La conversión de la “dolarización perversa” en parte de un sistema monetario-cambiario óptimo

La dolarización: avances y perspectivas 

En Venezuela, el predominio de un mal enfoque de la política, asentado en la distorsión deliberada de la realidad como parte del contagio extendido de la cultura populista-iliberal, ha hecho creer que hay que hay que someterse a la espera de que estén dadas todas las condiciones objetivas para elegir, que estén consolidadas las instituciones y que existan contrapesos de poder para poder hacer algo, es decir esperar una situación utópica que de existir estaríamos en un estado democrático y no bajo una gobernanza autoritaria. Como es propio de la cultura política dominante, en nuestro medio hay poco aliciente para atrevimiento de formular propuestas sino para la descalificación de la persona sin presentar evidencia o una solución de orden superior.

Hay que apropiarse de un enfoque diferente, mejor con el menor desorden posible y la mayor capacidad para crear alternativas diversas de modo que la gente pueda arreglárselas dignamente y desde sus capacidades ante la disrupción de una diferente manera de vivir que nos exige el entorno bioético social. Hay que avanzar en todos los espacios sin temores, hay que comenzar con el alivio inmediato del sufrimiento de los venezolanos.

La mala práctica de la política económica

  • La política monetaria:
    • La emisión de monedas y billetes por encima de la capacidad de pagos en moneda extranjera.
    • La insuficiencia estructural de reservas internacionales netas.
    • La asignación discrecional de divisas.
  • La política fiscal:
    • El gasto más allá de la capacidad tributaria.
    • Las reasignaciones improductivas que reducen la actividad económica.
  • La discrecionalidad y los incentivos perversos.
  • La asfixia regulatoria y la extracción de rentas.

Venezuela sin sistema monetario

  • No hay mecanismos que aseguren las funciones del dinero:
    • Unidad de cuenta.
    • Medio de pago.
    • Reserva de valor.
  • Las transacciones económicas están sometidas a elevados costos de transacción (búsqueda, colas, racionamiento y especulación desde los privilegios del poder.
  • La dolarización perversa e informal y un sistema multi pago (en pesos colombianos, trueque, café y oro) con emisión irresponsable de dinero constituyen un dispositivo anti frágil de extracción de rentas desde quienes agregan valor hacia quienes tienen poder e influencia para hacerlo desde el gobierno y sus aliados de ocasión.

Historia numérica de la inflación

  • 1831-1964: Venezuela durante 134 años fue un país libre de inflación.
  • A partir de 1964: la inflación como una amenaza.
  • Entre 1981 y 2016: inflación galopante (récord histórico).
  • Desde el año 2021: estallido hiperinflacionario con profunda depresión económica.

 

Reglas de riguroso cumplimiento

  • Entre un 1% y un 5% de inflación anual, se puede gastar un poco más del ingreso fiscal.
  • Por encima de 5%, hay que asegurar el equilibrio fiscal y detener la creación de dinero.
  • Habrá más inflación por cada punto de exceso del déficit fiscal y de la variación de la emisión de monedas y billetes. La convexidad multiplicadora de inflación es mayor.

Los efectos de la inflación

  • Destrucción del sistema de precios pues las proporciones de variación son impredecibles y generan asignaciones con pérdida de valor.
  • Pérdida de productividad del sector formal: aumento de costos y reducción de la calidad.
  • Demolición de la confianza.
  • Dolarización perversa en mercados negros.
  • Incertidumbre voluntariamente inducida.

Premisas para una dolarización plena

  • Una tasa de cambio alineada con la canasta básica promedio de América Latina:
    • Que evite desajustes en la balanza comercial de Venezuela por incentivos al contrabando de extracción (promedio Latinoamérica 352 $USD).
    • Una tasa de canje y una estructura salarial que no comprometa las expectativas de ganancias en un valor cercano al de América Latina.
    • Una tasa de canje cambio ajustada con la canasta básica promedio de América Latina: que asegure un salario mínimo (144 $USD) que a la tasa de cambio permita una cobertura de la canasta básica equivalente al máximo nivel histórico de los últimos 20 años. Un alcance de 41% con un salario mínimo que para un grupo familiar de cinco personas con dos salarios equivale a 82% del valor de la CB.

Reformas económicas e institucionales simultáneas

  • Equilibrio fiscal
    • Liberación de la asfixia regulatoria:
      • Asimetrías de información
      • Incentivos perversos
      • Poder discrecional
  • Restablecimiento de la confianza para una reducción paulatina del riesgo soberano  hasta el promedio del conjunto de países emergentes de América Latina

La ayuda internacional

  • Negociación ante instituciones económicas financieras y de cooperación internacional para recuperar para la nación una proporción de la posición líquida de venezolanos en el exterior de origen ilegítimo.
  • Activación del atractivo para la generación de valor desde las enormes riquezas del subsuelo venezolano en asociación con el capital privado extranjero y nacional.
  • Monto estimado de la ayuda: 7.486,59 millones de $USD

La fuga de capitales en el país

  • Entre 30.000 y 70.000 millones de $USD entre 1977 y 1999. Emilio J. Medina-Smith: La fuga de capitales en Venezuela, 1950-1999 https://bit.ly/2Ft6ndp   
  • Al 2010 se estima en 405.800 millones de $ USD. Venezuela, Panamá y Argentina, los de más fuga de capitales https://bit.ly/2PosdDh     

En definitiva

  • Una recuperación real del poder adquisitivo de la gente.
  • Una igualación relativa de la canasta básica en relación con los países frontera.
  • La eliminación concluyente de los fenómenos desestabilizadores de la emisión irresponsable de dinero y del mal gasto público.
  • Una transición económica con un monto equivalente a 7.486,59 Millones de $USD de ayuda financiera internacional.
  • Una recuperación económica desde un 10-15% de uso de capacidad instalada a 30-35% en 12 meses.

Los cálculos, estimaciones y evidencia de apoyo documental tienen como fuente:

Asdrúbal Baptista: Bases cuantitativas de la economía venezolana 1830-2002. Caracas: Fundación Empresas Polar ISBN: 980-379-141-9, 943 páginas.

Banco Central de Venezuela. Enlace: http://www.bcv.org.ve/estadisticas/

Asamblea Nacional  de Venezuela: Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPCAN)

Numbeo: Base de datos colaborativa en http://www.es.numbeo.com

Enlace para descarga de la presentación:

Dolarización: avances y perspectivas

 

Publicado por Prospectiva y Previsión

A lo largo del quehacer de una persona se acumulan experiencias, que más allá del sentido y la visión que se tengan, son influidas por el contexto, hay un orden dentro del desorden y un desorden dentro del orden. Hay un guión que orienta y direcciona lo que cada quien espera en su horizonte temporal y existe un dispositivo de respuesta rápida que depende del contexto. Es así que se ha tratado de superponer dos ámbitos uno el ya presentado: el guión, y otro, con enlaces a veces estructurados y con secuencias lógicas, otras veces no. Con una aproximación de complejidad que persigue emular la sinapsis profesional de flexibilidad para la evaluación transversal de los temas sociales, económicos, organizacionales, políticos y filosóficos.

Un comentario en “La conversión de la “dolarización perversa” en parte de un sistema monetario-cambiario óptimo

  1. Prospectiva y Previsión – A lo largo del quehacer de una persona se acumulan experiencias, que más allá del sentido y la visión que se tengan, son influidas por el contexto, hay un orden dentro del desorden y un desorden dentro del orden. Hay un guión que orienta y direcciona lo que cada quien espera en su horizonte temporal y existe un dispositivo de respuesta rápida que depende del contexto. Es así que se ha tratado de superponer dos ámbitos uno el ya presentado: el guión, y otro, con enlaces a veces estructurados y con secuencias lógicas, otras veces no. Con una aproximación de complejidad que persigue emular la sinapsis profesional de flexibilidad para la evaluación transversal de los temas sociales, económicos, organizacionales, políticos y filosóficos.
    Prospectiva y Previsión dice:

    Reblogueó esto en Prospectiva y Previsióny comentado:

    En Venezuela, el predominio de un mal enfoque de la política, asentado en la distorsión deliberada de la realidad como parte del contagio extendido de la cultura populista-iliberal, ha hecho creer que hay que hay que someterse a la espera de que estén dadas todas las condiciones objetivas para elegir, que estén consolidadas las instituciones y que existan contrapesos de poder para poder hacer algo, es decir esperar una situación utópica que de existir estaríamos en un estado democrático y no bajo una gobernanza autoritaria. Como es propio de la cultura política dominante, en nuestro medio hay poco aliciente para atrevimiento de formular propuestas sino para la descalificación de la persona sin presentar evidencia o una solución de orden superior.

    Hay que apropiarse de un enfoque diferente, mejor con el menor desorden posible y la mayor capacidad para crear alternativas diversas de modo que la gente pueda arreglárselas dignamente y desde sus capacidades ante la disrupción de una diferente manera de vivir que nos exige el entorno bioético social. Hay que avanzar en todos los espacios sin temores, hay que comenzar con el alivio inmediato del sufrimiento de los venezolanos.

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil