Extracto.
I. La supervivencia en lo inmediato.
Es el momento en que surge una realidad diferente, donde las reglas que condujeron al éxito organizacional en el pasado se transforman en la vía más expedita para el fracaso, hay que revisar el dispositivo estratégico organizacional con sentido prospectivo, para tener éxito en un entorno cuyas reglas de éxito serán otras.
Se hace necesaria una transición que permita sobrevivir financieramente, reducir el tamaño para resguardar los signos vitales y formular un nuevo dispositivo estratégico más conforme con el entorno diferente que se avecina. Es un escenario de supervivencia y protección del capital de trabajo, no es el mejor momento para la inversión en activos de capital.
A. Los emprendedores y la gerencia del capital de trabajo.
Hay que formular escenarios realistas para superar la duración y potencia de la explosión inflacionaria, algunas reglas que vale la pena considerar son:
- Utilizar deuda si se cumplen las siguientes condiciones:
- Alto poder de negociación o condición de indispensabilidad real frente a clientes y proveedores (condición necesaria).
- Si se tiene certeza de ventas reales (condición necesaria).
- Cuando el rendimiento ponderado supera la tasa de inflación anticipada más el riesgo país (condición necesaria y suficiente), específicamente cuando el uso del financiamiento permite pagar el capital e intereses del préstamo.
- Optimizar el capital de trabajo:
- Asegurar un nivel de suficiencia de insumos críticos. Bajo regulaciones impidan la acumulación de inventarios, hay producir bajo acuerdos con el cliente final, para que pague directamente al proveedor las materias primas necesarias para productor.
- Reducir el crédito y redefinir la cartera de productos y servicios.
- Controlar los costos y los gastos superfluos.
- Limitar todas las erogaciones a lo exclusivamente necesario para mantener las operaciones.
- Eliminar productos, servicios, equipos, maquinarias y recursos para reasignarlos en la producción de bienes y servicios de alto rendimiento.
- Aumentar las ventas por cliente, la frecuencia y el desarrollo de nuevos mercados y canales.
- Suscribir acuerdos con organizaciones similares para compartir recursos, de modo que lo que falte a uno, el otro lo ceda a cambio de lo que le sobra al otro.
B. La familia y la administración de los gastos corrientes y de los saldos excedentes.
- Con respecto al uso de los recursos destinados a satisfacer las necesidades básicas y de previsión:
- Eliminar transitoriamente, lo no imprescindible, los gastos suntuarios y aquellos destinados al reconocimiento de estatus. En caso extremo, el cambio de automóvil, de las prendas de vestir, el celular y similares deberán ceder su lugar ante el pago de deudas, de la hipoteca, de la educación y de la adquisición de bienes y servicios de primera necesidad.
- Describir cuáles son las necesidades básicas y los productos que se acostumbran comprar con regularidad cada mes.
- No gastar en cosas que no sean de primera necesidad.
- Promover la moderación en los gastos.
- Jerarquizar los gastos a ejecutar durante el periodo que comprende el presupuesto familiar.
- Los ingresos extraordinarios por concepto de aguinaldos, bonos y otros hay que resguardarlos para hacer frente a imprevistos y urgencias.
- Ser disciplinado, esto es, no gastar más de lo debido, respetar el presupuesto mensual.
- Analizar si el gasto que se realizó se adecuó al presupuesto con el que se contaba.
- Planificar la recreación familiar en conjunto y no un plan para cada miembro.
- Hay que prepararse para sobrevivir lo más posible como si no se tuviera trabajo.
- No ceder ante la tentación de ofertas, reducen los ingresos y generan pagos de interés.
- Pague todas las deudas que pueda, salvo para los créditos hipotecarios a tasa fija, en este momento es mejor no adelantar pagos. No dejen de pagar a tiempo sus casas. Es su patrimonio más importante.
- Evite realizar compras como forma de entretenimiento, distinga entre necesidad y deseo.
- Transforme el uso de las redes sociales en una herramienta de reducción de gastos, de generación de información sobre el mercado y de reglas simples de intercambio de valor frente a los mercados negros.
- Mantenga una vida sana, la salud es costosa en tiempos de crisis.
- Contribuya con el rescate del capital social a través de la creación y participación en redes sociales donde se comparta información y se puedan establecer reglas recíprocas de trueque solidarios.
- Comentar todo esto con su familia, es importante que su pareja y sus hijos lo entiendan.
- Convierta el dinero excedente, al financiamiento de las transacciones corrientes y de previsión, en activos productivos:
- De manera transitoria, hasta identificar una oportunidad para el emprendimiento, convierta el excedente en recursos patrimoniales con riesgo mínimo de pérdida anticipada de capital, tales como joyas, oro, obras de arte, terrenos, vivienda o en materias primas.
- De manera permanente, al identificar oportunidades para el emprendimiento, aplique los excedentes en activos que reproducen renta y capital.
- Desarrolle su talento:
- Aproveche las habilidades para producir bienes y servicios susceptibles de ser cambiados en el mercado por otros bienes y servicios duraderos.
- Capacítese, aprenda a hacer cosas nuevas, conozca las nuevas tecnologías. No desdeñe las ventas: son una fuente de riqueza.
II. La innovación, la sustentabilidad y la creación de valor en un horizonte cercano.
A. De la extracción de renta a la creación de valor.
La historia permite constatar que luego de crisis terminales y de situaciones de caos económico, el ecosistema social comienza a operar con nuevas reglas de funcionamiento, pues los condicionamientos son otros. En el caso específico de Venezuela, la insuficiencia estructural de divisas no podrá ser compensada por la renta petrolera, el estado solo podrá cumplir con sus funciones si la economía prospera de manera que asegure los tributos necesarios para proveer los bienes y servicios públicos. De un Gobierno Patrimonial (Fukuyama) [1] fundado en el clientelismo y el enriquecimiento personal o grupal por la vía de la captura de poder político, se pasa a un Gobierno Impersonal donde se trata a su gente como ciudadanos con igualdad, justicia y respeto, donde no se necesita ser pariente, amigo de quienes detentan el poder, ni militante del partido político, de los gobernantes de turno. Es la transición hacia la eliminación de los males públicos.
Es el momento, en todas las esferas del acontecer económico, de la innovación para el rescate del afecto, de la confianza mutua, de las normas efectivas y las redes sociales.
Es la recreación y rescate del llamado capital social (Putnan y Bourdieu) [2] y del empoderamiento. No es una cuestión de elección, es que no existe alternativa en la vía hacia la prosperidad.
La prosperidad necesita de unas formas de organización y de relaciones productivas diferentes a las del pasado, es la única forma de crecer económicamente de manera equilibrada y sin desigualdades. Se requiere una aproximación de bien común e interés público (Phelps) [3], si se quiere asegurar la cobertura del costo de oportunidad de capital para los emprendedores (expectativa de ganancias) y el valor creado para toda la sociedad (distribución equitativa de ingresos).
B. La innovación social: hacia la creación mecanismos de autorregulación.
La renta petrolera permitió olvidar en Venezuela que los equilibrios económicos y sociales son dinámicos, precarios, inestables, inciertos, complejos y ambiguos.
La vida en sociedad ha permitido a los seres humanos, desde el comienzo de la historia, irse sobreponiendo a esas dificultades por la vía de normas que, a través del mercado, permiten la creación de mecanismos de autorregulación, en lugar de las reglas discrecionales, directas e interesadas de las variables resultado (precios, costos, salarios, ganancias, tasa de interés, tipo de cambio) que conducen a la pobreza y a la involución.
Es la creación en democracia, por sucesivas aproximaciones de ensayo y error, la que permite el establecimiento de un marco institucional, a través del cual fluye información que hace cambiar la conducta o comportamiento social e individual, al reaccionar frente a la nueva información (control ex ante) o ante las consecuencias derivadas de la misma (control ex post), en favor de la prosperidad. Es la acción pública por la vía de la anticipación del impacto regulatorio sobre el mercado y no sobre el control de las variables resultado.
C. La innovación frugal.
Hay que prepararse para una era de austeridad, el mundo ya lo hace desde hace tiempo, es una conceptualización de largo plazo, pues es necesario vencer una resistencia al cambio cuando se tiene haciendo algo repetidamente desde hace mucho tiempo.
Lo que vendrá va a exigir bienes y servicios más pertinentes en términos de uso, más baratos, más durables, cuyos procesos sean cuidadosos en su impacto ambiental y en el uso de los recursos naturales.
Esta aproximación no es nueva tiene sus antecedentes en el pasado en los enfoques “ecodesarrollo”, “tecnologías apropiadas o alternativas”, “economía humanista”, “economía compartida” y otras tantas variantes heterodoxas de la economía.
La innovación frugal (Radjau) [4] es un enfoque surgido en economías frágiles con severas limitaciones de recursos como la de los países asiáticos (China e India) que ahora ha sido adoptado como práctica estratégica por las organizaciones de mayor éxito en el presente.
D. Principios de la innovación frugal.
- Buscar oportunidades en la adversidad:
- Trabajar con socios innovadores.
- Fortalecer la confianza.
- Actuar con sentimiento y entusiasmo.
- Desplegar el espíritu de trabajo en equipo “team work”.
- Pensar diferente y mejor.
- Hacer más con menos.
- Añadir más valor para los emprendedores, los consumidores y la empresa con menos recursos económicos, naturales y tiempo. Acerque demanda y oferta (comunidad, proveedores y clientes).
- Simplificar los procesos de creación: acortar las actividades centrándose en aquellas que generan valor.
- Crear externalidades positivas (acercamientos entre consumidores, proveedores, comunidad y entorno que crean valor sin añadir costos).
- Promover la ingeniosidad: imaginar soluciones sostenibles e incluir el excedente en el valor de la producción.
- Hacer bienes de mayor duración.
- Actuar con agilidad y pensar con flexibilidad mediante la interacción entre usuarios y diseñadores.
- Modelar el comportamiento en compañía de los clientes: resolver problemas reales en lugar de crear una demanda inexistente, pensar las necesidades más que en deseos.
- Generar espacios para la co-creación de valor con “consumidores actores” (economía compartida).
- Orientar las actividades hacia la inclusión: hacer que el producto o servicio, incluya los márgenes, sea accesible al consumidor y sostenible.
- Pensar de manera inclusiva en el consumidor desde la fase de diseño.
6 comentarios sobre “Los emprendedores y las familias frente a la hiperinflación y la depresión económica: ¿Qué hacer?”