Es conveniente una práctica asentada en la conversión de la adversidad en fuente de éxito (anti fragilidad) y no a partir de la aprehensión de la realidad desde una posición de fortaleza o robustez que por definición no existe (resiliencia). Hay que actuar en la búsqueda de hacer más con menos, diferente y mejor con el menor desgaste de energético, pocos recursos financieros y sin errores de conversión de materia (innovación frugal). Es clave encontrar espacios en los cuales la rivalidad pierde sentido como estrategia competitiva.
Prospectiva y Previsión
Hélices, anclajes y desfragmentación en la gobernanza local
Lo inevitable El futuro del país, a pesar de la privilegiada dotación de recursos naturales, de una cultura “centralista” y del control estatal sobre las fuentes de recursos con ventajas comparativas, su desarrollo va a descansar más en las posibilidades… Leer más ›
El COVID-19 en la perspectiva de la economía: reflexiones prospectivas sobre el caso Venezuela
La complejidad del problema Tememos que el desprecio hacia la ciencia y su dimensión ética puedan tener un elevado costo social. En ese ámbito y desde la perspectiva económica observamos severas carencias del conocimiento por parte de los responsables de… Leer más ›
Gobernanza empresarial en pequeñas y medianas empresas de países con fragilidad institucional (primera parte)
Hacia una gobernanza antifrágil de las pequeñas y medianas empresas En la gestión de Pequeñas y Medianas Empresas en Venezuela, hemos podido identificar como un componente del éxito en pequeñas y medianas empresas lo que actualmente se denomina con la… Leer más ›
Perspectiva 2017 para Venezuela: la esperanza y la prosperidad a partir del caos
Una exploración del futuro, en términos del ahora y con lo que está al alcance de la acción. Esta nota editorial trata sobre los lineamientos para una aproximación prospectiva de Venezuela para el 2017. El enfoque será el de la realización a partir… Leer más ›
Síntesis de escritos sobre “La empresa frente a la inflación, la escasez y la asfixia regulatoria (caso Venezuela)”
El problema y las oportunidades. El problema: Inflación. Escasez. Asfixia regulatoria. Las oportunidades: No todo falta absolutamente en todas partes y en todo momento. El futuro será de las alianzas y de la confianza. Hay espacio para ello, la dificultad… Leer más ›
Espacio prospectivo para Venezuela 2015 (Francisco J Contreras M)
EXTRACTO. ¿Qué hacer durante una crisis prolongada? El mundo cambia, la clave de éxito para la supervivencia es la flexibilidad que se tenga para adecuarse al nuevo contexto, hay enfoques novedosos: el ingenio local, la innovación frugal, la creación de externalidades,… Leer más ›
Aspectos cualitativos de las perspectivas económicas para el 2015 – III Parte (Francisco J Contreras M)
EXTRACTO ¿Qué hacer durante una crisis prolongada? Antes había mencionado una frase de Kevin Kelly: “Vivir mejor que gratis, con menos, hacer mas con menos”, reorientar esa viveza criolla hacia la recuperación de los espacios cívicos, contribuya con la ingeniosidad… Leer más ›
Aspectos cualitativos de las perspectivas económicas para el 2015. I Parte (Francisco J Contreras M)
Extracto: De manera retrospectiva, el mundo desde los años ochenta ha sido explicado en términos de la oportunidades financieras, desde las… Leer más ›
Venezuela una gestión pública a espaldas del mundo (Francisco J Contreras M)
Extracto. Hay señales de recuperación económica mundial, durante los últimos 15 años la brecha entre BRICS y los países de la… Leer más ›
La fragilidad del negocio petrolero
EXTRACTO Para junio de 2014, escribimos hay señales en el mercado de la energía fósil que hacen pensar que estamos en un ciclo de relanzamiento de la oferta y de estancamiento de la demanda. Estaban presentes las evidencias del surgimiento… Leer más ›
Inflación, pérdida de poder adquisitivo externo y dinero inorgánico en Venezuela
Extracto La economía permite validar hipótesis que para la política es imposible. Un resultado concluyente es que en Venezuela existe una relación evidente entre la perdida de poder de compra interna (inflación), la pérdida de poder de compra externa (insuficiencia… Leer más ›
La matriz de impactos internos y externos (FODA)
Las definiciones FODA es el acrónimo de conformado por las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. En términos de dimensión temporal el ámbito de las fortalezas y debilidades lo constituye el presente, es decir se refiere a la posición competitiva… Leer más ›
Los principios y valores en una organización
Herramientas de formulación en el marco de un dispositivo estratégico organizacional Este documento sirve como una hoja de ruta cuyo propósito es estratégico. En una primera fase, se persigue identificar los valores y principios de la organización teniendo como criterio… Leer más ›
El proceso de jerarquía analítica (AHP)
Extracto La jerarquización sujeta a criterios múltiples se refiere a aquellos problemas donde es necesario ordenar o elegir entre varias opciones en función de algunas reglas pre establecidas. Una forma de tratar el problema es con la técnica conocida como… Leer más ›
El rendimiento mínimo sobre el patrimonio ajustado en condiciones extremas: el caso Venezuela.
Extracto En Venezuela, las empresas no surgieron porque el rendimiento esperado de la inversión superó la expectativa del inversionista y la capacidad de pago de deuda de largo plazo, sino porque sus promotores asumieron que eran un buen negocio. El… Leer más ›