Los hechos Venezuela se encuentra en una fase de caída de la actividad productiva, reducción del empleo formal y en un escenario hiperinflacionario (más de tres años consecutivos con índices superiores a 100% anual) con episodios de inflación galopante (oscilación… Leer más ›
hiperestanflación
El aumento del salario básico de Enero 2017
La fragilidad en Venezuela se acrecienta dramáticamente, porque hay ausencia de los mecanismos auto-reguladores de los desequilibrios, que se requieren para asegurar el funcionamiento de cualquier ecosistema natural o social. Ese mecanismo auto-regulador es el que permite a los organismos mejorar a… Leer más ›
Los problemas de la introducción de un nuevo cono monetario bajo hiperinflación y depresión económica
Las causas primarias del recalentamiento del sistema de transmisión monetaria de Venezuela El control de cambios y el sistema de racionamiento discrecional de divisas que da lugar a una hiperinflación con propagación múltiple con relativa autonomía de su origen monetario…. Leer más ›
Hacia final de 2016 podemos esperar un repunte de la inflación, la antifragilidad neopopulista se activó
Todavía en el estrecho de Mesina La canasta básica por segunda vez en doce meses cae en un dígito, en agosto 2016 8% y septiembre 2016, 8% de alza revela un primer signo de la otra cara del caos económico e institucional de… Leer más ›
Supervivencia frente al colapso del país
Supervivencia frente al colapso del país: ante la inminencia de una crisis alimentaria y sanitaria Hay aspectos claves en la supervivencia del grupo familiar ante la inminencia de una doble crisis alimentaria y sanitaria, ellos son: En el plano económico… Leer más ›
La historia numérica de la inflación en Venezuela
Inflación acumulada por períodos presidenciales Desde diciembre 2014 no se publica información sobre el índice Nacional de Precios al Consumidor. Sin embargo, un organismo no oficial, el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA) [1] hace estimaciones mensuales sobre… Leer más ›
Bitácora con artículos, entrevistas y presentaciones sobre el dilema entre hiperinflación o hiperestanflación
Extracto 2015 un año sombrío para Venezuela, poca información oficial sobre las variables macroeconómicas resultado: inflación, escasez, caída del PIB, y otras carencias. Pero los hechos superan cualquier argumento, son son simples síntomas de un proceso con estallido inflacionario, caída… Leer más ›
La hiperestanflación como tema institucional en Venezuela
El trasfondo institucional de la crisis venezolana Estamos en presencia simultánea de un estallido inflacionario y de una implosión en la producción de bienes y servicios en Venezuela, hay un desorden en el sistema de precios que impide en moneda… Leer más ›
Entrevista: ¿»Hiperestanflación» en Venezuela?
Entrevista efectuada el pasado 01/08/2015, en Unión Radio, 105.3 FM Tema: ¿Hiperestanfación en Venezuela? ¿Hiperestanflación en Venezuela? (I) ¿Hiperestanflación en Venezuela? (II) ¿Hiperestanflación en Venezuela? (III)
Foro en Fedecámaras Carabobo: ¿Qué hacer ante un escenario hiperestanflacionario?
¿Qué hacer ante un escenario hiperestanflacionario? Este es el esquema utilizado durante la disertación se añade al final enlace para descargar la presentación. Emprendedores y familias frente al caos, en el corto y el largo plazo ¿Cuándo surge la Hiperinflación?… Leer más ›
En UCTV Dictando Cátedra disertación sobre «Las condiciones necesarias para la reconstrucción del país»
El pasado, jueves 21 de mayo 2015, en UCTV (Canal de televisión de la Universidad de Carabobo) en el programa «Dictando Cátedra» tuve el honor de disertar sobre las «Las condiciones necesarias para la reconstrucción del país«. Una economía tiene un… Leer más ›
La fragmentación de las cadenas de valor industrial y el desorden económico: la importancia de la asociatividad
El caos económico de Venezuela, debido a la escasez, a los costos de búsqueda y espera en colas de:
Insumos,
Partes,
Piezas de recambio y
Equipos y maquinarias,
Ha generado una fragmentación de la actividad productiva del país, con una caída brutal de la producción de bienes y servicios. La ruptura de las cadenas de valor tiene un efecto multiplicador recesivo por caída simultánea de la producción de sectores industriales interrelacionados y por la reducción de la eficiencia. El sistema se hace ineficiente por las pérdidas de las economías de escala, al distribuir una mayoría de costos y gastos fijos de hacer y vender entre una producción disminuida.
Foro en Carabobo: ¿Qué hacer ante un escenario hiperestanflacionario?
Tema. ¿Qué hacer ante un estallido hiperestanflacionario? Presentación del tema. Hemos tratado el tema del caos económico venezolano, en sus diferentes sus manifestaciones como estallido hiperinflacionario, hiperestanflacionario, pérdida del capital social, quiebra institucional, no obstante, lo mas importante: estamos en… Leer más ›
Los emprendedores y las familias frente a la hiperinflación y la depresión económica: ¿Qué hacer?
Extracto. Hemos tratado el tema del desorden económico venezolano, en sus diferentes sus manifestaciones como estallido hiperinflacionario, hiperestanflacionario, pérdida del capital social, quiebra institucional, no obstante, lo más importante: estamos en la antesala de una nueva realidad. La actualización y… Leer más ›
La clase media venezolana, la más afectada por el estallido estanflacionario
El empobrecimiento y ocaso de la clase media venezolana. El estallido estanflacionario ocurrido en Venezuela tiene un impacto diferente sobre la gente en función de su condición social. Se ha asumido que quienes son los mas afectados por procesos inflacionarios… Leer más ›