
Recent Posts - page 2
-
El argumento inválido de la crítica a una “dolarización” no perversa
Una contribución discursiva sobre un tema crucial expuesto recientemente por el calificado economista Humberto García Larralde en su escrito ”El espejismo de la dolarización” en: https://www.lapatilla.com/2020/12/17/humberto-garcia-larralde-el-espejismo-de-la-dolarizacion/ Pocos escritos en tan frugales palabras abundan tanto en el tan importante tema de… Leer más ›
-
Cinco razones para la “dolarización” plena
Primera, con el golpe de estado del 18 de octubre de 1945, se reforzó para siempre el populismo “asistencialista” del uso de los recursos naturales no renovables para saldar la deuda social, eso creó los cimientos de la destrucción del… Leer más ›
-
Riesgo, incertidumbre voluntaria y vaguedad en el comportamiento del mercado de divisas en Venezuela
A mayor incertidumbre es mayor el deseo de la gente de identificar los cambios sistemáticos del entorno, interpretar mejor el acontecer y auscultar los posibles impactos sobre el futuro.
Los patrones de comportamiento de series de tiempo poseen cuatro componentes, a título de ejemplo, la volatilidad del mercado cambiario es históricamente mayor los martes y menor los viernes (estacionalidad), aumenta con la emisión irresponsable de dinero (tendencia), esa condición probablemente se mantenga hasta que se estabilice la economía (ciclo) y puede verse afectada por eventos puntuales de inestabilidad económica y sociopolítica propias de circunstancias de crisis (aleatoriedad).
-
Las familias frente a un entorno económico extremo (segunda parte)
Los hechos Venezuela se encuentra en una fase de caída de la actividad productiva, reducción del empleo formal y en un escenario hiperinflacionario (más de tres años consecutivos con índices superiores a 100% anual) con episodios de inflación galopante (oscilación… Leer más ›
-
La defensa de los valores democráticos: cómo evitar la manipulación (segunda parte)
El proceso sostenimiento de la democracia hace necesario recuperar la credibilidad en la palabra y la confianza social; hay que sobreponerse a la propuesta populista-iliberal cuya fortaleza deriva del discurso mediático fundado en falacias y manipulaciones, que hoy en día conceptualizamos bajo los neologismos “posfactualidad” y “posverdad”.
-
Competitividad de las empresas familiares en Venezuela. MyM Plásticos, C.A. Una experiencia de sostenibilidad en Carabobo
El entorno en el que comparten escenario empresas y organizaciones en estos tiempos, pareciera ser un condicionante a priori para el desarrollo competitivo. Sin embargo, la otra cara de la moneda, es que representa una oportunidad para generar posibilidades a través de una forma diferente de enfocar los procesos, basándose en referentes que proporcionan elementos relevantes para el análisis y reflexión en la conducción de mejores prácticas, permitiendo capacidad de adaptación para la generación de valor y sostenibilidad.
En este contexto, se toman tres enfoques competitivos: Antifragilidad, Innovación frugal y Océano azul. La combinación de estas perspectivas ha permitido procesos de medición y desarrollo de herramientas que facilitan el mejoramiento para un mayor aprovechamiento de la gestión en empresas familiares. -
Las familias frente a un entorno económico extremo
Se hace una presentación de las condiciones extremas que deben enfrentar las familias en un contexto de crisis socioeconómica extrema, del riesgo que representan soluciones genéricas, sin consideración de la diversidad de las especificidades de cada una y las posibilidades de un enfoque de corto plazo fundado en los aspectos cualitativos presupuestarios y un enfoque de largo plazo fundado en la innovación frugal.
Todo esto desde la naturaleza descriptiva de la investigación, con una importante vinculación hacia el sentido práctico que puede proporcionar ese recorrido por la economía del bien común, para derivar en mejores formas de asumir la convivencia como sociedad y contribuir productivamente desde diferentes espacios que convergen en acuerdos para mejores oportunidades de desarrollo y sostenibilidad. -
Hacia una “dolarización” con contenido social
En la búsqueda de una “dolarización” con contenido social La “dolarización” de la economía venezolana es perversa porque ha sido una forma solo de extracción de rentas por parte del gobierno al forzar el uso del “bolívar” como unidad de… Leer más ›
-
Desorden monetario-fiscal-cambiario en Venezuela
Emisión irresponsable de dinero y expansión terciaria de dinero y el cambio en el mecanismo de transmisión monetaria de la inflación en Venezuela En un estado latente de hiperinflación y una depresión económica severa hay que hacer corridas diarias de… Leer más ›
-
La pobreza y la exclusión en la esencia de la perversión populista-iliberal de la democracia
La pobreza como mecanismo de perpetuación en el poder Es un sujeto de discusión clave para resolver la actual crisis que envuelve a la democracia occidental desde su interior y no como amenaza ideológica externa de algún complot capitalista, marxista,… Leer más ›
-
Anti fragilidad e innovación frugal en el desarrollo local
Una gobernanza transparente fundada en la confianza Evento: Antifragilidad e innovación frugal en el desarrollo local desde la perspectiva de la gobernabilidad transparente A nivel local y regional es condición necesaria la difusión de cultura fundada en la confianza del… Leer más ›
-
Fragilidad deliberativa de los factores democráticos en Venezuela (IV parte)
Los escenarios: lo que vendrá está con nosotros Si se impone la relativización de la verdad Si no escuchamos la voz interior lo más apegada a la exploración certera de la realidad, con tanteos y evidencias sobre su falibilidad, ensayos… Leer más ›
-
Hélices, anclajes y desfragmentación en la gobernanza local
Lo inevitable El futuro del país, a pesar de la privilegiada dotación de recursos naturales, de una cultura “centralista” y del control estatal sobre las fuentes de recursos con ventajas comparativas, su desarrollo va a descansar más en las posibilidades… Leer más ›
-
Cómo cambiará el mundo luego de la pandemia – Caso Venezuela
La democracia acorralada La democracia es un modelo deliberativo permanente sobre el cómo se participa y cómo se comparte aquello para lo cual a cada uno por su propia cuenta le sería imposible alcanzar sin afectar de manera crucial la… Leer más ›
-
Desorden monetario en Venezuela: expectativas o realidades
Categorías destacadas
Análisis de Entorno ›
-
El argumento inválido de la crítica a una “dolarización” no perversa
19 diciembre 2020
-
Riesgo, incertidumbre voluntaria y vaguedad en el comportamiento del mercado de divisas en Venezuela
11 diciembre 2020
-
Hacia una “dolarización” con contenido social
25 noviembre 2020
-
Cómo cambiará el mundo luego de la pandemia – Caso Venezuela
5 mayo 2020
Finanzas ›
-
La imposibilidad técnica de lograr un rendimiento mínimo sobre el capital propio para un emprendedor en Venezuela
20 agosto 2016
-
La gestión del capital de trabajo bajo condiciones de hiperinflación y de caída recesiva
26 junio 2016
-
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela (actualización)
1 marzo 2016
-
Estime usted mismo el impacto de la hiperinflación sobre sus ingresos
16 enero 2016
Gerencia ›
-
Sin sentido de propósito estaremos condenados a reproducir el modo de vida populista del “Socialismo del Siglo XXI”
21 octubre 2017
-
El emprendimiento como alternativa al cambio del trabajo formal por una actividad en los mercados negros o la huida del país
4 julio 2016
-
Los aspectos cruciales del pensamiento estratégico empresarial – Segunda Parte
7 junio 2016
-
Los aspectos cruciales del pensamiento estratégico empresarial – Primera Parte
6 junio 2016
Pensamiento Estratégico ›
-
Gobernanza empresarial en pequeñas y medianas empresas de países con fragilidad institucional (primera parte)
5 julio 2019
-
Gobernanza empresarial en pequeñas y medianas empresas de países frágiles (cuarta parte)
29 octubre 2018
-
La revisión de la economía en los tiempos de la posfactualidad y la posverdad (cuarta parte)
31 mayo 2018
-
Evaluación de sostenibilidad y anti fragilidad competitiva de una organización
20 abril 2018
Política ›
-
Una pausa en el ascenso del populismo-iliberal global y otra oportunidad para rehacer la democracia en el mundo
8 enero 2021
-
“EL DÓLAR Y LOS PODERES CREADORES DEL PUEBLO (Julio Castillo Sagarsazu)”. Comentarios
29 diciembre 2020
-
La defensa de los valores democráticos: cómo evitar la manipulación (segunda parte)
2 diciembre 2020
-
Fragilidad deliberativa de los factores democráticos en Venezuela (IV parte)
17 mayo 2020
Prospectiva y Previsión ›
-
La episteme de la esperanza objetiva en países con fragilidad institucional: la actitud activa bajo la incertidumbre
17 enero 2021
-
La episteme de la esperanza objetiva en países con fragilidad institucional: el marco referencial
16 enero 2021
-
La esperanza objetiva más allá de los eventos globales
15 enero 2021
-
La esperanza objetiva para Venezuela 2021 como dispositivo anti frágil frente al populismo iliberal
14 enero 2021