Gobernanza empresarial en pequeñas y medianas empresas de países frágiles (segunda parte)

Marco conceptual

Vamos a definir la significación que debe darse en este trabajo a las categorías fundamentales que utilizaremos. El contenido de las definiciones no es sujeto de discusión, son definiciones para efectos de este trabajo con el propósito de evitar ambigüedades en su interpretación.

Axiología.

Se refiere a la reflexión de los responsables del direccionamiento estratégico de la organización sobre los principios y valores que sirven de orientación moral o ética de los miembros de la organización en sus actividades dentro de la empresa. Es importante para el futuro de las organizaciones identificar el tipo de gente con la cual se va a compartir durante mucho tiempo, estar en una comunidad con una identidad de principios y valores es decisivo para el éxito. Las pequeñas y medianas empresas viven bajo la impronta del trabajo de por vida, porque es difícil y costoso terminar una relación laboral con un familiar, un empleado o un trabajador, esta situación coloca en primer plano los principios, valores y competencias de quien va a ingresar en la organización.

Asimetrías de información, incentivos perversos y riesgo moral.

Suceden cuando en una relación entre las partes, una posee información pertinente que la otra desconoce. Los incentivos perversos surgen cuando se establecen marcos normativos que lejos de resolver problemas los agravan, es el caso de los controles de precios que dan lugar a mercados negros. Estos incentivos tienen lugar cuando en una relación entre partes, una posee información pertinente que la otra desconoce, se hacen presentes cuando un individuo puede sacar provecho conscientemente de la posesión de información privilegiada o poder discrecional cuyas consecuencias recaen sobre otras personas sin su consentimiento, y también cuando la actuación del individuo es obligada sin entrar en consideraciones de intencionalidad estratégica o moral de la persona.

Ética y moral.

Por ética vamos a concebir lo referente a la manera sobre el cómo se establecen reglas a través de la observación de la moral, de la virtud, del deber, de la felicidad y del buen vivir en la organización. Por moral vamos a entender al conjunto de reglas o juicios sobre lo correcto y lo incorrecto, sobre lo bueno y lo malo, que se aplican en la cotidianidad de la empresa, de uso continuo en la organización, por parte de los integrantes de la misma.

Fragilidad económica.

Son economías donde existen severas limitaciones institucionales y fallos regulatorios. Como limitaciones institucionales asumimos la inexistencia de poderes públicos autónomos e independientes. Otra categoría definitoria de fragilidad económica, pero menos estudiada, es la generada por fallos regulatorios, cuando las leyes, normas, reglamentos se crean sin evaluación de sus efectos secundarios: riesgo moral, asimetrías de información e incentivos perversos.

Grupos de interés o partes interesadas (stakeholders).

Se refiere a los grupos que tienen influencia, urgencia, poder, o legitimación para actuar dentro de la organización.

Gobernanza

Es el direccionamiento consensuado entre los diferentes componentes de la organización con influencia, legitimidad y urgencia en los actos gerenciales [2].

Influencia, legitimidad, poder y urgencia.

Hay grupos de interés con influencia cuya capacidad organizacional viene dada por la autoridad que tienen sus actuaciones dentro de una organización (asesores y consultores). Otros grupos de interés posen legitimidad, la cual es la autoridad que posee un grupo o persona a partir de la percepción de que sus actuaciones están sujetas a las normas, los principios y valores de una organización. “Es la presunción o percepción generalizada de que las acciones de un actor social (persona, organización, marca, símbolo, etc.) son deseables o apropiadas dentro de ciertos sistemas socialmente construidos de normas, valores, creencias y definiciones” [3]. Poder se refiere a la facultad para imponer a otro su voluntad o a la habilidad para crear un efecto en la empresa. El poder se diferencia de la influencia y la autoridad porque utiliza como medio de aceptación la disciplina y obediencia, representadas en la fuerza y en la obligación de cumplimiento de sus propósitos u objetivos. La urgencia guarda relación con la sensibilidad de los grupos ante los retrasos de atención de sus exigencias y la importancia que este concede a estas relaciones.

Junta Directiva.

Es la entidad que tiene la responsabilidad de formular el dispositivo estratégico de la organización, de establecer el mecanismo de control de gestión de las decisiones rutinarias (nivel táctico) y no rutinarias (nivel estratégico).

La “Gobernanza” empresarial en un contexto de imperfecciones de una economía institucionalmente frágil

El análisis de la gobernanza a nivel del sector público puede ser extendido al caso de las empresas privadas. En organizaciones privadas el riesgo moral y los incentivos perversos, externos e internos, se yuxtaponen y se refuerzan por lo que se hace necesario crear dispositivos internos de control de las decisiones rutinarias y no rutinarias.

El diseño o actualización organizacional estratégico exige:

  • La revisión y actualización del dispositivo estratégico de la organización: misión, visión, factores clave de éxito, valores, acciones estratégicas.
  • El reajuste de los estatutos de la empresa para mejorar su compatibilidad con el dispositivo estratégico de la organización.
  • La creación del reglamento de la Junta Directiva con identificación de sistema de control de gestión de decisiones rutinarias y no rutinarias.
  • La elaboración y aprobación del protocolo familiar en el caso de empresas familiares: referencia de actuación y ordenación de relaciones familia – empresa.
  • La formulación de los criterios para la evaluación de impacto regulatorio de las normas y procedimientos, de las convenciones colectivas, de los acuerdos con otras entidades (asociaciones de comercio, proveedores, clientes).

Audio sobre el tema.

Ir a descargar


Notas

[1] Brito, Morelba. Gobernanza empresarial: Ética, Responsabilidad Social y Rentabilidad en la “Era Pos-Enrom”Revista Venezolana de Gerencia [en linea] 2007, 12 (Abril-Junio) : [Fecha de consulta: 13 de noviembre de 2014] Disponible en: ISSN 1315-9984

[2] Una buena definición de alcance de este vocablo lo encontramos en un trabajo realizado por Morelba Brito citamos:

“El periplo resemantizador vivido por vocablo governance se inició con la connotación que tuvo dentro de la econo­mía institucional -como “políticas” y for­mas de gestión internas de las empresas para minimizar costos de transacción-…”.

[3] http://siare.clad.org/revistas/0033942.pdf

Publicado por Prospectiva y Previsión

A lo largo del quehacer de una persona se acumulan experiencias, que más allá del sentido y la visión que se tengan, son influidas por el contexto, hay un orden dentro del desorden y un desorden dentro del orden. Hay un guión que orienta y direcciona lo que cada quien espera en su horizonte temporal y existe un dispositivo de respuesta rápida que depende del contexto. Es así que se ha tratado de superponer dos ámbitos uno el ya presentado: el guión, y otro, con enlaces a veces estructurados y con secuencias lógicas, otras veces no. Con una aproximación de complejidad que persigue emular la sinapsis profesional de flexibilidad para la evaluación transversal de los temas sociales, económicos, organizacionales, políticos y filosóficos.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Salir de la versión móvil