Sobre el Capital Social y la Democracia Local Los pobres afirman que necesitan… Oportunidades: “No tenemos esperanza de que alguien nos ayude. Quería un préstamo, pero me exigían una gran cantidad de documentos que no tengo”. Empoderamiento: “Los líderes tienen… Leer más ›
Economía
Dolarizar: hechos y argumentos
Desmantelamiento del Banco Central de Venezuela La historia del Banco Central de Venezuela, es a partir de 1974 la del sometimiento de sus funciones a los caprichos del ejecutivo, desde su interior, seguían al frente los mejores economistas y funcionarios… Leer más ›
Setenta y seis años, un pecado original y uno mortal en la historia política de Venezuela
Cuando se uno enfrenta con números de la historia contemporánea de Venezuela, hay un período de 76 años, entre 1941 y 2017, que corresponden, de modo cierto, al ensayo de una democracia que nace con un pecado original y que de… Leer más ›
Test de detección personal de estado hiperinflacionario
¿Cuáles son los signos de la hiperinflación? Se entiende de manera corriente que esta condición se presenta cuando la inflación se mantiene de manera ininterrumpida, durante un año, con índices superiores a 50% por mes. También, cuando índice supera 100%,… Leer más ›
Las penurias del sector formal productivo de Venezuela en un contexto de desorden cambiario
Estamos en un país con una “dolarización perversa”, pues tenemos una gran población de gente pobre que vive del sector informal, con un acceso parcial al mercado de bienes con precios regulados. Este grupo social sufre las consecuencias de la… Leer más ›
La historia numérica de la inflación en Venezuela (1831-2019)
Inflación acumulada por períodos presidenciales Desde diciembre 2014 hasta mayo de 2019, no se ha publicado más información oficial sobre el índice Nacional de Precios al Consumidor. En nuestro trabajo original de septiembre de 2015, tomamos como referencia para proyectar… Leer más ›
Venezuela decadente: ¿Un satélite bajo la tutela de China?
Con una deuda externa de más de 21 millardos de dólares con China, entra en el “corpus” de la estrategia mundial del gigante asiático: posesionarse de las materias primas y asegurarse del comercio internacional de todos los lugares del mundo…. Leer más ›
Los tiempos de la posverdad y de la posfactualidad: la crisis de la democracia bajo el imperio de la fuerza sobre la sensatez
Son tiempos de cambios de la forma como siente y piensa la gente, porque como siente y piensa así actúa. La mundialización comunicacional, a través de las redes, ha permitido: la saturación de información de toda naturaleza, el uso intensivo,… Leer más ›
El populismo: la ideología como coartada en el mecanismo de perpetuación (antifragilidad) del autoritarismo
Es un buen recurso retórico, calificar a los gobiernos populistas e “iliberales” como socialistas y comunistas, porque se supone un rechazo generalizado contra todo lo que tenga esas características. Pero, también es una buena estrategia para quienes usurpan el poder… Leer más ›
La anti-economía y la perpetuación del autoritarismo (introducción)
Displicencia o ignorancia Tenemos una economía dirigida por gente que desconoce los principios elementales de la disciplina. Es la larga historia de una cultura fundada en la creencia de que con tan solo buenas intenciones se pueden resolver los problemas… Leer más ›
Cómo la manipulación mediática arruina la democracia y fortalece al populismo
El buen funcionamiento de la democracia se fundamenta en la confianza, la cual necesita de la indagación cierta, fiable y transparente. El ejercicio de la democracia tiene que estar exento de la contaminación de las creencias erróneas y de la… Leer más ›
El aumento del salario básico de Enero 2017
La fragilidad en Venezuela se acrecienta dramáticamente, porque hay ausencia de los mecanismos auto-reguladores de los desequilibrios, que se requieren para asegurar el funcionamiento de cualquier ecosistema natural o social. Ese mecanismo auto-regulador es el que permite a los organismos mejorar a… Leer más ›
La descomposición social y la amenaza de estado fallido en países institucionalmente frágiles
Uno de los grandes sucesos de los últimos tiempos ha sido la mundialización de las comunicaciones, ella ha tenido un rol importante en el desenvolvimiento de los conflictos en el mundo, los cuales guardan más relación con la crisis de… Leer más ›
Los problemas de la introducción de un nuevo cono monetario bajo hiperinflación y depresión económica
Las causas primarias del recalentamiento del sistema de transmisión monetaria de Venezuela El control de cambios y el sistema de racionamiento discrecional de divisas que da lugar a una hiperinflación con propagación múltiple con relativa autonomía de su origen monetario…. Leer más ›
Inflación y crecimiento en Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela: la buena y la mala política pública en números
Entre los países vecinos de Venezuela, hay dos con los cuales se tiene una afinidad ideológica como lo son Bolivia y Ecuador, y otros con los cuales no existe esa relación. Los resultados son paradójicos, pareciera que guardan más relación… Leer más ›
La descapitalización atroz de las familias bajo la escasez y la inflación extrema
Cuando estamos en presencia de una descapitalización se da un proceso de pérdida de valor de los recursos patrimoniales tangibles: infraestructura, vivienda, equipos y maquinarias. También, podemos plantearnos la idea de una descapitalización por pérdida de intangibles, es el caso… Leer más ›