Los tiempos de la posverdad y de la posfactualidad: la crisis de la democracia bajo el imperio de la fuerza sobre la sensatez

Son tiempos de cambios de la forma como siente y piensa la gente, porque como siente y piensa así actúa. La mundialización comunicacional, a través de las redes, ha permitido: la saturación de información de toda naturaleza, el uso intensivo, extenso e intencional de falacias, mentiras y provocaciones. Es un contexto de banalización de laSigue leyendo “Los tiempos de la posverdad y de la posfactualidad: la crisis de la democracia bajo el imperio de la fuerza sobre la sensatez”

El “Quo vadis” de los problemas económicos de Venezuela y la dolarización (ampliación)

El viraje He tenido hasta el presente dudas sobre la conveniencia de la “dolarización” de Venezuela, las esenciales las expreso en un artículo que lleva el título de esta nota de hoy (el enlace para su lectura es el siguiente: https://goo.gl/4xVkuN ). No obstante, creo que es necesario un viraje, palabras más, palabras menos, voySigue leyendo “El “Quo vadis” de los problemas económicos de Venezuela y la dolarización (ampliación)”

Venezuela: La necesidad de estabilizadores automáticos y de mecanismos de detección temprana de necesidades de cambio e innovación

Hay cuestiones que son de difícil aceptación en la ciencia económica, ya que rompen el paradigma convencional de la economía sobre la racionalidad de los seres humanos, somos razonables pero difícilmente racionales por el rol importante que tienen, hoy en día, los impulsos de las emociones sobre las decisiones. Impulsos reforzados por la carencia de informaciónSigue leyendo “Venezuela: La necesidad de estabilizadores automáticos y de mecanismos de detección temprana de necesidades de cambio e innovación”

Salir de la versión móvil