Plan de Reformas Económicas e Institucionales para Venezuela – Segunda parte

En Venezuela, la formulación de la política monetario-cambiaria se ha fundamentado bajo la idea del control o influencia del tipo de cambio con el objetivo de abaratar las exportaciones y encarecer las importaciones. Como esa variable no se la puede controlar de manera directa, decretando su valor, todo intento de hacerlo da lugar a mercados negros. El desorden cambiario no tiene otro responsable que el Gobierno, pues el tipo de cambio es una variable cuyos desarreglos son reflejo de la buena o mala gestión del Gobierno. La fijación del valor de transacción de cualquier mercancía depende de su escasez relativa, cualquier intento por fijar el precio, lejos de controlarlo lo hace incierto dando como resultado un valor superior al que resultaría de un mercado libre, sin fallos ni trabas.

Secuencias de un “Plan de Reformas Económicas e Institucionales”

                          Enlace para descarga de documento de texto de la presentación. Hacer “click” en el título siguiente: Plan de Reformas Económicas e Institucionales Audio: Audio sobre el Plan de Reformas Económicas e Institucionales  

Las condiciones necesarias para la reconstrucción del país. Primera Parte (Francisco J Contreras M)

Sanar un país sin pócimas milagrosas. Quince años de debilitamiento institucional del país es bastante tiempo como para afectar la cultura e idiosincrasia de un país. El daño no se limita a lo económico y a la base productiva del país. Lo mas grave de la debilidad institucional es que condiciona de tal manera elSigue leyendo “Las condiciones necesarias para la reconstrucción del país. Primera Parte (Francisco J Contreras M)”

Salir de la versión móvil