Éxito o fracaso económico de un país es el buen o el mal resultado de su conducción económica.

El discurso político en Venezuela debe incluir la esfera económica como proceso de formulación de política económica sujeta a análisis previo de impacto, de manera que evite el aprovechamiento del poder discrecional y de información privilegiada por parte de quienes gobiernan y de sus aliados de ocasión en detrimento de la mayoría. Los recursos para el financiamiento del gasto público deben excluir la emisión irresponsable de dinero y fundamentarse en la consecución de tributos de una economía privada eficiente. Exigir al gobierno un comportamiento económico adecuado acorde con el estado del arte de la economía es también válido y es una acción política moralmente conveniente.

Los nuevos significados del individualismo en tiempos de ansiedad global

Hace falta una narrativa con sentido de propósito orientada hacia la necesidad del reconocimiento de la aspiración de ser iguales en nuestra condición humana y que permita a la persona ser diferente en su singularidad. En la actualidad, estas carencias han escapado a la manera como se estudian los problemas y hacen inútiles las herramientas que nos ayudaron en el pasado para llevar una existencia esperanzada. Emociones, sentimientos y pasiones tienen que aparecer de forma explícita en el discurso político de las organizaciones y de la gente, de modo que ante la indiferencia social y el rechazo podamos alinear diversas motivaciones y comprendamos la importancia de nuestras complementariedades en un mundo diferente y mejor.

La necesidad de una visión alterna y complementaria para la Economía como disciplina en las Ciencias Sociales

Para tomar decisiones, la gente hace cálculos, evalúa el contexto, es influida por sus creencias y se orienta con base en principios morales y códigos éticos. Durante ese proceso el individuo hace correcciones a partir de sus emociones. Por otra parte, los avances tecnológicos como la minería de datos, la asociación, la agrupación y elSigue leyendo “La necesidad de una visión alterna y complementaria para la Economía como disciplina en las Ciencias Sociales”

Salir de la versión móvil