Una contribución discursiva sobre un tema crucial expuesto recientemente por el calificado economista Humberto García Larralde en su escrito ”El espejismo de la dolarización” en: https://www.lapatilla.com/2020/12/17/humberto-garcia-larralde-el-espejismo-de-la-dolarizacion/ Pocos escritos en tan frugales palabras abundan tanto en el tan importante tema de… Leer más ›
dolarización
Seis razones para la “dolarización” plena
La cultura de la emisión irresponsable está bien arraigada en el país desde 1974, nada escapa su contagio ni los gobiernos ni los medios intelectuales. Hasta en la academia se recurre a argumentos nacionalistas de una supuesta soberanía y del… Leer más ›
Hacia una “dolarización” con contenido social
En la búsqueda de una “dolarización” con contenido social La “dolarización” de la economía venezolana es perversa porque ha sido una forma solo de extracción de rentas por parte del gobierno al forzar el uso del “bolívar” como unidad de… Leer más ›
Desorden monetario-fiscal-cambiario en Venezuela
Emisión irresponsable de dinero y expansión terciaria de dinero y el cambio en el mecanismo de transmisión monetaria de la inflación en Venezuela En un estado latente de hiperinflación y una depresión económica severa hay que hacer corridas diarias de… Leer más ›
La pobreza y la exclusión en la esencia de la perversión populista-iliberal de la democracia
La pobreza como mecanismo de perpetuación en el poder Es un sujeto de discusión clave para resolver la actual crisis que envuelve a la democracia occidental desde su interior y no como amenaza ideológica externa de algún complot capitalista, marxista,… Leer más ›
Las penurias del sector formal productivo de Venezuela en un contexto de desorden cambiario
Estamos en un país con una “dolarización perversa”, pues tenemos una gran población de gente pobre que vive del sector informal, con un acceso parcial al mercado de bienes con precios regulados. Este grupo social sufre las consecuencias de la… Leer más ›
El “Quo vadis” de los problemas económicos de Venezuela y la dolarización (ampliación)
El viraje He tenido hasta el presente dudas sobre la conveniencia de la “dolarización” de Venezuela, las esenciales las expreso en un artículo que lleva el título de esta nota de hoy (el enlace para su lectura es el siguiente:… Leer más ›
¿Qué hacer en un escenario hiperinflacionario? Primera Parte (Francisco J Contreras M)
Extracto. ¿Qué hacer en situaciones de hiperinflación? En una pregunta de difícil respuesta, pocos pueden sostener su posición de renta ante un contexto de alta inflación, ninguna remuneración puede ser indexada por definición, en un 100% de la pérdida de… Leer más ›
Un país descompensado: las posibilidades de la autogeneración de divisas, de la optimización logística y del análisis de impacto
Extracto Un país descompensado, con una fuerte reducción de inventarios, en la encrucijada. Es necesaria una rápida intervención para restituir los mecanismos auto reguladores del mercado, hay que estabilizar la economía y extender en materia de política económica la optimización… Leer más ›
De mal en peor es lo que revelan las pocas estadísticas que ofrecen las instituciones públicas a febrero 2015 (Francisco J Contreras M)
Un país que va de mal en peor, y no hay forma, de que ni el gobierno y los analistas centren su atención en los males fundamentales del país. Sigue una charada mediática e inmediatista, centrada en medidas económicas aisladas, cuando el problema fundamental tiene como única solución el diseño de políticas económicas en función del impacto anticipado de las regulaciones a través del mercado, en un ambiente de autonomía e independencia de los poderes públicos.
Lineamientos económicos para una propuesta de país (Francisco J Contreras M)
EXTRACTO Ni el control por decreto de variables resultado: inflación, costos, salarios, tasa de cambio, desempleo, como tampoco, de manera aislada, los constructos de la caja de herramientas del economista: equilibrio fiscal, eliminación de la emisión inorgánica de dinero, dolarización… Leer más ›