La gestión del capital de trabajo bajo condiciones de asfixia regulatoria

A pesar de las dificultades originadas por una mala política económica, en un nuevo escenario favorable de estabilización del negocio petrolero y de flexibilización del mercado de capitales hay posibilidades de lograr sostenibilidad para las pequeñas y medianas empresas si sus demandas de financiamiento de capital de trabajo logran acceder a los excedentes de recursos en dinero creados irresponsablemente que están represados en Venezuela.

En el contexto actual los excedentes financieros que continúan en el país no tienen las posibilidades de protegerse en mercados foráneos por el riesgo que representa hasta el intento de hacerlo y también porque las regulaciones que pesan sobre los mercados financieros internacionales impiden una relación favorable de retorno frente a los costos de transacción y los riesgos de mantener colocaciones en el extranjero.

Es el momento para mejorar y automatizar la entrega y el uso de servicios financieros a través del mercado de capitales y de las nuevas tecnologías financieras. Es la oportunidad para los emprendedores exitosos y las PYMES, que han superado el desastre de la mala política pública y el desorden político del país, puedan asegurar en el corto plazo las operaciones corrientes de manufactura y el mantenimiento de su infraestructura fabril, y en el largo plazo, ampliar sus capacidades y la actualización tecnológica de un mundo que lo exige.

La hazaña de los auténticos emprendedores se ha sido lograda con la apuesta de sus recursos propios y con el ingenio para sacar ventajas de la adversidad -antifragilidad- y no de ensayos fallidos de reproducir y restablecer condiciones del pasado con una intermediación financiera que alimentó la extracción de rentas hacia los mercados financieros de gran retorno en detrimento de la actividad productiva.

Uno de los mayores problemas en las organizaciones -independientemente de su tamaño- es la falta de recursos para atender los pagos que tienen que ver con su capital de trabajo: salarios, aportes, compra de materiales, pago de servicios públicos, arriendo, impuestos, …, servicio de deuda. En Venezuela, la gestión del capital de trabajo ha sido de importancia crucial desde el año 2016 por la aparición de la hiperinflación intermitente y la permanencia de una economía con un sesgo recesivo por asfixia regulatoria, es una condición que ha impedido a las empresas sobrevivientes al colapso del país que sus logros sean sostenibles en el tiempo.

Las empresas en marcha y los nuevos emprendimientos han hecho frente a un entorno verdaderamente hostil desde el año 2019 cuyos eventos más significativos han sido los siguientes:

Primero, el advenimiento del COVID-19.

Segundo, la escasez extrema de combustible.

Tercero, la asfixia regulatoria que desvía los recursos financieros desde la producción hacia los mercados negros.

Cuarto, la destrucción extensa de medios de pago.

Quinto, las dificultades de intermediación financiera.

Sexto, la demolición de los servicios públicos (agua, energía eléctrica, comunicaciones y salud).

Séptimo, la devastación de la infraestructura física del país.

Octavo, la voracidad fiscal y la mala aplicación de esos recursos en mal gasto publico tanto en el gobierno central como en las alcaldías.

Noveno, los elevados costos de transacción en notarías y registros para la formalización de nuevos emprendimientos y para el desarrollo de las empresas en marcha.

Todos esos acontecimientos hacen que la emisión irresponsable de dinero continúe siendo el inductor de la inflación, pero ahora con un mecanismo de transmisión que coloca a los ajustes de pagos internacionales como factor coyuntural determinante del estado de la economía, es decir al tipo de cambio del dólar frente al bolívar.

Los aspectos más relevantes en la administración del capital de trabajo son:

Primero, la inminencia de pagos anticipados y ampliados de impuestos indirectos, retenciones, tributos municipales y de otros comprometen absorben los fondos necesarios para el financiamiento de los compromisos laborales y el pago las materias primas e insumos necesarios. 

Segundo, la ruptura de las cadenas de aprovisionamiento, la escasez y las regulaciones en el manejo de inventarios que impiden la optimización de las compras de materias primas e insumos con los problemas adicionales por el cumplimiento de los deberes formales a nivel de registros contables.

Tercero, el encarecimiento generalizado de las actividades comerciales, del transporte y de la distribución debido a las distorsiones derivadas de los incentivos perversos propios de los mercados negros.

Cuarto, las dificultades derivadas de la volatilidad cambiaria y de la inflación para realizar ajustes en el mismo momento que reduzcan las pérdidas anticipadas aun cuando las organizaciones están realizando todas sus actividades de manera eficiente y productiva.

Aunque mantener el dinero suficiente para responder por tales pagos no es fácil para las empresas, es posible mejorar esa condición mediante la evaluación del ciclo de caja. En este concepto intervienen tres elementos: días de Inventario, el período promedio de cuentas por cobrar y el período promedio de cuentas por pagar. Veámoslos uno a uno:

Período Promedio de Inventario: Es el número de días que transcurre, desde cuando llegan las materias primas a la empresa y estas, se transforman en productos terminados listos para la venta, son efectivamente vendidos y entregados a los clientes.

Período Promedio de Cobro: Se define como el número de días que transcurre, desde la realización de la venta a crédito y el momento en el que se recibe el dinero por el cobro respectivo. Tiempo que, transcurre desde que el producto ha sido vendido hasta que se efectúa el pago correspondiente por parte del cliente.

Período Promedio de Pago. Es el número de días transcurridos, desde el momento en el cual se compran a crédito las materias primas y el momento en el cual se pagan, también es necesario incluir las erogaciones por servicio de deuda, pago de impuestos y de otros insumos necesarios para la producción.

La solución

En una organización que realiza una actividad rentable con dificultades liquidez en el corto plazo porque ejecuta pagos en el presente cuyos retornos ocurren en lapsos superiores a tres meses, tiene que lograr fondos líquidos mediante la intermediación financiera bancaria o a través del mercado de capitales por medio de la identificación del ciclo de caja de la organización y la demostración de capacidad de pago con un presupuesto de efectivo que permita el financiamiento de esa falta de correspondencia entre los pagos e ingresos.

Hoja de ruta para completar la propuesta

Se necesita la siguiente información:

Primero, una hoja de cálculo con una estructura de costos por mes correspondiente al ciclo de caja de las operaciones de la empresa, es decir entre el momento que se activa la producción de un lote de productos y el momento en que la empresa cobra el total de las ventas del lote.

Segundo, de igual forma los movimientos de efectivo que si bien no forman parte de los costos si significan una necesidad de recursos financieros (impuestos, amortización de préstamos, por ejemplo).


Enlace de una utilidad en línea para simulaciones: Tabla de evaluación de ciclo de caja

Referencias documentales sobre el desorden monetario y la asfixia regulatoria

La asfixia regulatoria fiscal el nuevo obstáculo para la recuperación económica del país

Asfixia regulatoria

La tormenta perfecta: entre el desorden monetario y la asfixia regulatoria

El análisis de impacto regulatorio como condición necesaria para la superación de asfixia regulatoria en Venezuela

Enlace para descarga del documento:

Insuficiencia de capital de trabajo

 

Publicado por Prospectiva y Previsión

A lo largo del quehacer de una persona se acumulan experiencias, que más allá del sentido y la visión que se tengan, son influidas por el contexto, hay un orden dentro del desorden y un desorden dentro del orden. Hay un guión que orienta y direcciona lo que cada quien espera en su horizonte temporal y existe un dispositivo de respuesta rápida que depende del contexto. Es así que se ha tratado de superponer dos ámbitos uno el ya presentado: el guión, y otro, con enlaces a veces estructurados y con secuencias lógicas, otras veces no. Con una aproximación de complejidad que persigue emular la sinapsis profesional de flexibilidad para la evaluación transversal de los temas sociales, económicos, organizacionales, políticos y filosóficos.

Un comentario en “La gestión del capital de trabajo bajo condiciones de asfixia regulatoria

Deja un comentario Cancelar respuesta

Salir de la versión móvil