colectivo: El caso de Venezuela” [1]. El trabajo concluye con la afirmación siguiente: “Por lo tanto, uno de los… Leer más ›
Fragilidad deliberativa de los factores democráticos en Venezuela (I parte)
Esperando algo peor para mejorar Este es un esfuerzo de análisis económico de esos estados en la política venezolana en los cuales pareciera que a mayor penuria y sufrimiento la gente decidiera aumentar el consumo de esas infra condiciones aumentando… Leer más ›
El discurso político y la democracia en Venezuela
La ausencia de sentido de propósito y de narrativa de país La exploración del consenso necesita superar el dominio de enfoques macroeconómicos en la política económica y el desorden de la acción política fundada en la destrucción y derrota del… Leer más ›
Las desventuras de los factores democráticos en Venezuela
El debate es de real importancia para América Latina donde el populismo de “izquierda” ha supuesto un retroceso importante en libertades de todo orden, en la prosperidad económica, en la estabilidad institucional y en el progreso social. El caso extremo… Leer más ›
La asfixia regulatoria como dispositivo anti frágil de perpetuación del populismo
La asfixia regulatoria es otro mecanismo anti frágil para perpetuarse en el poder, consiste en el establecimiento de una multitud de decretos, normas, providencias, leyes y regulaciones, todas de confusa, contradictoria y ambigua interpretación que permiten amordazar a la democracia…. Leer más ›
¿El doble-pensar en Venezuela? (Autora: Dra Karin van Groningen)
Reescribir la historia en el lenguaje de los políticos, en el neo-lenguaje. Ese es el trabajo de Winston Smith, protagonista de la novela 1984 escrita por George Orwell en el año 1949. Es en ese lenguaje que permite “Decir mentiras… Leer más ›
Setenta y seis años, un pecado original y uno mortal en la historia política de Venezuela
Cuando se uno enfrenta con números de la historia contemporánea de Venezuela, hay un período de 76 años, entre 1941 y 2017, que corresponden, de modo cierto, al ensayo de una democracia que nace con un pecado original y que de… Leer más ›
El populismo: la ideología como coartada en el mecanismo de perpetuación (antifragilidad) del autoritarismo
Es un buen recurso retórico, calificar a los gobiernos populistas e “iliberales” como socialistas y comunistas, porque se supone un rechazo generalizado contra todo lo que tenga esas características. Pero, también es una buena estrategia para quienes usurpan el poder… Leer más ›