Ganancias extraordinarias petroleras: la inversión en progreso técnico, los fondos anticíclicos y el derroche como paradigmas en la explotación petrolera. El entorno económico mundial es adverso para los venezolanos y lo va a ser durante bastante tiempo, la principal fuente… Leer más ›
Economía institucional
La precedencia de la economía institucional en el discurso de la Asamblea Nacional
El tema. Dos factores son consustanciales en la definición económica del momento como institucional normativo, no como un momento ejecutivo y de Gobierno. Primero, las competencias de una Asamblea Nacional no son las de ejecución de política económica, en nuestro… Leer más ›
La hiperestanflación como tema institucional en Venezuela
El trasfondo institucional de la crisis venezolana Estamos en presencia simultánea de un estallido inflacionario y de una implosión en la producción de bienes y servicios en Venezuela, hay un desorden en el sistema de precios que impide en moneda… Leer más ›
La tragedia griega, la ortodoxia macroeconómica y la demagogia populista.
Grecia y muchos países en crisis solo tienen en común lo que ha sido su calvario: la debilidad institucional y la creencia de que la economía es una suerte de ingeniaría social, donde la simplificación macroeconómica, es la panacea que con el aseguramiento del equilibrio fiscal, monetario y de los pagos internacionales, se resuelve todo. Sin un marco regulatorio que garantice el funcionamiento del mercado sin incentivos perversos, ninguna estrategia desde la adopción de medio de pago extranjero (dólar, euro, yuan, yen,…), hasta las reglas de la ortodoxia económica, sacará a esos países de las catacumbas. Si se adoptan esas medidas de impacto inmediato y luego el desastre continúa, no habrá mas esperanza y nadie creerá en nada.
Entrevista en el Foro Dominical en “El Carabobeño”: Con la hiperinflación perdemos todos
Con la hiperinflación perdemos todos Foto Fernando Aguirre Dhameliz Díaz ddiaz@el-carabobeno.com “El problema es más serio que ese”. El economista Francisco Contreras se deslinda. No es el asunto, acusar de dolarización de la economía porque está siendo autorizada una automotriz… Leer más ›
¿Qué hacer en un escenario hiperinflacionario? Segunda Parte (Francisco J Contreras M)
Extracto ¿Qué hacer en situaciones de hiperinflación? Este escrito va dirigido a quienes toman la decisión de quedarse en el país, la tarea no es fácil, pero es posible sobrevivir. Los estados de explosión inflacionaria se han caracterizado históricamente, por… Leer más ›
Las condiciones necesarias para la reconstrucción del país. Segunda parte (Francisco J Contreras M)
Extracto. Una economía tiene un adecuado funcionamiento, en la medida que asegura su homeostasis. Es esa condición, la que permite alcanzar la auto-regulación, a través de dispositivos de retro-alimentación y auto-control, necesarios en estados cuya naturaleza es de equilibrio precario,… Leer más ›
De mal en peor es lo que revelan las pocas estadísticas que ofrecen las instituciones públicas a febrero 2015 (Francisco J Contreras M)
Un país que va de mal en peor, y no hay forma, de que ni el gobierno y los analistas centren su atención en los males fundamentales del país. Sigue una charada mediática e inmediatista, centrada en medidas económicas aisladas, cuando el problema fundamental tiene como única solución el diseño de políticas económicas en función del impacto anticipado de las regulaciones a través del mercado, en un ambiente de autonomía e independencia de los poderes públicos.
El mal social de las regulaciones en Venezuela (Francisco J Contreras M)
Extracto Venezuela atraviesa por una crisis económica, política y social donde también afloran tópicos relacionados con los valores, la ética y el comportamiento de los actores sociales. Son temas en el campo de la economía que constituyen elementos cruciales de… Leer más ›
La Improvisación como norma: “El Plan de ajustes económicos de Venezuela – Enero 2015” (Francisco J Contreras M)
Extracto. Como ha sido corriente, esta experiencia de Gobierno Socialista lo que se presenta como planes no va mas allá de un compendio de promesas. En esta oportunidad, peor ni siquiera existe en el ámbito macroeconómico, salvo la intención de… Leer más ›
La anti-economía en Venezuela (II): inmediatez, falsa abundancia y centralismo
Una cultura signada por la inmediatez En nuestro país es extendida la idea de que los problemas pueden ser resueltos de manera instantánea suprimiendo los síntomas de los males públicos. Cada uno anda en la búsqueda de un líder y… Leer más ›
La anti economía en Venezuela (I): la aversión a la microeconomía
El antagonismo hacia la economía de mercado Desde el año 1946 hasta el presente en Venezuela ha dominado una cultura contraria a la economía de mercado. Solo dos modelos de modernización con visión económica de país han sido conocidos: el… Leer más ›
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (I)
Es notable como tiende a asociarse el mercado con el capitalismo, como si no tuviese existencia bajo el socialismo. Resulta que los llamados fallos de la economía de mercado no desaparecen con el socialismo, mas bien se acrecientan y con mayor generación de desigualdades sociales. El mercado no nace con el capitalismo, es anterior al mismo y surge en la medida que el ser humano es capaz de generar excedentes que pueden servirles a través del intercambio para obtener con mayor eficiencia los otros bienes que le hacen falta. El socialismo suma a los fallos del mercado los fallos de sus propias regulaciones.
El índice de miseria de Venezuela II (Comentarios del Profesor Frank Oswaldo López)
Extracto Los países no llegan a las dictaduras, ni por la destrucción de su aparato económico, ni por sus grandes déficits sociales, sino por la destrucción de su aparato político institucional o por sus grandes déficits de institucionalidad democrática. Estimado… Leer más ›
El problema institucional venezolano (Econ. Domingo Sifontes)
Profesor: Domingo Sifontes dsifontes@uc.edu.ve @dsifontes Para nadie es un secreto que el país vive días difíciles, de mucha incertidumbre y posiblemente de desesperación. La actualidad política y económica del país genera un ambiente pesado, difícil de asimilar, que por más… Leer más ›