La episteme de la esperanza objetiva en países con fragilidad institucional: el marco referencial

El discurso en las redes nos obliga a la presentación de los fundamentos para el uso de la economía aplicada en la exploración prospectiva, es decir para la aproximación de hipótesis de resolución de los problemas del país. Dentro de las ciencias sociales el avance de la economía sigue la trayectoria de su saber de la manera más simple sobre las posibilidades de establecer criterios de demarcación dentro de los cuales algo será evaluado a partir conjeturas refutables experimentalmente o por la vía de la deliberación erística (arte del conflicto y el debate libres de manipulación). No podemos negar la influencia en nuestra visión de los autores siguientes: K. Popper, T. S. Kuhn, P. K. Feyerabend, I. Lakatos y N. R. Hanson, es la confesión de que luego de mucho esfuerzo solo podemos hacer un poquito más culta la profunda ignorancia en la cual vivimos.

En países con fragilidad institucional la democracia hace frente a una cultura política difusa que presenta ciertos significados que por sus propias características le dan una identidad que hemos llamado populista-iliberal; es decir, un grupo específico de percepciones de la gente y de manifestaciones externas visibles que confluyen en tiempo, espacio y forma con variadas causas u orígenes. Esencialmente la concurrencia de la deliberada distorsión de la realidad, de la relativización de la verdad, de la destrucción del lenguaje del acuerdo y el desacuerdo, de la tergiversación de la memoria histórica de los pueblos y del ascenso de formas neo-nacionalistas de gobernanza, son las manifestaciones susceptibles de validación o refutación de la erosión interesada de la democracia y de su deformación en formas definitivamente autoritarias.

Esa cultura de destrucción de la esencia de la democracia alcanza sus propósitos cuando el individuo pierde la confianza en sí, en los demás y en las instituciones, es la quiebra moral cuya expresión es la postración y el desaliento social. Nuestro empeño ha sido siempre el de llegar al sufrido con un mensaje que le ofrezca la audacia serena de que es objetivamente posible recuperar y perseguir lo que se desea alcanzar. Ese hálito lo hemos llamado la esperanza objetiva.

Temas complementarios en:

La antifragilidad del populismo la contracara de la ruina económica y la descomposición social de los pueblos: https://wp.me/pulKM-4qD

El populismo: la ideología como coartada en el mecanismo de perpetuación del autoritarismo: https://wp.me/pulKM-49o

Publicado por Prospectiva y Previsión

A lo largo del quehacer de una persona se acumulan experiencias, que más allá del sentido y la visión que se tengan, son influidas por el contexto, hay un orden dentro del desorden y un desorden dentro del orden. Hay un guión que orienta y direcciona lo que cada quien espera en su horizonte temporal y existe un dispositivo de respuesta rápida que depende del contexto. Es así que se ha tratado de superponer dos ámbitos uno el ya presentado: el guión, y otro, con enlaces a veces estructurados y con secuencias lógicas, otras veces no. Con una aproximación de complejidad que persigue emular la sinapsis profesional de flexibilidad para la evaluación transversal de los temas sociales, económicos, organizacionales, políticos y filosóficos.

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil