Inflación y reconversión monetaria en Venezuela

La desconfianza entre todos y hacia todo es una cultura populista e iliberal bien arraigada en esta Venezuela, tanto entre quienes son gobierno como en muchos que no lo son, las propuestas de quienes piensan diferente se les impide la divulgación y aquellas que son del afecto de quienes dominan la escena mediática se promueven hasta la sofocación. La reconversión monetaria es técnicamente inevitable, no es en sí ninguna estrategia ni política salvadora para dejar atrás a los problemas estructurales del país. La superación de la emisión irresponsable de dinero y de la asfixia regulatoria como esencias de los males económicos del país requiere de un amplio consenso de los venezolanos en un relato compartido auténticamente democrático con sentido de propósito para el país.

La inflación en Venezuela tiene su origen en otros eventos diferentes a las reconversiones monetarias realizadas en el pasado y en la prevista para este año. El proceso de reconversión anunciado simplemente consiste en cambiar la nominación monetaria de los billetes y monedas en circulación, de todos los precios de bienes y servicios, de los sueldos y salarios, de los instrumentos financieros y del valor de las divisas mediante una nueva equivalencia dividiéndose por un millón sus valores. El efecto precio derivado de la reconversión es bien limitado.

Los procesos de reconversión siempre son precedidos por el desmedido crecimiento de la emisión irresponsable de dinero, por la falta de respuesta productiva al exceso de la demanda sobre la oferta y por la consecuente inestabilidad que produce la inflación: la inequitativa distribución de riqueza, la pérdida anticipada patrimonial para las personas, la imposibilidad para el cálculo económico, la postración social y la confiscación de la remuneración del trabajo. Las reconversiones han coincidido con la inflación, pero no son su causa, por el contrario, la reconversión es una derivación de procesos hiperinflacionarios o de una inflación galopante.

El problema de la inflación tiene variados orígenes. Desde 1999 hemos presenciado una caída cada vez mayor de la inversión productiva. A partir del 2015 el crecimiento del PIB anual ha sido permanentemente negativo. La utilización de la capacidad productiva de lo que resta en el país se encuentra por debajo del 15%, en cambio por el lado de la demanda hemos constatado un creciente aumento por dos razones, primero por el gasto público gubernamental financiado con emisión de dinero y segundo, por la incapacidad de transformar la renta petrolera en prosperidad económica, ambas circunstancias se traducen en un aumento del dinero en poder del público con poco impacto productivo. En el lapso 2015 – 2021 la producción real del país se redujo en 69,7 % mientras la creación irresponsable de dinero aumentó en 395055 %, con semejante disparidad es imposible que cualquier control de precios pueda tener éxito.

La complejidad es más seria de lo que los analistas piensan desde la macroeconomía porque la capacidad productiva fácilmente puede disminuir, pero difícilmente aumentar en corto plazo, en cambio la demanda puede fácilmente aumentar y difícilmente disminuir. Para aumentar la capacidad productiva hay que invertir y luego esperar un tiempo de maduración para tener un impacto productivo, sin contar que en nuestro país el marco regulatorio hace que tenga que transcurrir varios años para cumplir con todas las de la ley para acometer un proyecto, fácilmente pasan cuatro años y medio para obtener una respuesta favorable. Para disminuir la capacidad basta con cerrar fábricas, en un instante dejas de producir. Para aumentar la demanda, sólo se requiere un anuncio presidencial, dar instrucciones y aumentar el gasto público, pero para reducir la demanda es bien difícil, ejemplo de ello son los ajustes salariales, el Gobierno los impulsa y la oposición manifiesta que son insuficientes, todo confluye en un contexto donde difícilmente el gasto puede disminuir.

Videos sobre este artículo:

https://bit.ly/3jNcMB2

https://bit.ly/3jP4GYy

Publicado por Prospectiva y Previsión

A lo largo del quehacer de una persona se acumulan experiencias, que más allá del sentido y la visión que se tengan, son influidas por el contexto, hay un orden dentro del desorden y un desorden dentro del orden. Hay un guión que orienta y direcciona lo que cada quien espera en su horizonte temporal y existe un dispositivo de respuesta rápida que depende del contexto. Es así que se ha tratado de superponer dos ámbitos uno el ya presentado: el guión, y otro, con enlaces a veces estructurados y con secuencias lógicas, otras veces no. Con una aproximación de complejidad que persigue emular la sinapsis profesional de flexibilidad para la evaluación transversal de los temas sociales, económicos, organizacionales, políticos y filosóficos.

3 comentarios sobre “Inflación y reconversión monetaria en Venezuela


  1. Interesante y valioso articulado, sobre la Inflación y reconversión monetaria. Aparte que es de mucha actualidad lamentablemente. Gracias por compartir su sapiencia Dr, Contreras. Yo leo sus publicaciones, porque como suscrito, el blog me avisa cuando publica.
    Además quería solicitar su permiso para mencionar algunos de sus tópicos en estos artículos de Inflación y Reconversión, en una disertación que deberé hacer para CCPEC. Por supuesto que le daría su crédito profesional cuando corresponda.

    1. Prospectiva y Previsión – A lo largo del quehacer de una persona se acumulan experiencias, que más allá del sentido y la visión que se tengan, son influidas por el contexto, hay un orden dentro del desorden y un desorden dentro del orden. Hay un guión que orienta y direcciona lo que cada quien espera en su horizonte temporal y existe un dispositivo de respuesta rápida que depende del contexto. Es así que se ha tratado de superponer dos ámbitos uno el ya presentado: el guión, y otro, con enlaces a veces estructurados y con secuencias lógicas, otras veces no. Con una aproximación de complejidad que persigue emular la sinapsis profesional de flexibilidad para la evaluación transversal de los temas sociales, económicos, organizacionales, políticos y filosóficos.
      Prospectiva y Previsión dice:

      Con todo gusto Atilio puedes hacerlo

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil