La economía no está en soledad

La economía no es una disciplina aislada. Está relacionada de manera intrínseca con otros campos del conocimiento, lo que enriquece su comprensión y aplicación en la sociedad. Los aportes de Jean Tirole, Alain Aspect, John Clauser, Anton Zeilinger, Nassim Taleb y Cynthia Fleury destacan esa interconexión.

Jean Tirole (2017), ha dedicado su carrera a analizar lo mercados, la regulación y las relaciones entre el Estado y las empresas. Su obra “La economía del bien común” busca hacer accesibles los aspectos más relevantes de su investigación a un público no especializado. Enfatiza que la economía de mercado es el paradigma predominante en la organización de nuestras sociedades. Las políticas económicas y la regulación gubernamental influyen en su dinámica. En nuestro medio existe una displicencia hacia los aspectos microeconómicos de la relación entre los ajustes instantáneos de las decisiones financieras y los más largos de los procesos de manufactura. Quizá porque su explicación está en las fronteras del saber económico.

Las contribuciones de Alain Aspect (2022), John Clauser y Anton Zeilinger están provocando una revolución en el campo de la economía. El principio de conectividad no causal entre variables puede ayudarnos a comprender eventos que ocurren en escalas temporales inferiores a una semana y en tiempo real, lo que nos permitiría superar el tema de la correlación espuria. Domina en nuestra comunidad el sentido de causalidad en un mundo no lineal del comportamiento voluble de la gente en cada momento. Importan las conexiones no la causalidad.

La teoría del «cisne negro» de Nassim Taleb (2007) es otro ejemplo importante de cómo disciplinas distantes influyen en la economía. Taleb sostiene que sucesos raros e impredecibles, pueden tener un impacto masivo en la historia y, por extensión, en la economía. Esta teoría recalca también, la idea de la antifragilidad como un concepto relevante en economía. Según Nassim Taleb (2012), la antifragilidad es una cualidad deseable en sistemas complejos como la economía. A diferencia de la resiliencia, la antifragilidad implica que un sistema se fortalece y mejora a medida que enfrenta desafíos y eventos inesperados. En el contexto económico, esto significa que una economía anti frágil no solo se recupera de crisis y perturbaciones, sino que también se beneficia de ellas, aprende de la experiencia y se vuelve más robusta con el tiempo. El desenvolvimiento de la vida en lo económico es más natural de lo que se cree, los intentos de controlar el azar como si fuésemos únicos recrea la incertidumbre voluntaria. Pensamos que el azar epistemológico (el de la ignorancia) se puede domesticar, pero no el ontológico (azar existencial de la física) y menos el recreado voluntariamente.

Cynthia Fleury (2023) profundiza en los aspectos emocionales y psicológicos que influyen en la toma de decisiones económicas y políticas. Se enfoca en el resentimiento como una respuesta a las desigualdades sociales. Muestra cómo las emociones y percepciones individuales pueden influir en la dinámica económica y política. Incluso amenazando la convivencia democrática. La gente puede estar consciente de la esencia de sus problemas, pero su decisión es influida en entornos mediáticos y por lo que quiere asumir como verdadero aun siendo falso desde la amargura.

En definitiva, la economía se nutre de diversas disciplinas, como la física cuántica, la psicología y la teoría de la probabilidad. Estas perspectivas enriquecen la economía. Amplían nuestra visión y fortalecen la habilidad de abordar desafíos y oportunidades de la sociedad actual.

Referencias bibliográficas

Aspect, A. (2022). Premio Nobel de Física: el entrelazamiento cuántico. https://www.youtube.com/watch?v=UyJ5mFr-OBY

Fleury, C. (2023). Aquí yace la amargura. Cómo curar el resentimiento que corroe nuestras vidas. Siglo XXI Argentina.

Taleb, N. N. (2012). Antifrágil: Las cosas que se benefician del desorden. Paidós

Taleb, N. N. (2007). El cisne negro: El impacto de lo altamente improbable. Paidós

Tirole, J. (2017). La economía del bien común.

Publicado por Prospectiva y Previsión

A lo largo del quehacer de una persona se acumulan experiencias, que más allá del sentido y la visión que se tengan, son influidas por el contexto, hay un orden dentro del desorden y un desorden dentro del orden. Hay un guión que orienta y direcciona lo que cada quien espera en su horizonte temporal y existe un dispositivo de respuesta rápida que depende del contexto. Es así que se ha tratado de superponer dos ámbitos uno el ya presentado: el guión, y otro, con enlaces a veces estructurados y con secuencias lógicas, otras veces no. Con una aproximación de complejidad que persigue emular la sinapsis profesional de flexibilidad para la evaluación transversal de los temas sociales, económicos, organizacionales, políticos y filosóficos.

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil