Riesgo, incertidumbre voluntaria y vaguedad en el comportamiento del mercado de divisas en Venezuela

A mayor incertidumbre es mayor el deseo de la gente de identificar los cambios sistemáticos del entorno, interpretar mejor el acontecer y auscultar los posibles impactos sobre el futuro.

Los patrones de comportamiento de series de tiempo del mercado de divisas poseen cuatro componentes: la volatilidad que hasta ahora ha sido históricamente mayor los días martes y menor los viernes (estacionalidad corta), la que aumenta con la emisión irresponsable de dinero (tendencia), las que se mantienen por asfixia regulatoria hasta que se estabilice la economía (ciclo) y las que pueden verse amplificadas y propagadas por eventos puntuales de inestabilidad económica y sociopolítica propias de circunstancias de crisis (azar epistemológico e incertidumbre voluntaria). En todos estos eventos es innegable la acción humana que no es producto de un azar cuántico y ontológico de lo que es irreductible y propiamente aleatorio.

Hemos planteado que la gente percibe los conceptos y categorías económicas de manera diferente entre sí, a lo cual se suma la vaguedad y la confusión sobre los hechos ciertos, aspectos que impiden establecer la verdad o falsedad de una situación que no es resultado del azar. Por esta razón hemos planteado en el mercado de divisas de nuestro país la existencia de una incertidumbre voluntaria provocada social o individualmente.

La información que observamos a diario sobre el estado del mercado cambiario solo posee atributos que la califican de manera prospectiva no predictiva para formular escenarios sobre el curso futuro del tipo de cambio del mercado o de la forma analítica retrospectiva con alto grado de precisión en la interpretación de interrelación o de secuencias causales del fenómeno cambiario (emisión irresponsable de dinero y asfixia regulatoria).

En el mercado de divisas ninguna serie de tiempo permite cumplir con los supuestos necesarios para calificar la formulación de elucubraciones sin error de predicción, a menos que nada cambie en el entorno. Es tan solo un ejercicio sobre el curso probable del mercado si las condiciones del pasado reciente se mantienen. El caso es que la realidad económica no puede reducirse de manera rigurosa con premisas como las siguientes:

  • El individuo es racional, posee información completa y su comportamiento es similar a la de los otros. Estas son condiciones ideales.
  • Las variables consideradas tienen un comportamiento libre de saltos. En economía la discontinuidad es la norma.
  • Las variables son afectadas solo por el riesgo. Esto no es así pues lo económico es un espacio entre lo difuso, vago e incierto.

En fin, el mercado cambiario no es susceptible de mediciones de laboratorio y enfrenta un contexto entre el riesgo, azar epistemológico y azar ontológico. Es del libre albedrío y responsabilidad de cada uno el uso que se le dé a la información registrada, más en un país donde la mayoría cree hacer ejercicio profesional en condiciones de experto.

Publicado por Prospectiva y Previsión

A lo largo del quehacer de una persona se acumulan experiencias, que más allá del sentido y la visión que se tengan, son influidas por el contexto, hay un orden dentro del desorden y un desorden dentro del orden. Hay un guión que orienta y direcciona lo que cada quien espera en su horizonte temporal y existe un dispositivo de respuesta rápida que depende del contexto. Es así que se ha tratado de superponer dos ámbitos uno el ya presentado: el guión, y otro, con enlaces a veces estructurados y con secuencias lógicas, otras veces no. Con una aproximación de complejidad que persigue emular la sinapsis profesional de flexibilidad para la evaluación transversal de los temas sociales, económicos, organizacionales, políticos y filosóficos.

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil