Los escenarios: lo que vendrá está con nosotros Si se impone la relativización de la verdad Si no escuchamos la voz interior lo más apegada a la exploración certera de la realidad, con tanteos y evidencias sobre su falibilidad, ensayos… Leer más ›
Democracia
Gobernanza empresarial en pequeñas y medianas empresas de países con fragilidad institucional (primera parte)
Hacia una gobernanza antifrágil de las pequeñas y medianas empresas En la gestión de Pequeñas y Medianas Empresas en Venezuela, hemos podido identificar como un componente del éxito en pequeñas y medianas empresas lo que actualmente se denomina con la… Leer más ›
La urgencia de un discurso sobre los procesos esenciales de la crisis venezolana y de los acontecimientos inevitables que vendrán
Desde las emociones a la sensatez En Venezuela, el tiempo se consume en debates con una carga emocional que reduce lo crucial, a un mundo de representaciones mentales totalmente infundadas. Ha sido un mal que ha hecho un daño muy… Leer más ›
El análisis de impacto regulatorio como condición necesaria para la superación de asfixia regulatoria en Venezuela
La hipótesis Iniciaremos con unos fragmentos de un escrito nuestro anterior: “Un fallo supremo en el Socialismo del Siglo XXI: la destrucción de la confianza“, nuestra apuesta de lo que vendrá, después del colapso del socialismo del siglo XXI, en la… Leer más ›
La legitimación de la Asamblea Nacional y los factores económicos claves de la re-institucionalización en Venezuela
Resultó lo “mejor está por venir”, esta re-institucionalización de un poder público, permitirá rescatar la confianza de los factores democráticos para recuperar las instituciones y la propia democracia, se ha dado un paso bien importante para promover y difundir un nuevo modelo… Leer más ›
Aspectos cualitativos de las perspectivas económicas para el 2015. II Parte (Francisco J Contreras M)
Venezuela enfrenta severas restricciones para la recuperación económica, primero, el estancamiento y deterioro de la infraestructura física y de los servicios públicos necesarios para sostener el crecimiento económico, segundo, una insuficiencia estructural para la generación de poder de compra de componentes importados, lo cual hace que el impulso de demanda con gasto fiscal y dinero inorgánico se traduzca en inflación y desempleo, tercero, un proceso de desindustrialización , cuyo freno necesita una estrategia de elevación de la productividad laboral y de aumento del rendimiento del capital, cuarto, una inmediatez y menosprecio hacia el conocimiento económico, hay que devolverle a la economía sus estatus: el análisis de impacto regulatorio de la política económica.
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (III)
EXTRACTO. El Socialismo del Siglo XXI es un modelo inviable, solo se ha podido sostener en Venezuela gracias la capacidad de gasto que gobierno posee. En el mundo aparte de Venezuela se califican como socialistas del siglo XXI, Bolivia y… Leer más ›
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (I)
Es notable como tiende a asociarse el mercado con el capitalismo, como si no tuviese existencia bajo el socialismo. Resulta que los llamados fallos de la economía de mercado no desaparecen con el socialismo, mas bien se acrecientan y con mayor generación de desigualdades sociales. El mercado no nace con el capitalismo, es anterior al mismo y surge en la medida que el ser humano es capaz de generar excedentes que pueden servirles a través del intercambio para obtener con mayor eficiencia los otros bienes que le hacen falta. El socialismo suma a los fallos del mercado los fallos de sus propias regulaciones.
Petróleo venezolano: una renta que jamás se sembró
La renta que jamás se sembró Hay otra manera de evaluar el negocio petrolero en Venezuela que no es tan halagüeño cuando se apela la evidencia sobre la evolución histórica del nivel de reservas, capacidad de producción y de refinación… Leer más ›
¿Por qué se perpetúan las dictaduras? (Segunda parte)
En esta segunda parte invitamos a nuestro lector realice su propia evaluación sobre la perpetuidad de las dictaduras, sus inductores y los marcadores de la corrupción. De manera que pueda establecer su propia valoración sobre los criterios que le permitan… Leer más ›
La Alianza del Pacífico y el Eje Populista: La inflación en Venezuela como variable de evaluación
Extracto América Latina es una región donde el populismo es dominante, pero es un modelo cuyo éxito es mas retórica que realidad, un país emblemático es Venezuela. Difícil hacer un pronóstico sobre el futuro próximo de Venezuela, todo parece indicar… Leer más ›