Dolarizar: hechos y argumentos

Desmantelamiento del Banco Central de Venezuela

La historia del Banco Central de Venezuela, es a partir de 1974 la del sometimiento de sus funciones a los caprichos del ejecutivo, desde su interior, seguían al frente los mejores economistas y funcionarios de carrera jamás conocidos en este país. Tres funcionarios para recordar Leopoldo Díaz Bruzual, Miguel Rodríguez y Ruth de Krivoy, tres renuncias provocadas por unos gobiernos empeñados en tomar por asalto al BCV y transformarlo en un apéndice del ejecutivo, sin independencia, ni autonomía. El relato del BCV es a partir del año 1960, el del despojo de sus funciones como institución responsable de la estabilidad monetaria del país, tres eventos: la eliminación de las restricciones para el financiamiento público (1960), fin de la convertibilidad del dólar (1971) que alivia el camino de la destrucción, eliminación del respaldo en oro y divisas para la emisión de dinero (1974), a partir de ese momento los gobiernos empobrecen a los venezolanos con inflación galopante (a partir de 1964 la inflación como amenaza, desde 1981, 30 años con dos dígitos) y la humillación para la Ciencia Económica con el populismo del siglo XXI, como dicen en mi pueblo: “cualquier bicho de uña” puede ser presidente del BCV (llegando a la hiperinflación a partir de 2014).

El populismo a partir de los setenta y la irresponsabilidad en el manejo de la política monetaria

Enlace para descargar presentación.

Dolarizar: ¿Una opción para salir de la crisis?

Publicado por Prospectiva y Previsión

A lo largo del quehacer de una persona se acumulan experiencias, que más allá del sentido y la visión que se tengan, son influidas por el contexto, hay un orden dentro del desorden y un desorden dentro del orden. Hay un guión que orienta y direcciona lo que cada quien espera en su horizonte temporal y existe un dispositivo de respuesta rápida que depende del contexto. Es así que se ha tratado de superponer dos ámbitos uno el ya presentado: el guión, y otro, con enlaces a veces estructurados y con secuencias lógicas, otras veces no. Con una aproximación de complejidad que persigue emular la sinapsis profesional de flexibilidad para la evaluación transversal de los temas sociales, económicos, organizacionales, políticos y filosóficos.

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil