La necesidad de una visión alterna y complementaria para la Economía como disciplina en las Ciencias Sociales

Para tomar decisiones, la gente hace cálculos, evalúa el contexto, es influida por sus creencias y se orienta con base en principios morales y códigos éticos. Durante ese proceso el individuo hace correcciones a partir de sus emociones. Por otra parte, los avances tecnológicos como la minería de datos, la asociación, la agrupación y elSigue leyendo “La necesidad de una visión alterna y complementaria para la Economía como disciplina en las Ciencias Sociales”

La tragedia griega, la ortodoxia macroeconómica y la demagogia populista.

Grecia y muchos países en crisis solo tienen en común lo que ha sido su calvario: la debilidad institucional y la creencia de que la economía es una suerte de ingeniaría social, donde la simplificación macroeconómica, es la panacea que con el aseguramiento del equilibrio fiscal, monetario y de los pagos internacionales, se resuelve todo. Sin un marco regulatorio que garantice el funcionamiento del mercado sin incentivos perversos, ninguna estrategia desde la adopción de medio de pago extranjero (dólar, euro, yuan, yen,…), hasta las reglas de la ortodoxia económica, sacará a esos países de las catacumbas. Si se adoptan esas medidas de impacto inmediato y luego el desastre continúa, no habrá mas esperanza y nadie creerá en nada.

Entrevista en el Foro Dominical en “El Carabobeño”: Con la hiperinflación perdemos todos

Con la hiperinflación perdemos todos Foto Fernando Aguirre Dhameliz Díaz ddiaz@el-carabobeno.com “El problema es más serio que ese”. El economista Francisco Contreras se deslinda. No es el asunto, acusar de dolarización de la economía porque está siendo autorizada una automotriz para vender vehículos en el signo monetario del “Imperio Norteamericano”. “Es inevitable. El acuerdo conSigue leyendo “Entrevista en el Foro Dominical en “El Carabobeño”: Con la hiperinflación perdemos todos”

Salir de la versión móvil