Cuando se uno enfrenta con números de la historia contemporánea de Venezuela, hay un período de 76 años, entre 1941 y 2017, que corresponden, de modo cierto, al ensayo de una democracia que nace con un pecado original y que de… Leer más ›
Dictadura
La democracia mundial en la encrucijada frente al populismo en los tiempos de la posverdad
El fortalecimiento del populismo autoritarismo en los países con debilidad institucional. Es conveniente tomar conciencia de los cambios recientes en la geopolítica mundial, relacionados con la crisis de la democracia liberal, cuya manifestación objetiva se mostró en dos eventos recientes… Leer más ›
El populismo: la ideología como coartada en el mecanismo de perpetuación (antifragilidad) del autoritarismo
Es un buen recurso retórico, calificar a los gobiernos populistas e “iliberales” como socialistas y comunistas, porque se supone un rechazo generalizado contra todo lo que tenga esas características. Pero, también es una buena estrategia para quienes usurpan el poder… Leer más ›
Dólar paralelo e iracundia venezolana
En Venezuela, lo cotidiano es la sorpresa, el sosiego cede su plaza al uso de toda clase de especulación sobre lo que acontece, sin consistencia y pocas veces con evidencia que sirva de respaldo a lo que se afirma. Mediáticamente, el… Leer más ›
El populismo como la mayor amenaza para el ejercicio del libre albedrío y para la existencia de la democracia
Un fantasma recorre Europa: «El populismo». Como siempre aparece la tentación de hacer paralelismos, al evaluar a partir de nuestra realidad venezolana un acontecimiento de un lugar con sólidas instituciones democráticas y donde las regulaciones se encuentran sometidas a evaluación… Leer más ›
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (II)
Definitivamente bajo el socialismo del siglo XXI los fallos de la economía de mercado se transforman en fallos de mercados paralelos. Las regulaciones y la gestión pública formulada ignorando la capacidad de respuesta del mercado, no solo acrecientan los fallos del mercado sino que dan origen a otros fallos propios de las regulaciones, tanto o mas graves que los propios problemas que pretende corregir. Se recrea todo un síndrome donde cada regulación da origen a otra mas intensa con mayor costo y destrucción de valor social.
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (I)
Es notable como tiende a asociarse el mercado con el capitalismo, como si no tuviese existencia bajo el socialismo. Resulta que los llamados fallos de la economía de mercado no desaparecen con el socialismo, mas bien se acrecientan y con mayor generación de desigualdades sociales. El mercado no nace con el capitalismo, es anterior al mismo y surge en la medida que el ser humano es capaz de generar excedentes que pueden servirles a través del intercambio para obtener con mayor eficiencia los otros bienes que le hacen falta. El socialismo suma a los fallos del mercado los fallos de sus propias regulaciones.
¿Por qué se perpetúan las dictaduras? (Segunda parte)
En esta segunda parte invitamos a nuestro lector realice su propia evaluación sobre la perpetuidad de las dictaduras, sus inductores y los marcadores de la corrupción. De manera que pueda establecer su propia valoración sobre los criterios que le permitan… Leer más ›