Los entornos turbulentos
La crisis geopolítica mundial, el cambio climático y la disrupción tecnológica son las características de la bifurcación civilizatoria de estos tiempos, este nuevo escenario exige una nueva prospectiva a la altura de esa transformación.
¿Qué es VUCA? Creado durante el periodo de la posguerra fría, es un acrónimo formado en inglés por los términos Volatility (V), Uncertatinty (U), Complexity (C) y Ambiguity (A). Surgió para explicar las dinámicas emergentes del nuevo mundo. Inicialmente desarrollado por la armada estadounidense para describir los cambios sociales que habían sucedido y cómo debían proceder los militares de cara a posibles conflictos. Desde entonces, se ha utilizado este término para describir los cambios tecnológicos y culturales así como su impacto en la vida cotidiana tanto de la gente como de las compañías.
¿Qué es BANI? Recientemente las incertidumbres en un mundo en constante cambio, cada vez más interconectado y digital se han multiplicado. La pandemia de covid-19 (2019), el bloqueo del canal de Suez (2021) y la crisis ucraniana (2022) han creado un escenario para el cual el descriptor VUCA, parece resultar insuficiente. Fue entonces cuando nació una nueva sigla: BANI (Brittle, Anxious, Nonlinear, Incomprehensible). Acuñado por el antropólogo estadounidense, autor y futurista, Jamais Cascio, el término tuvo en consideración los cambios producidos por la pandemia.
Objetivos
Desarrollar, entre los miembros de las organizaciones:
- Las competencias necesarias para crear un dispositivo estratégico antifrágil frente a escenarios VUCA o BANI
- Una cultura organizacional que promueva el trabajo colaborativo necesario de apoyo mutuo para convivir con el riesgo y la incertidumbre.
- La formación de equipos de alto desempeño con pensamiento crítico abierto, creativo e innovador.
Preguntas
- ¿Cómo estamos respondiendo a los eventos inesperados como el COVD-19, el bloqueo del canal de Suez, la invasión de Ucrania, …?
- ¿Cómo nos preparamos para cualquier evento crítico inesperado?
- ¿Cómo identificar las características ¿VUCA o BANI de un contexto turbulento?
Hoja de ruta
- En la prospectiva de una economía para la resolución de problemas
- Confluencia de los ambientes VUCA y BANI
- Modelo experimental de evaluación conjunta de entorno VUCA y BANI para las organizaciones
- El mundo en un entorno BANI
En la prospectiva de una economía para la resolución de problemas.
En la economía como disciplina se está desarrollando un alcance que trasciende el umbral de la satisfacción de las necesidades básicas para comprender mejor la sociedad desde sus interconexiones no determinísticas. Esta nueva manera de pensar se extiende hasta las necesidades existenciales más profundas, de pertenencia, de autoestima, de singularidad y de autorrealización. Se reduce la distancia entre quienes crean y quienes utilizan los resultados de los intercambios de valor, en forma de energía, dinero, información y materia mediante vínculos, físicos o virtuales, directos entre ellos. Es un sistema interdependiente en el cual los eventos en desarrollo no responden a una función estocástica hasta que ocurren. Todo está interconectado (ambiente, humanos y sus creaciones) y, por lo tanto, de finitud indeterminada: es una verdadera economía de flujo difuso, cuasi fractal, de un infinito singular. Reúne las ciencias duras, las ciencias blandas y la metafísica cruzando las fronteras entre las diferentes formas de comprender la condición humana. Se caracteriza no por la jerarquía y las estructuras centralizadas, sino por unidades descentralizadas e interconectadas. Es el dominio cada vez mayor de lo algorítmico, lo tecnológico y lo no determinístico. La economía se está vinculado con la conciencia, en una percepción más aguda de nuestro comportamiento de consumo, y de nuestra capacidad para inventar nuevas formas intangibles de prosperar, innovar e intercambiar valor.
La confluencia de los mundos VUCA y BANI
Hay algo importante en el enfoque “BANI”, creemos que representa un avance de la “microprospectiva”; sin embargo, no pensamos que sea un opuesto claramente delimitado del enfoque “VUCA”. En la herramienta que ofrecemos para su revisión hemos planteado que:
“En un entorno “VUCA” los estresores son observados desde fuera del individuo y de la organización, en uno “BANI” son explorados e interpretados desde el interior y desde las percepciones del individuo y de sus acciones dentro de las organizaciones. La singularidad del modelo “BANI” reside en la importancia que le da al individuo en los procesos y resultados de la actividad organizacional, sea pública o privada, sea a nivel micro o macro.”
“BANI”, es una conceptualización en desarrollo en la cual el rigor se ha sacrificado algo con el propósito mediático de la divulgación y de la facilidad para el entendimiento de la gente. Por ejemplo, se menciona como característica de estos tiempos la “fragilidad” y se propone a la “resiliencia” como opción cuando el autor Nassim Nicholas Taleb ya ampliamente ha desarrollado la “anti fragilidad” como principio de mayor alcance. Igualmente, ocurre con la “no linealidad” la cual nos parece que también ha sido tratada con mayor profundidad en “lo cuántico” cuando Daniel Kahneman y otros autores han desarrollado los temas del “Ruido y los sesgos”.
Por otra parte, las categorías “resiliencia” y “ansiedad” son aplicables al comportamiento humano y no la sociedad pues ésta no posee consciencia ni capacidad para sufrir quienes lo hacen son las personas.
Entre la causalidad y la indeterminación
Los actores, los factores, la entropía y los tres mundos
La bifurcación civilizatoria
Los detalles difusos de las propuestas
Modelo experimental de evaluación conjunta de la capacidad interna y externa de supervivencia organizacional
La necesidad de medición y anticipación.
Los vínculos no triviales ni mecánicos.
Lo intrincado y no evidente en los tres mundos.
La imposibilidad de una explicación e interpretación única.
Lo frágil, quebradizo y vulnerable
El desbordamiento de la capacidad de adaptación y respuesta.
La “infoxicación”: el síndrome de sobrecarga informativa.
A escala de humana el comportamiento, más que causal, es de complementariedad y el mundo, más que determinístico, es probabilístico.
El mundo se mueve en un entorno BANI
- La mundialización sin ideología
- La interdependencia y la complementariedad: ambiente, pensamiento y creaciones humanas
- La complejidad en incertidumbre de un desconocimiento sin códigos del proyecto del otro
- Mundialización de imaginarios, estados fallidos, mal creados, miseria…
Enlace para acceder a la herramienta en desarrollo:
Modelo de evaluación de entornos turbulentos (VUCA-BANI)
Referencias
Gazzaniga, Michael S. El instinto de la conciencia . Barcelona. Editorial de Editorial Planeta, S. A. ISBN 978-84-493-3600-3, 2019.
Grabmeier, Stephan. «BANI vs. VUCA». Stephan Grabmeier (blog). https://stephangrabmeier.de/bani-vs-vuca/. 2020.
Indset Anders. L’économie quantique: (re)construire le monde de demain grâce au capitalisme humaniste. Paris. Alisio, ISBN 978-2-37935-186-0, 2021.
Kahneman, Daniel; Sibony, Olivier; Sunstein, Cass R. Noise: A Flaw in Human Judgment. William Collins, ISBN 978-0008308995, 2021.
Mack, Oliver, A. Khare, Andreas Krämer, y Thomas Burgartz. Managing in a VUCA world. https://doi.org/10.1007/978-3-319-16889-0, 2015.
Taleb, Nassim Nicholas . Antifragile: Things That Gain from Disorder. New York, Random House, ISBN 978-1-4000-6782-4, 2012.