Saltar al contenido

Prospectiva y Previsión

Francisco J Contreras M

  • LinkedLn
  • YouTube
  • Twitter
  • orcid
  • Podcast
  • Academia
  • Research Gate
  • Nosotros
  • Prospectiva y previsión
    • Pensamiento estratégico
    • Economía y análisis de entorno
    • Finanzas
    • Gerencia
    • Política
    • Desorden económico en Venezuela
  • Entorno VUCA-BANI
  • Utilidades
    • Finanzas y economía
      • Rentabilidad
        • Costo de recursos propios (CAMP) y costo de la estructura de capital (WACC)
        • Rentabilidad exigida, creación de valor (EVA) y equivalencias en márgenes
        • Tabla para la evaluación financiera de una empresa conforme al estándar de las entidades financieras de Venezuela
        • Determinación de necesidades de capital de trabajo
      • Estabilidad económica
        • Test cualitativo de determinación de estado hiperinflacionario
        • Tabla de ajuste según inflación y tipo de cambio
        • Simulador de predicción inflacionaria ajustada por cambio de expectativas macroeconómicas
        • Tabla para la estimación de un presupuesto familiar bajo inflación
        • Impacto real combinado de escasez, inflación y colas
        • Tabla de formulación de un presupuesto familiar según estructura de gastos
        • Estimación del valor de importación de bien
    • Sostenibilidad estratégica
      • Guía para la organización de un evento de reflexión estratégica
      • Competitividad y poder de negociación
        • Evaluación de competitividad
        • Poder de negociación
        • Determinación de perfil competitivo (enfoque Porter)
      • Matriz FODA
        • Matriz de impactos externos
        • Matriz de impactos internos
      • Matrices de impacto cruzado
        • Matriz axiológica: jerarquización de valores y principios según grupos de interés
        • Matriz extensa de jerarquización AHP
        • Matriz de jerarquización de grupos de interés según poder e influencia
      • Evaluación de capacidad de respuesta estratégica bajo entornos turbulentos (VUCA-BANI)
    • Gerencia organizacional
      • Capacidad de viajes de una unidad de transporte
      • El uso del tiempo bajo incertidumbre
      • El modelo de Kano
      • Evaluación de clima organizacional
    • Evaluación de entorno político de un país
      • Evaluación de la cultura cívica de un país
      • Falacias del razonamiento común
    • Zona de descarga bibliográfica
    • Podcats
    • Presentaciones
  • Temas especiales
    • La gestión de las pequeñas y medianas empresas
    • Los principios y valores en una organización
    • Presentaciones sobre el tiempo, las PyMes, la procrastinación, el entorno, el desempeño y el pensamiento no convencional
    • Cosmovisión económica y empresarial (II cohorte)
    • Venezuela: la economía conductual, la fragilidad y la innovación frugal
    • Indicadores sobre los procesos hiper-inflacionarios más importantes de la historia económica
    • ¿Hiperinflación o hiperestanflación?
  • Cronología
  • Contacto

Los emprendedores y las familias frente a la hiperinflación y la depresión económica: ¿Qué hacer?

Prospectiva y Previsión Prospectiva y Previsión 2 julio 201525 noviembre 2017 9 minutos

Extracto.

Hemos tratado el tema del desorden económico venezolano, en sus diferentes sus manifestaciones como estallido hiperinflacionario, hiperestanflacionario, pérdida del capital social, quiebra institucional, no obstante, lo más importante: estamos en la antesala de una nueva realidad. La actualización y revisión del dispositivo estratégico organizacional, es el factor clave de éxito, es necesario tener una aproximación prospectiva sobre el cómo se emprende, en ese nuevo contexto, sobreviviendo a las turbulencias del corto plazo para crear valor sustentable en el largo plazo. Es el momento prospectivo para preparar el qué hacer y cómo hacer en una realidad diferente.

I. La supervivencia en lo inmediato.

Los estallidos hiperinflacionarios o hiperestanflacionarios, son los signos de una crisis socioeconómica terminal, corrientemente son ciclos cuyo desenlace es el corto plazo (entre 9 y 15 meses). Venezuela podría ser la excepción, a esta fecha agosto 2017, la inflación, medida como variación del valor de la canasta básica, muestra consecutivamente más de tres años con un nivel superior al 100%.
Es el momento en que surge una realidad diferente, donde las reglas que condujeron al éxito organizacional en el pasado se transforman en la vía más expedita para el fracaso, hay que revisar el dispositivo estratégico organizacional con sentido prospectivo, para tener éxito en un entorno cuyas reglas de éxito serán otras.
Se hace necesaria una transición que permita sobrevivir financieramente, reducir el tamaño para resguardar los signos vitales y formular un nuevo dispositivo estratégico más conforme con el entorno diferente que se avecina. Es un escenario de supervivencia y protección del capital de trabajo, no es el mejor momento para la inversión en activos de capital.

A. Los emprendedores y la gerencia del capital de trabajo.

Hay que formular escenarios realistas para superar la duración y potencia de la explosión inflacionaria, algunas reglas que vale la pena considerar son:

  • Utilizar deuda si se cumplen las siguientes condiciones:
    • Alto poder de negociación o condición de indispensabilidad real frente a clientes y proveedores (condición necesaria).
    • Si se tiene certeza de ventas reales (condición necesaria).
    • Cuando el rendimiento ponderado supera la tasa de inflación anticipada más el riesgo país (condición necesaria y suficiente), específicamente cuando el uso del financiamiento permite pagar el capital e intereses del préstamo.
  • Optimizar el capital de trabajo:
    • Asegurar un nivel de suficiencia de insumos críticos. Bajo regulaciones impidan la acumulación de inventarios, hay producir bajo acuerdos con el cliente final, para que pague directamente al proveedor las materias primas necesarias para productor.
    • Reducir el crédito y redefinir la cartera de productos y servicios.
    • Controlar los costos y los gastos superfluos.
    • Limitar todas las erogaciones a lo exclusivamente necesario para mantener las operaciones.
    • Eliminar productos, servicios, equipos, maquinarias y recursos para reasignarlos en la producción de bienes y servicios de alto rendimiento.
    • Aumentar las ventas por cliente, la frecuencia y el desarrollo de nuevos mercados y canales.
    • Suscribir acuerdos con organizaciones similares para compartir recursos, de modo que lo que falte a uno, el otro lo ceda a cambio de lo que le sobra al otro.

B. La familia y la administración de los gastos corrientes y de los saldos excedentes.

  • Con respecto al uso de los recursos destinados a satisfacer las necesidades básicas y de previsión:
    • Eliminar transitoriamente, lo no imprescindible, los gastos suntuarios y aquellos destinados al reconocimiento de estatus. En caso extremo, el cambio de automóvil, de las prendas de vestir, el celular y similares deberán ceder su lugar ante el pago de deudas, de la hipoteca, de la educación y de la adquisición de bienes y servicios de primera necesidad.
    • Describir cuáles son las necesidades básicas y los productos que se acostumbran comprar con regularidad cada mes.
    • No gastar en cosas que no sean de primera necesidad.
    • Promover la moderación en los gastos.
    • Jerarquizar los gastos a ejecutar durante el periodo que comprende el presupuesto familiar.
    • Los ingresos extraordinarios por concepto de aguinaldos, bonos y otros hay que resguardarlos para hacer frente a imprevistos y urgencias.
    • Ser disciplinado, esto es, no gastar más de lo debido, respetar el presupuesto mensual.
    • Analizar si el gasto que se realizó se adecuó al presupuesto con el que se contaba.
    • Planificar la recreación familiar en conjunto y no un plan para cada miembro.
    • Hay que prepararse para sobrevivir lo más posible como si no se tuviera trabajo.
    • No ceder ante la tentación de ofertas, reducen los ingresos y generan pagos de interés.
    • Pague todas las deudas que pueda, salvo para los créditos hipotecarios a tasa fija, en este momento es mejor no adelantar pagos. No dejen de pagar a tiempo sus casas. Es su patrimonio más importante.
    • Evite realizar compras como forma de entretenimiento, distinga entre necesidad y deseo.
    • Transforme el uso de las redes sociales en una herramienta de reducción de gastos, de generación de información sobre el mercado y de reglas simples de intercambio de valor frente a los mercados negros.
    • Mantenga una vida sana, la salud es costosa en tiempos de crisis.
    • Contribuya con el rescate del capital social a través de la creación y participación en redes sociales donde se comparta información y se puedan establecer reglas recíprocas de trueque solidarios.
    • Comentar todo esto con su familia, es importante que su pareja y sus hijos lo entiendan.
  • Convierta el dinero excedente, al financiamiento de las transacciones corrientes y de previsión, en activos productivos:
    • De manera transitoria, hasta identificar una oportunidad para el emprendimiento, convierta el excedente en recursos patrimoniales con riesgo mínimo de pérdida anticipada de capital, tales como joyas, oro, obras de arte, terrenos, vivienda o en materias primas.
    • De manera permanente, al identificar oportunidades para el emprendimiento, aplique los excedentes en activos que reproducen renta y capital.
  • Desarrolle su talento:
    • Aproveche las habilidades para producir bienes y servicios susceptibles de ser cambiados en el mercado por otros bienes y servicios duraderos.
    • Capacítese, aprenda a hacer cosas nuevas, conozca las nuevas tecnologías. No desdeñe las ventas: son una fuente de riqueza.

II. La innovación, la sustentabilidad y la creación de valor en un horizonte cercano.

A. De la extracción de renta a la creación de valor.

La historia permite constatar que luego de crisis terminales y de situaciones de caos económico, el ecosistema social comienza a operar con nuevas reglas de funcionamiento, pues los condicionamientos son otros. En el caso específico de Venezuela, la insuficiencia estructural de divisas no podrá ser compensada por la renta petrolera, el estado solo podrá cumplir con sus funciones si la economía prospera de manera que asegure los tributos necesarios para proveer los bienes y servicios públicos. De un Gobierno Patrimonial (Fukuyama) [1] fundado en el clientelismo y el enriquecimiento personal o grupal por la vía de la captura de poder político, se pasa a un Gobierno Impersonal donde se trata a su gente como ciudadanos con igualdad, justicia y respeto, donde no se necesita ser pariente, amigo de quienes detentan el poder, ni militante del partido político, de los gobernantes de turno. Es la transición hacia la eliminación de los males públicos.

Es el momento, en todas las esferas del acontecer económico, de la innovación para el rescate del afecto, de la confianza mutua, de las normas efectivas y las redes sociales.

Es la recreación y rescate del llamado capital social (Putnan y Bourdieu) [2] y del empoderamiento. No es una cuestión de elección, es que no existe alternativa en la vía hacia la prosperidad.

La prosperidad necesita de unas formas de organización y de relaciones productivas diferentes a las del pasado, es la única forma de crecer económicamente de manera equilibrada y sin desigualdades. Se requiere una aproximación de bien común e interés público (Phelps) [3], si se quiere asegurar la cobertura del costo de oportunidad de capital para los emprendedores (expectativa de ganancias) y el valor creado para toda la sociedad (distribución equitativa de ingresos).

B. La innovación social: hacia la creación mecanismos de autorregulación.

La renta petrolera permitió olvidar en Venezuela que los equilibrios económicos y sociales son dinámicos, precarios, inestables, inciertos, complejos y ambiguos.

La vida en sociedad ha permitido a los seres humanos, desde el comienzo de la historia, irse sobreponiendo a esas dificultades por la vía de normas que, a través del mercado, permiten la creación de mecanismos de autorregulación, en lugar de las reglas discrecionales, directas e interesadas de las variables resultado (precios, costos, salarios, ganancias, tasa de interés, tipo de cambio) que conducen a la pobreza y a la involución.

Es la creación en democracia, por sucesivas aproximaciones de ensayo y error, la que permite el establecimiento de un marco institucional, a través del cual fluye información que hace cambiar la conducta o comportamiento social e individual, al reaccionar frente a la nueva información (control ex ante) o ante las consecuencias derivadas de la misma (control ex post), en favor de la prosperidad. Es la acción pública por la vía de la anticipación del impacto regulatorio sobre el mercado y no sobre el control de las variables resultado.

C. La innovación frugal.

Hay que prepararse para una era de austeridad, el mundo ya lo hace desde hace tiempo, es una conceptualización de largo plazo, pues es necesario vencer una resistencia al cambio cuando se tiene haciendo algo repetidamente desde hace mucho tiempo.

Lo que vendrá va a exigir bienes y servicios más pertinentes en términos de uso, más baratos, más durables, cuyos procesos sean cuidadosos en su impacto ambiental y en el uso de los recursos naturales.

Esta aproximación no es nueva tiene sus antecedentes en el pasado en los enfoques “ecodesarrollo”, “tecnologías apropiadas o alternativas”, “economía humanista”, “economía compartida” y otras tantas variantes heterodoxas de la economía.

La innovación frugal (Radjau) [4] es un enfoque surgido en economías frágiles con severas limitaciones de recursos como la de los países asiáticos (China e India) que ahora ha sido adoptado como práctica estratégica por las organizaciones de mayor éxito en el presente.

D. Principios de la innovación frugal.

  • Buscar oportunidades en la adversidad:
    • Trabajar con socios innovadores.
    • Fortalecer la confianza.
    • Actuar con sentimiento y entusiasmo.
    • Desplegar el espíritu de trabajo en equipo “team work”.
    • Pensar diferente y mejor.
  • Hacer más con menos.
    • Añadir más valor para los emprendedores, los consumidores y la empresa con menos recursos económicos, naturales y tiempo. Acerque demanda y oferta (comunidad, proveedores y clientes).
    • Simplificar los procesos de creación: acortar las actividades centrándose en aquellas que generan valor.
    • Crear externalidades positivas (acercamientos entre consumidores, proveedores, comunidad y entorno que crean valor sin añadir costos).
    • Promover la ingeniosidad: imaginar soluciones sostenibles e incluir el excedente en el valor de la producción.
    • Hacer bienes de mayor duración.
  • Actuar con agilidad y pensar con flexibilidad mediante la interacción entre usuarios y diseñadores.
    • Modelar el comportamiento en compañía de los clientes: resolver problemas reales en lugar de crear una demanda inexistente, pensar las necesidades más que en deseos.
    • Generar espacios para la co-creación de valor con “consumidores actores” (economía compartida).
    • Orientar las actividades hacia la inclusión: hacer que el producto o servicio, incluya los márgenes, sea accesible al consumidor y sostenible.
    • Pensar de manera inclusiva en el consumidor desde la fase de diseño.

Notas

[1] “All modern societies began with what Weber called patrimonial states, governments that were staffed with the friends and family of the ruler, or those of the elites who dominated the society. These states limited access to both political power and economic opportunity to individuals favored by the ruler; there was little effort to treat citizens impersonally, on the basis of universally applied rules.1 Modern government—that is, a state bureaucracy that is impersonal and universal—develops only over time, and in many cases fails to develop at all.”
Fragmento de: Francis Fukuyama. “Political Order and Political Decay”. iBooks. https://itun.es/us/d9iOX.l
http://prodavinci.com/2015/06/29/actualidad/habla-francis-fukuyama-por-jose-gonzales-grandesentrevistasprodavinci/
[2] El capital social debe entenderse al que se origina de las relaciones de unos con otros y de la participación en redes sociales. Es una fuente de riqueza en la medida que reduce los costos de transacción (costos de legitimación de acuerdos) y genera externalidades positivas (beneficios sociales sin costos asociados). https://c.ymcdn.com/sites/www.istr.org/resource/resmgr/working_papers_dublin/siisiainen.pdf
[3] “Pero también sería un error no entender la relación entre la desigualdad y la innovación. Es menos innovación – no más – la que ha aumentado la desigualdad en los Estados Unidos en los últimos decenios.” http://opinionator.blogs.nytimes.com/2013/02/24/less-innovation-more-inequality/
http://www.ancmyp.org.ar/user/files/Phelps.pdf
[4] Uno de los nuevos expertos del pensamiento estratégico que ha desarrollado exitosamente esos principios gerenciales es Navi Radjou.
http://naviradjou.com/wp-content/uploads/2014/07/Navi-Radjou-Revue-de-Presse-French.pdf
http://garage21.org/2014/05/09/jugaad-linnovation-version-frugale/
http://naviradjou.com/

Share this:

  • Twitter
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Pinterest
  • Telegram
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pocket

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

  • Etiquetado
  • Capital social
  • Ecodesarrollo
  • empoderamiento
  • hiperestanflación
  • Hiperinflación
  • Innovación frugal
  • tecnologías apropiadas
  • tecnologías intermedias
  • Venezuela

Publicado por Prospectiva y Previsión

A lo largo del quehacer de una persona se acumulan experiencias, que más allá del sentido y la visión que se tengan, son influidas por el contexto, hay un orden dentro del desorden y un desorden dentro del orden. Hay un guión que orienta y direcciona lo que cada quien espera en su horizonte temporal y existe un dispositivo de respuesta rápida que depende del contexto. Es así que se ha tratado de superponer dos ámbitos uno el ya presentado: el guión, y otro, con enlaces a veces estructurados y con secuencias lógicas, otras veces no. Con una aproximación de complejidad que persigue emular la sinapsis profesional de flexibilidad para la evaluación transversal de los temas sociales, económicos, organizacionales, políticos y filosóficos. Ver todas las entradas de Prospectiva y Previsión

Published 2 julio 201525 noviembre 2017

Navegación de entradas

Previous Post La clase media venezolana, la más afectada por el estallido estanflacionario
Next Post La tragedia griega, la ortodoxia macroeconómica y la demagogia populista.

6 comentarios sobre “Los emprendedores y las familias frente a la hiperinflación y la depresión económica: ¿Qué hacer?”

  1. Pingback: La fragmentación de las cadenas de valor industrial y el caos económico: la importancia de la asociatividad | Prospectiva y Previsión
  2. Pingback: Bitácora con artículos, entrevistas y presentaciones sobre el dilema entre hiperinflación o hiperestanflación | Prospectiva y Previsión
  3. Pingback: Supervivencia frente al caos | Prospectiva y Previsión
  4. Pingback: ¿Cómo puede una familia enfrentar una situación extrema de inflación, escasez y posibilidades de quedar sin trabajo? – Prospectiva y Previsión
  5. Pingback: Síntesis de escritos sobre “La familia frente a la inflación, la escasez y las posibilidades de quedar sin trabajo (caso Venezuela)” – Prospectiva y Previsión
  6. Pingback: La descapitalización atroz de las familias bajo la escasez y la inflación extrema – Prospectiva y Previsión

Deja un comentario Cancelar respuesta

Formato de suscripción

Gracias!

Entradas y Páginas Populares

  • Los principios y valores en una organización
  • Cosmovisión económica y empresarial
  • Cosmovisión económica y empresarial (II cohorte)
  • La historia numérica de la inflación en Venezuela (1831-2020)
  • El proceso de jerarquía analítica (AHP)
  • El entorno prospectivo del mundo para el 2023.
  • La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de lucro (I)
  • Tabla de ajuste por inflación de Venezuela
  • La enfermedad holandesa y el efecto Venezuela (parte I)
  • La matriz de impactos internos y externos (FODA)
    Tweets by fjcontre35

    prospectiva_fjcm

    Nos estamos preparando para compartir espacios de Nos estamos preparando para compartir espacios de formación colaborativa. Dentro de los tópicos más demandados se encuentra "Finanzas básicas para emprendedores" 
#Formación
#Taller
#Espaciocolaborativo
#Finanzasparaemprendedores
    Uno de los retos de mayor relevancia para las org Uno de los retos de mayor relevancia para  las organizaciones es la creación valor. 
Desde el enfoque financiero, llamamos la atención de dos aspectos: inteligencia y conciencia financiera. Sobre ellos queremos referirnos y compartir información de interés.
#Creacióndevalor
#Inteligenciafinanciera
#Concienciafinanciera
    Entrada de Instagram 17979314812789954 Entrada de Instagram 17979314812789954
    #emociones, #decisiones, #información, #realidad #emociones, #decisiones, #información, #realidad virtual, #razón, #política.  La gente más activa en la conducción de procesos socioeconómicos exitosos pertenece a la clase media, esencialmente por la disposición de recursos excedentes y de tiempo libre reflexivo que no poseen quienes pertenecen a estratos sociales con menos recursos. Pero, todo depende del buen uso de esas disponibilidades en términos de cohesión nacional. Es la paradoja del caso venezolano donde esos recursos han sido dilapidados, han servido para polarizar a la sociedad y han dejado al país sin un relato compartido de nación.
El sosiego de una existencia en la cual la información se estructuraba alrededor de grandes desafíos existenciales y se divulgaba a través de medios autorregulados, esencialmente por una ética invisible, es ahora el lugar de la revelación fragmentada, difusa y confusa. Es ahora, el dominio de la información fundada en la tergiversación deliberada de la realidad que hace ver a cada uno como perteneciente a mundos diferentes cuyos contenidos autoproducidos dependen más de afinidades ideológicas o de algoritmos que del juicio crítico.
La revolución virtual en materia de información ha facilitado la interconexión de la gente para el aprendizaje y para la resolución de problemas, sobre los cuales ni el mercado ni la acción pública ofrecían respuestas. No obstante, como universo paralelo ha conducido a la división de la sociedad en grupos construidos alrededor de un entorno multiusuario perpetuo y persistente, que fusiona la realidad física con la virtualidad digital, lo cual puede dar origen a su desvinculación de cualquier fundamento racional civilizatorio.
    #inflación, #tipo_de_cambio, #emisión_irresponsa #inflación, #tipo_de_cambio, #emisión_irresponsable

No existe manera de hacer predicciones certeras en economía sobre la inflación y el tipo de cambio a pesar de que el inductor causal de sus variaciones sea la emisión irresponsable de dinero. Sin embargo, cada uno tiene ante sí la elección moral de buscar un mejor equilibrio entre las emociones y la razón e inmunizarse contra la “infoxicación” propagada desde las redes sociales.
    Comenzamos este 2023 mostrando los principales ret Comenzamos este 2023 mostrando los principales retos que asumirán las empresas, con un enfoque global, así como la forma de prepararse para ello.
#Antifragilidad
#Innovación
#Anticipación
#Visión Prospectiva
    Entrada de Instagram 17973707566855204 Entrada de Instagram 17973707566855204
    Desde Prospectiva nos preparamos para recibir lo m Desde Prospectiva nos preparamos para recibir lo mejor de este próximo 2023!! 
@franciscojcontrerasm @mariaconsuelodiazm
@elivdiaz
#Prospectiva
#2023
#Proposito
#proyectos
    • ¿De dónde vendrán los recursos en divisas p •	¿De dónde vendrán los recursos en divisas para la adquisición del componente importado?:
•	Para el ensamblaje de los vehículos.
•	Para la fabricación del componente nacional de las piezas y partes que necesitan divisas, allí también aparece el fantasma del componente importado.
•	¿Dónde están los recursos necesarios para asegurar la puesta a punto de toda la cadena de valor del “clúster” automotriz, desde la extracción de hierro, la industria del acero, la metalurgia y la metalmecánica?
•	¿Cuáles son las pautas de recuperación de todo el conocimiento, cultura y destrezas laborales perdidas a lo largo de una inducción ideológica de lucha de clases y de incentivos laborales perversos contrarios a la productividad?
•	¿Cómo asegurar flexibilidad y capacidad de respuesta en medio de una maraña de reglas, providencias, reglamentos y leyes que existen en el país?
•	¿Cómo lograr la confianza requerida para el funcionamiento del mercado con una retórica política de enfrentamientos e insultos sobre la base de la colonización de los poderes públicos?
•	¿Dónde está ese Plan de Reformas Económicas e Institucionales que vamos a ofrecer a los inversionistas, a los medios financieros y a los organismos internacionales de ayuda para disponer de un flujo de divisas que no poseemos?
•	¿Cómo va el Gobierno a reorganizar las cuentas presupuestarias para liberar recursos desde la configuración actual hacia una en apoyo a la reactivación, sin un déficit presupuestario abierto?
•	¿Cuáles serán las pautas de estabilización monetaria para evitar la destrucción de dinero orgánico y su emisión irresponsable?
•	¿Cuál será el esquema de ajuste de pagos internacionales y la política arancelaria óptima que evite la volatilidad del mercado de divisas y las importaciones no productivas mediante subvenciones indirectas del componente de costo importado? 
•	¿Dónde está el plan de subsidios directos transitorios para paliar la crisis alimentaria y sanitaria del país?
    #nacional_populismo, #democracia_imperfecta, #inte #nacional_populismo, #democracia_imperfecta, #interinato, Venezuela

Venezuela no es la excepción en su crisis actual de gobernanza, verbi gratia, salvo muy escasas opiniones, pareciera que el necesario debate sobre el gobierno interino en Venezuela ha devenido en una competencia de ofensas e improperios. En los diversos foros que animan las redes del país existe el deseo de una conducción política a través de un liderazgo virtuoso, algo parecido a Volodímir Oleksándrovich Zelenski quien decidió por su país desde dentro y no como le sugirieron la Comunidad Europea y EE. UU. Perdimos una buena oportunidad de mostrar, con el ejemplo, lo que es una buena propuesta de democracia en acción con contra balances de poder autónomos, transparencia, tolerancia, participación política variada y rendición de cuentas. Lamentablemente no ha sido así.

Uno de los fundamentos de ejercicio del poder en democracia, es su transitoriedad, sujeta a periodicidad o si lo permite la norma sujeta a revocación. ¿Cuál es el límite para la defensa de un interinato?
    Las caras de la vida Francisco J Contreras M Desd Las caras de la vida
Francisco J Contreras M

Desde el alma de las esencias uno puede mirar al postigo del ventanal la existencia de un mundo tan hermoso como se quiera sentir.

En sueños se divisa la escalinata del infinito donde baja Dios a dibujar las sonrisas de la inmensa voluntad de amar.

Son las caras de la vida
las que quieras llevar 
las que quiero para ti

Feliz Víspera de Noche Buena
    Feliz Navidad desde el equipo de Prospectiva!! @fr Feliz Navidad desde el equipo de Prospectiva!!
@franciscojcontrerasm @mariaconsuelodiazm @elivdiaz 
#Navidad
#Gratitud
#Esperanza
    #TBT Hace 16 años Francisco J Contreras M Un dí #TBT Hace 16 años
Francisco J Contreras M

Un día jueves 21 de diciembre del año 2006, estaba terminando el primer boceto en formato “flash” de mi portal internet que lanzaría a la “web” bajo el nombre “Prospectiva y Previsión”. 

Fueron seis meses aprendiendo FLV (flash video) que pronto cayó en desuso.

Luego tuve que recomenzar con HTML5, lo evité montando mi portal en WordPress en diciembre de 2008, de allí el sitio tomó el nombre actual mostrado en la url: https://www.prosprev.com
    Es necesario replantear la formulación de reglas, Es necesario replantear la formulación de reglas, normas y leyes, donde sea costosa la infracción, fácil acatarla y poco onerosa su administración. Hay que determinar: lo que se quiere que hagan o no, las partes que transan en el mercado y la secuencia que relaciona la norma con la conducta deseada de quienes son partes interesadas con poder e influencia sobre el sector.
    #dolarización, #emisión_irresponsable, #Venezuel #dolarización, #emisión_irresponsable, #Venezuela 

El dólar aumenta porque existe un exceso de liquidez en bolívares por encima de la disponibilidad de divisas. Pero esta hipótesis, aun cuando puede ser válida, es insuficiente en la explicación del comportamiento del dólar paralelo en este momento.

El dólar paralelo también aumenta por las expectativas inflacionarias alimentadas por una severa caída de la actividad productiva y una reducción de inventarios. El dinero pierde respaldo económico con insuficiencia de monedas y billetes, se desencadena un proceso equivalente al de la emisión irresponsable.
    #TBT Jueves 15 de diciembre del año 2005, presen #TBT 
Jueves 15 de diciembre del año 2005, presentación de resultados del “Marco Ordenador Dinámico” como herramienta prospectiva para la investigación en el sector agrícola de Venezuela, en la sede del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), según los TDR del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), #1359/OC-VE.
    #tipo_de_cambio, #Venezuela La estabilización mon #tipo_de_cambio, #Venezuela La estabilización monetaria de la economía venezolana es posible, se puede frenar el proceso inflacionario y evitar la erosión del tipo de cambio, no hace falta esperar que estén dadas todas las condiciones de un estado ideal para iniciar la transición. Por el contrario, puede ser la oportunidad para tomar consciencia de que puede ser un catalizador de los cambios deseados de orden institucional para el logro de una auténtica democracia.
Es necesaria una gobernanza que realice todos los esfuerzos para salvaguardar el poder adquisitivo sin reducir la competitividad ni alimentar la inflación. Hace falta bancarización con un sistema de múltiples monedas. El control de la emisión irresponsable de dinero no debería conducir a una crisis recesiva, especialmente en la agricultura y las PYMES.
    #precio_justo, #control_de_precios La semana pasa #precio_justo, #control_de_precios

La semana pasada hubo un ensayo de retorno a la práctica de los controles de precios que fue en menos de 24 horas abandonada de una manera tal que nadie quiso hablar sobre el tema. La razón es la imposibilidad moral y técnica para establecer una regulación de las ganancias a partir de la noción de costos y precios “justos”. Primero, nos encontramos ante la contrariedad moral del discernimiento sobre la naturaleza de costos y precios “justos”, y segundo, ante la incapacidad técnica de identificación de precios y costos “justos” de manera unívoca a partir del costo de producción. Todo ello sin considerar el otro factor determinante del precio como lo es la valoración que atribuye el comprador a un bien o a un servicio
    Estaremos participando con ponencia libre en el IV Estaremos participando con ponencia libre en el IV Congreso Internacional de FaCES.
El tema a presentar será el enfoque de evolución de la marca en el mercado desde la perspectiva de ORANGE STORE, C.A.

#IVCongresoInternacional#FaCES#UC#ORANGESTORE#Prospectiva#
    En el marco del IV Congreso Internacional de FaCES En el marco del IV Congreso Internacional de FaCES de la UC.
Estaremos presentando una investigación sobre el emprendimiento femenino a través de la experiencia de AGAVE HOME.

# congreso#FaCES#UC#Emprendimientofemenino#AGAVEHOME#Prospectiva#
    Cargar más Síguenos en Instagram

    Formulario para recibir notificaciones de nuevos escritos

    Francisco J Contreras M Follow

    Economista UC /Docente de la Universidad de Carabobo / Dr de III cycle en sciences économiques / EHESS / Paris

    fjcontre35
    fjcontre35 Francisco J Contreras M @fjcontre35 ·
    25 Ene

    Los retornos sociales de la gobernanza democrática https://prosprev.com/2023/01/25/los-retornos-sociales-de-la-gobernanza-democratica/

    Reply on Twitter 1618185824671076352 Retweet on Twitter 1618185824671076352 Like on Twitter 1618185824671076352 Twitter 1618185824671076352
    fjcontre35 Francisco J Contreras M @fjcontre35 ·
    17 Ene

    En la misma sociedad, pero en mundos diferentes https://prosprev.com/2023/01/17/en-la-misma-sociedad-pero-en-mundos-diferentes/

    Reply on Twitter 1615491437625315330 Retweet on Twitter 1615491437625315330 Like on Twitter 1615491437625315330 Twitter 1615491437625315330
    fjcontre35 Francisco J Contreras M @fjcontre35 ·
    11 Ene

    En Venezuela: ¿Es posible hacer predicciones certeras sobre la inflación y el tipo de cambio en ciclos mensuales? https://prosprev.com/2023/01/11/en-venezuela-es-posible-hacer-predicciones-certeras-sobre-la-inflacion-y-el-tipo-de-cambio-en-ciclos-mensuales/

    Reply on Twitter 1613119095687286784 Retweet on Twitter 1613119095687286784 Like on Twitter 1613119095687286784 Twitter 1613119095687286784
    fjcontre35 Francisco J Contreras M @fjcontre35 ·
    4 Ene

    La influencia crucial y determinante de las variables macroeconómicas sobre la inflación (presentación) https://prosprev.com/2023/01/04/la-influencia-crucial-y-determinante-de-las-variables-macroeconomicas-sobre-la-inflacion-presentacion/

    Reply on Twitter 1610595635824148480 Retweet on Twitter 1610595635824148480 1 Like on Twitter 1610595635824148480 1 Twitter 1610595635824148480
    Load More

    Blog personal de Francisco J Contreras M

    Id personal en "Open Researcher and Contributor"

    Id personal en "uc-ve.academia.edu"

    Id personal en Reseach Gate

    prospectiva_fjcm

    Nos estamos preparando para compartir espacios de Nos estamos preparando para compartir espacios de formación colaborativa. Dentro de los tópicos más demandados se encuentra "Finanzas básicas para emprendedores" 
#Formación
#Taller
#Espaciocolaborativo
#Finanzasparaemprendedores
    Uno de los retos de mayor relevancia para las org Uno de los retos de mayor relevancia para  las organizaciones es la creación valor. 
Desde el enfoque financiero, llamamos la atención de dos aspectos: inteligencia y conciencia financiera. Sobre ellos queremos referirnos y compartir información de interés.
#Creacióndevalor
#Inteligenciafinanciera
#Concienciafinanciera
    Entrada de Instagram 17979314812789954 Entrada de Instagram 17979314812789954
    #emociones, #decisiones, #información, #realidad #emociones, #decisiones, #información, #realidad virtual, #razón, #política.  La gente más activa en la conducción de procesos socioeconómicos exitosos pertenece a la clase media, esencialmente por la disposición de recursos excedentes y de tiempo libre reflexivo que no poseen quienes pertenecen a estratos sociales con menos recursos. Pero, todo depende del buen uso de esas disponibilidades en términos de cohesión nacional. Es la paradoja del caso venezolano donde esos recursos han sido dilapidados, han servido para polarizar a la sociedad y han dejado al país sin un relato compartido de nación.
El sosiego de una existencia en la cual la información se estructuraba alrededor de grandes desafíos existenciales y se divulgaba a través de medios autorregulados, esencialmente por una ética invisible, es ahora el lugar de la revelación fragmentada, difusa y confusa. Es ahora, el dominio de la información fundada en la tergiversación deliberada de la realidad que hace ver a cada uno como perteneciente a mundos diferentes cuyos contenidos autoproducidos dependen más de afinidades ideológicas o de algoritmos que del juicio crítico.
La revolución virtual en materia de información ha facilitado la interconexión de la gente para el aprendizaje y para la resolución de problemas, sobre los cuales ni el mercado ni la acción pública ofrecían respuestas. No obstante, como universo paralelo ha conducido a la división de la sociedad en grupos construidos alrededor de un entorno multiusuario perpetuo y persistente, que fusiona la realidad física con la virtualidad digital, lo cual puede dar origen a su desvinculación de cualquier fundamento racional civilizatorio.
    #inflación, #tipo_de_cambio, #emisión_irresponsa #inflación, #tipo_de_cambio, #emisión_irresponsable

No existe manera de hacer predicciones certeras en economía sobre la inflación y el tipo de cambio a pesar de que el inductor causal de sus variaciones sea la emisión irresponsable de dinero. Sin embargo, cada uno tiene ante sí la elección moral de buscar un mejor equilibrio entre las emociones y la razón e inmunizarse contra la “infoxicación” propagada desde las redes sociales.
    Comenzamos este 2023 mostrando los principales ret Comenzamos este 2023 mostrando los principales retos que asumirán las empresas, con un enfoque global, así como la forma de prepararse para ello.
#Antifragilidad
#Innovación
#Anticipación
#Visión Prospectiva
    Entrada de Instagram 17973707566855204 Entrada de Instagram 17973707566855204
    Desde Prospectiva nos preparamos para recibir lo m Desde Prospectiva nos preparamos para recibir lo mejor de este próximo 2023!! 
@franciscojcontrerasm @mariaconsuelodiazm
@elivdiaz
#Prospectiva
#2023
#Proposito
#proyectos
    • ¿De dónde vendrán los recursos en divisas p •	¿De dónde vendrán los recursos en divisas para la adquisición del componente importado?:
•	Para el ensamblaje de los vehículos.
•	Para la fabricación del componente nacional de las piezas y partes que necesitan divisas, allí también aparece el fantasma del componente importado.
•	¿Dónde están los recursos necesarios para asegurar la puesta a punto de toda la cadena de valor del “clúster” automotriz, desde la extracción de hierro, la industria del acero, la metalurgia y la metalmecánica?
•	¿Cuáles son las pautas de recuperación de todo el conocimiento, cultura y destrezas laborales perdidas a lo largo de una inducción ideológica de lucha de clases y de incentivos laborales perversos contrarios a la productividad?
•	¿Cómo asegurar flexibilidad y capacidad de respuesta en medio de una maraña de reglas, providencias, reglamentos y leyes que existen en el país?
•	¿Cómo lograr la confianza requerida para el funcionamiento del mercado con una retórica política de enfrentamientos e insultos sobre la base de la colonización de los poderes públicos?
•	¿Dónde está ese Plan de Reformas Económicas e Institucionales que vamos a ofrecer a los inversionistas, a los medios financieros y a los organismos internacionales de ayuda para disponer de un flujo de divisas que no poseemos?
•	¿Cómo va el Gobierno a reorganizar las cuentas presupuestarias para liberar recursos desde la configuración actual hacia una en apoyo a la reactivación, sin un déficit presupuestario abierto?
•	¿Cuáles serán las pautas de estabilización monetaria para evitar la destrucción de dinero orgánico y su emisión irresponsable?
•	¿Cuál será el esquema de ajuste de pagos internacionales y la política arancelaria óptima que evite la volatilidad del mercado de divisas y las importaciones no productivas mediante subvenciones indirectas del componente de costo importado? 
•	¿Dónde está el plan de subsidios directos transitorios para paliar la crisis alimentaria y sanitaria del país?
    #nacional_populismo, #democracia_imperfecta, #inte #nacional_populismo, #democracia_imperfecta, #interinato, Venezuela

Venezuela no es la excepción en su crisis actual de gobernanza, verbi gratia, salvo muy escasas opiniones, pareciera que el necesario debate sobre el gobierno interino en Venezuela ha devenido en una competencia de ofensas e improperios. En los diversos foros que animan las redes del país existe el deseo de una conducción política a través de un liderazgo virtuoso, algo parecido a Volodímir Oleksándrovich Zelenski quien decidió por su país desde dentro y no como le sugirieron la Comunidad Europea y EE. UU. Perdimos una buena oportunidad de mostrar, con el ejemplo, lo que es una buena propuesta de democracia en acción con contra balances de poder autónomos, transparencia, tolerancia, participación política variada y rendición de cuentas. Lamentablemente no ha sido así.

Uno de los fundamentos de ejercicio del poder en democracia, es su transitoriedad, sujeta a periodicidad o si lo permite la norma sujeta a revocación. ¿Cuál es el límite para la defensa de un interinato?
    Las caras de la vida Francisco J Contreras M Desd Las caras de la vida
Francisco J Contreras M

Desde el alma de las esencias uno puede mirar al postigo del ventanal la existencia de un mundo tan hermoso como se quiera sentir.

En sueños se divisa la escalinata del infinito donde baja Dios a dibujar las sonrisas de la inmensa voluntad de amar.

Son las caras de la vida
las que quieras llevar 
las que quiero para ti

Feliz Víspera de Noche Buena
    Feliz Navidad desde el equipo de Prospectiva!! @fr Feliz Navidad desde el equipo de Prospectiva!!
@franciscojcontrerasm @mariaconsuelodiazm @elivdiaz 
#Navidad
#Gratitud
#Esperanza
    #TBT Hace 16 años Francisco J Contreras M Un dí #TBT Hace 16 años
Francisco J Contreras M

Un día jueves 21 de diciembre del año 2006, estaba terminando el primer boceto en formato “flash” de mi portal internet que lanzaría a la “web” bajo el nombre “Prospectiva y Previsión”. 

Fueron seis meses aprendiendo FLV (flash video) que pronto cayó en desuso.

Luego tuve que recomenzar con HTML5, lo evité montando mi portal en WordPress en diciembre de 2008, de allí el sitio tomó el nombre actual mostrado en la url: https://www.prosprev.com
    Es necesario replantear la formulación de reglas, Es necesario replantear la formulación de reglas, normas y leyes, donde sea costosa la infracción, fácil acatarla y poco onerosa su administración. Hay que determinar: lo que se quiere que hagan o no, las partes que transan en el mercado y la secuencia que relaciona la norma con la conducta deseada de quienes son partes interesadas con poder e influencia sobre el sector.
    #dolarización, #emisión_irresponsable, #Venezuel #dolarización, #emisión_irresponsable, #Venezuela 

El dólar aumenta porque existe un exceso de liquidez en bolívares por encima de la disponibilidad de divisas. Pero esta hipótesis, aun cuando puede ser válida, es insuficiente en la explicación del comportamiento del dólar paralelo en este momento.

El dólar paralelo también aumenta por las expectativas inflacionarias alimentadas por una severa caída de la actividad productiva y una reducción de inventarios. El dinero pierde respaldo económico con insuficiencia de monedas y billetes, se desencadena un proceso equivalente al de la emisión irresponsable.
    #TBT Jueves 15 de diciembre del año 2005, presen #TBT 
Jueves 15 de diciembre del año 2005, presentación de resultados del “Marco Ordenador Dinámico” como herramienta prospectiva para la investigación en el sector agrícola de Venezuela, en la sede del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), según los TDR del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), #1359/OC-VE.
    #tipo_de_cambio, #Venezuela La estabilización mon #tipo_de_cambio, #Venezuela La estabilización monetaria de la economía venezolana es posible, se puede frenar el proceso inflacionario y evitar la erosión del tipo de cambio, no hace falta esperar que estén dadas todas las condiciones de un estado ideal para iniciar la transición. Por el contrario, puede ser la oportunidad para tomar consciencia de que puede ser un catalizador de los cambios deseados de orden institucional para el logro de una auténtica democracia.
Es necesaria una gobernanza que realice todos los esfuerzos para salvaguardar el poder adquisitivo sin reducir la competitividad ni alimentar la inflación. Hace falta bancarización con un sistema de múltiples monedas. El control de la emisión irresponsable de dinero no debería conducir a una crisis recesiva, especialmente en la agricultura y las PYMES.
    #precio_justo, #control_de_precios La semana pasa #precio_justo, #control_de_precios

La semana pasada hubo un ensayo de retorno a la práctica de los controles de precios que fue en menos de 24 horas abandonada de una manera tal que nadie quiso hablar sobre el tema. La razón es la imposibilidad moral y técnica para establecer una regulación de las ganancias a partir de la noción de costos y precios “justos”. Primero, nos encontramos ante la contrariedad moral del discernimiento sobre la naturaleza de costos y precios “justos”, y segundo, ante la incapacidad técnica de identificación de precios y costos “justos” de manera unívoca a partir del costo de producción. Todo ello sin considerar el otro factor determinante del precio como lo es la valoración que atribuye el comprador a un bien o a un servicio
    Estaremos participando con ponencia libre en el IV Estaremos participando con ponencia libre en el IV Congreso Internacional de FaCES.
El tema a presentar será el enfoque de evolución de la marca en el mercado desde la perspectiva de ORANGE STORE, C.A.

#IVCongresoInternacional#FaCES#UC#ORANGESTORE#Prospectiva#
    En el marco del IV Congreso Internacional de FaCES En el marco del IV Congreso Internacional de FaCES de la UC.
Estaremos presentando una investigación sobre el emprendimiento femenino a través de la experiencia de AGAVE HOME.

# congreso#FaCES#UC#Emprendimientofemenino#AGAVEHOME#Prospectiva#
    Cargar más Síguenos en Instagram

    Powered by WordPress.com. Tema: Independent Publisher 2 por Raam Dev.
    Ir a la versión móvil
    A %d blogueros les gusta esto: