Perspectiva 2017 para Venezuela: la esperanza y la prosperidad a partir del caos

Una exploración del futuro, en términos del ahora y con lo que está al alcance de la acción.

Esta nota editorial trata sobre los lineamientos para una aproximación prospectiva de Venezuela para el 2017. El enfoque será el de la realización a partir del caos y del desorden, porque están apareciendo los signos de un mundo de muchas oportunidades. El desafío es romper con la idea de controlar el escenario de los acontecimientos, es ver la existencia desde otra perspectiva y actuar con una racionalidad diferente ante mundo, en este país y desde el propio micro entorno local. Hemos trabajado para forzarnos a nosotros mismos en una aproximación de la vida, con menos arrogancia, con más humildad y así prepararnos para convivir con lo inesperado. No necesitamos otra cosa que la crítica y la oportunidad para presentar una manera de transformar la opacidad y la amenaza en una fuente de vida, en diversidad y de ejercicio del libre albedrío. Hay incertidumbre en el mundo pero también esperanzas, quizás la anticipación de un débil crecimiento económico mundial, casi en el límite del estancamiento secular, sea un buen indicio de la discreción y prudencia con los cuales, los países con mayor influencia en la economía mundial, están asumiendo la gran responsabilidad que  pesa sobre sus espaldas. Muestra de esta hipótesis de trabajo es la afirmación, en el documento de presentación de la cumbre de los veinte, del propósito de la misma: “Hacia un Mundo Innovador, Vigoroso, Interconectado e Inclusivo” [1].

Los signos del 2017: un crecimiento anímico en medio de la incertidumbre.

En la percepción de expertos, a partir de los eventos económicos y sociopolíticos, prevalece una exégesis pesimista para el año 2017. ¿Cuáles son las razones específicas de ese pesimismo?

Primero, la práctica de la política económica, de las regiones que determinan el curso de los acontecimientos mundiales, está sujeta por la prudencia en el aseguramiento de la estabilidad y en el reconocimiento de un mundo en interrelación, y no en secuencias causa-efectos de una hegemonía geopolítica en particular, la contrapartida de la estabilidad es el crecimiento anímico, mejor conocido como estancamiento secular.

Segundo, Hay una tímida convergencia entre: el “soft power” a medio camino en EEUU que se resume en una declaración de la Sra. Clinton [1] en favor de una estrategia de “poder inteligente” en el Medio Oriente y el interés de la dirigencia china en asumir una postura proactiva en favor de la estabilidad. Pekín quiere asumir el liderazgo, pero: ¿Puede China sacar al mundo de su letargo económico? Y ¿Cómo?. ¿Podrá EEUU sobreponerse a la embestida populista?.

Tercero, el poder político, militar  y económico es insuficiente frente a los conflictos civilizatorios de la actualidad, es la trampa del “poder de la debilidad”: no existe fuerza capaz de resolver conflictos donde existe una masa crítica de sostenibilidad local.

Cuarto, hay una amenaza real del ascenso del populismo, es la posibilidad de la destrucción institucional, al interior de las grandes potencias, en un momento de urgencia de establecimiento de una institucionalidad supranacional global. Es la posibilidad la vuelta a los nacionalismos, al proteccionismo, al racismo y a la corrupción. Después del impacto mediático inicial del BREXIT, comenzarán a verse las verdaderas consecuencias profundas de esa señal populista.

Quinto, “La crisis de la democracia liberal” por la ruptura de la armonía y pérdida de confianza entre las élites políticas y económicas y la gente. Es urgente atender las desigualdades al interior de cada nación, es el descontento de los indignados la fuente primigenia de la amenaza populista.

El primer mundo: el crecimiento anímico en medio de la incertidumbre.
PIB: producto interno bruto, INF: inflación, BC: balanza comercial como % del PIB
  • USA: entre la amenaza populista y la capacidad de respuesta autorreguladora.
  • CE: el estancamiento secular y la amenaza populista.
  • Japón: una economía atascada.
Emergentes: el poder asiático de China e India.
PIB: producto interno bruto, INF: inflación, BC: balanza comercial como % del PIB
  • China: el relanzamiento.
  • India: el mejor.
  • Brasil: la incertidumbre.
  • Sudáfrica: el estancamiento.
  • Rusia: la fragilidad.
América latina: los grandes en la encrucijada.
  • Argentina: La recuperación luego de un decenio perdido. 
  • México: Hacia la estabilización.
  • Colombia: Pacificación, consolidación de la democracia y un vecino incómodo.

Venezuela: caos e incertidumbre. 

La condición “céteris páribus”, asumamos que todo sigue igual: la involución, la recesión y la inflación extrema, preguntemos “¿Qué pasaría?”. La condición evocada, es una de las primeras que un aspirante a economista escucha al comienzo de sus estudios. Es una evaluación de un estado donde todo permanece constante, todo sigue igual, y en la imaginación, el pensador se pregunta qué pasaría si un evento o un grupo de eventos cambia. Desde hace mucho tiempo el “céteris páribus” de este país se ha revelado como una película que se repite y se repite cada vez con mayor deterioro. Bueno si todo sigue igual e imaginamos al año 2017, no podemos esperar otra cosa que una catástrofe económica, política y social. La modelización daría como resultado un escenario extremo:

PIB: producto interno bruto, INF: inflación, BC: balanza comercial como % del PIB

Los criterios de actuación en un horizonte cercano.

  • Más allá de la resiliencia: Estamos frente a una realidad donde prevalece lo inesperado y las inter-relaciones más que las secuencias causa-efecto. El camino de lo que fortalece parte de asumir la realidad como compleja e incierta. Los estabilizadores no discrecionales macroeconómicos y liberación de la asfixia regulatoria permiten sobreponerse a las dificultades con ventaja frente a los controles.
  • Segundo principio: La reducción del desperdicio y la liberación la economía desde lo local (la armonía en los límites del entorno), es una mejor práctica que intentar resolver problemas desde una burocracia centralizada. La mejor forma hacer las cosas a través de la eliminación de toda aquella actividad que no da lugar a transformación y la solución de problemas desde el propio sitio de los acontecimientos.
  • Innovación: ingeniosidad social, creando más, haciendo mejor, con menos compromisos en divisas.
  • Cooperación frente a la rivalidad: Debe prevalecer la idea de crear lo que no existe, de aumentar lo que nos es escaso, de reducir lo que no es tan necesario, de eliminar lo que no agrega valor.
  • Clave: Buenos ciudadanos, poderes independientes autónomos y legítimos, la evaluación previa de impacto regulatorio, el empoderamiento y la inclusión social para la superación de la pobreza.

Factores de despegue en conformidad a los principios de actuación.

Venezuela necesita una revisión de las fuentes primigenias institucionales que faciliten una mejor vinculación con la dinámica de los acontecimientos mundiales. No ha habido un relevo del “Programa de Febrero de 1936”, tampoco una implementación de los esfuerzos realizados durante la experiencia de la “Comisión Presidencial para la Reforma del Estado de 1983 (COPRE). Por otra parte, grandes proyectos con bajo consumo de recursos financieros, algunos aún vigentes, nunca fueron terminados, son puntales del pasado que quizás ahora les ha llegado su momento.

  • Los grandes planes del olvido “el programa de febrero del 36” y la “COPRE 1984”. Es la revisión de esos grandes programas y de la caída de gobiernos con buenas propuestas (Medina Angarita y CAP II).
  • Los puntales del pasado en un país del olvido de sus sueños: la anti fragilidad, la innovación frugal y la cooperación. Es una lista ejemplo de proyectos inconclusos de gran impacto y baja necesidad de capital (hay muchos más ejemplos).
    • La transformación de la educación.
    • El Gran Caribe Sur: Puerto Cabello como centro de trasbordo hacia mercosur.
    • Las proteínas para el país: acuicultura, pollo y atún.
    • La construcción: vialidad de bajo mantenimiento, una casa de construcción rápida.
    • La Venezuela agrícola: Valle de Quíbor, Llanos.
    • La industria: PYMES, Básicas, PDVSA reconducida.
    • El reciclaje: la minería urbana.
    • El mercado democrático de capitales.

Las fases del despegue.

Ya no se tienen opciones si se quiere sacar al país de su tragedia, aún es posible revertir la involución. El problema es que ya no podemos hacerlos solos, ahora el petróleo no basta a pesar de poseer las más grandes reservas del mundo, debemos tocar las puertas del mundo, necesitamos apoyo. Son tres tiempos los que nos aguardan, tarde o temprano llegarán, mejor si lo hacemos ya.

En tiempo real: cerrar la brecha de la insuficiencia estructural de divisas.
  • Acuerdos de corto plazo para el logro de un financiamiento para cubrir el piso de la brecha de la insuficiencia estructural de reservas internacionales netas, con el apoyo del FMI y del BM.
  • Se estima un monto de 22.300 millones de USD $ para la reactivación en corto plazo de la base productiva del país. Es equivalente que permite asegurar el acceso al valor mínimo del componente importado.
  • Para hacer frente a la situación de emergencia alimentaria y sanitaria, se debe recurrir a una ayuda alimentaria equivalente a 5 meses bajo coordinación de organismos internacionales con una estimación de 12.000 millones de USD$.
  • Ambas acciones requieren el compromiso con las fases siguientes de corto y largo plazo.
En corto plazo (seis  a doce meses): el consenso para asegurar la estabilización y un acuerdo de Reformas Económicas e Institucionales.
  • Logro de un consenso de transición con un plan de Reformas Económicas e Institucionales cuyo contenido esencial guarde relación con la autonomía, la independencia y la legitimación de los poderes públicos y con la optimización del marco regulatorio para eliminar los incentivos perversos (aprovechamiento de las regulaciones por parte de grupos de interés, alejando la acción de gobierno de los fines de la política pública).
  • Formulación de un acuerdo de inclusión social real para la superación de la pobreza con base en la creación de oportunidades para la liberación del ingenio y de las capacidades de la gente.
En el largo plazo (cinco a quince años): ejecución del programa de despegue.
  • La formulación de un proyecto de consenso amplio de país fundado en: la innovación frugal, en la creación de un mecanismo auto regulador de las contingencias económicas, políticas y sociales, y en la cooperación.
  • Liberación de las potencialidades de lo local y lo regional, mediante el empoderamiento.

Venezuela emergiendo desde adentro.

Con una población de 31,4 millones de habitantes, la renta petrolera es insuficiente para aportar suficientes recursos y sostener el bienestar del país. Sin embargo, con la secuencia de cambios institucionales y acuerdos, como los señalados en este trabajo, el país puede salir de la crisis y crecer, es un asunto de rescatar de los archivos de este país la gran cantidad de proyectos engavetados, que en otros tiempos no representaban para los grupos de interés, con poder en el Gobierno, un aliciente personal aún cuando fuesen altamente factibles y de gran impacto para el país. Lo demás es cuestión de tiempo, de despertar del sentido emprendedor que hubo en este país, de la sustitución de esa cultura de la “viveza criolla” por una fundada en la frugalidad y el empoderamiento y la solidaridad.

Esa nueva alborada necesita un consenso por parte de los venezolanos en términos de:

  • La esperanza y la fe de que es posible hacer el cambio.
  • El empoderamiento regional y local: “Desfragmentación”, universidades regionales y “asociatividad gremial”.
  • Trabajar con lo que está al alcance de las manos y con lo que se tiene.
  • Un nuevo relato con base en la reconciliación, la unidad y el cambio: empoderamiento versus populismo.

Enlaces para descarga de documentos:

Perspectivas 2017 Venezuela: entre la esperanza y la involución

Presentación en formato powerpoint

Presentación en formato prezi


[1] “Debemos tratar de construir una economía global innovadora, vigorizada, interconectada e inclusiva y explorar nuevas formas de impulsar el desarrollo y la reforma estructural, la inyección de impulso en el crecimiento de los países individuales y dinamizar la economía global. Debemos abrazar la visión de una comunidad global de futuro compartido, mejorar la conectividad económica y los intercambios entre los países y mejorar la gestión económica y financiera global con miras a combatir la desigualdad y el desequilibrio en el desarrollo global y asegurar que los beneficios del crecimiento económico se distribuyan equitativamente entre todas las personas de todos los países.”

[2] “Hillary Rodham Clinton said Tuesday that she intends to revitalize the mission of diplomacy in American foreign policy, calling for a “smart power” strategy in the Middle East and implicitly criticizing the Bush administration for having downgraded the role of arms control”

Publicado por Prospectiva y Previsión

A lo largo del quehacer de una persona se acumulan experiencias, que más allá del sentido y la visión que se tengan, son influidas por el contexto, hay un orden dentro del desorden y un desorden dentro del orden. Hay un guión que orienta y direcciona lo que cada quien espera en su horizonte temporal y existe un dispositivo de respuesta rápida que depende del contexto. Es así que se ha tratado de superponer dos ámbitos uno el ya presentado: el guión, y otro, con enlaces a veces estructurados y con secuencias lógicas, otras veces no. Con una aproximación de complejidad que persigue emular la sinapsis profesional de flexibilidad para la evaluación transversal de los temas sociales, económicos, organizacionales, políticos y filosóficos.

2 comentarios sobre “Perspectiva 2017 para Venezuela: la esperanza y la prosperidad a partir del caos


  1. Msc. Karen Bustamante C.I. 15.226.518

    La situación política que atraviesa América Latina compuesta por un esquema general de la dominación mundial y continental cualitativamente superior al de la denominada postguerra, vinculada a su vez con el agravamiento de la crisis integral ocasionada por la incapacidad del Estado para cumplir con las funciones de su propia autoridad; el auge alcanzado por los movimientos sociales de lucha contra el Neoliberalismo, la elaboración estratégica y táctica de los partidos políticos en conjunto con los movimientos izquierdistas que tratan de adaptarse a las nuevas condiciones en que se desarrollan sus actividades; haciendo énfasis en un todo puntualizando en la estructura venezolana, donde los valores son para guiar la conducta, para el desenvolvimiento proactivo de un país que forman una cultura desde la óptica institucional.

    Por otro lado, los cambios se incorporan de manera acelerada en un país resiliente por el espíritu característico del venezolano con la realización de proyectos emprendedores, donde la creatividad es el motor para salir adelante, dejando atrás la “viveza criolla” siendo de suma relevancia actuar con madurez por las circunstancias que rodean al entorno en el día a día. Paralelamente, los conflictos como factores sociales en su escala podrán subir o bajar ya que cada paso lleva consigo inmerso los sentimientos, las emociones, las experiencias con las personas e implicados, sin embargo, en la resolución para el manejo adecuado de esta organización llamada Venezuela es menester contribuir con planes renovados o extraer los antiguos archivos bajo los siguientes lineamientos:

    – Toma de Decisiones
    – Proceso Decisorio: Identificar la Situación por Medio del Diagnostico Real
    – Obtener la Información
    – Generar Soluciones Alternativas Estableciendo una Relación Ganar – Ganar.


  2. Msc. Karen Bustamante
    C.I. 15.226.518

    La situación política que atraviesa América Latina compuesta por un esquema general de la dominación mundial y continental cualitativamente superior al de la denominada postguerra, vinculada a su vez con el agravamiento de la crisis integral ocasionada por la incapacidad del Estado para cumplir con las funciones de su propia autoridad; el auge alcanzado por los movimientos sociales de lucha contra el Neoliberalismo, la elaboración estratégica y táctica de los partidos políticos en conjunto con los movimientos izquierdistas que tratan de adaptarse a las nuevas condiciones en que se desarrollan sus actividades; haciendo énfasis en un todo puntualizando en la estructura venezolana, donde los valores son para guiar la conducta, para el desenvolvimiento proactivo de un país que forman una cultura desde la óptica institucional.

    Por otro lado, los cambios se incorporan de manera acelerada en un país resiliente por el espíritu característico del venezolano con la realización de proyectos emprendedores, donde la creatividad es el motor para salir adelante, dejando atrás la “viveza criolla” siendo de suma relevancia actuar con madurez por las circunstancias que rodean al entorno en el día a día. Paralelamente, los conflictos como factores sociales en su escala podrán subir o bajar ya que cada paso lleva consigo inmerso los sentimientos, las emociones, las experiencias con las personas e implicados, sin embargo, en la resolución para el manejo adecuado de esta organización llamada Venezuela es menester contribuir con planes renovados o extraer los antiguos archivos bajo los siguientes lineamientos:

    – Toma de Decisiones
    – Proceso Decisorio: Identificar la Situación por Medio del Diagnostico Real
    – Obtener la Información
    – Generar Soluciones Alternativas Estableciendo una Relación Ganar – Ganar.

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil