La democracia y las libertades constituyen los mecanismos auto reguladores, de la sociedad y de la economía, que en sucesivos ensayos corrigen sus errores y se fortalecen con sus aciertos. Es un proceso civilizatorio deliberativo que ante las dificultades permite sanar los elementos perturbados y fortalecer los restantes, creando valor social desde las adversidades. No es posible controlar ningún ecosistema natural o social desde sus resultados sino desde la mejora de sus procesos.
confianza
La abstención no militante y la “anti-política”
En Barinas, a pesar del poder del estado y del desorden de los factores democráticos, la gente le puso freno a la “anti-política”, como de igual manera, los agricultores de los Andes, de la Colonia Tovar, de otros tantos lugares, las pequeñas y medianas empresas y los que madrugan cada día para trabajar agregando valor, le han puesto freno al sesgo pesimista sobre la economía arrojando luz de esperanza objetiva en Venezuela. Como todo acontecimiento positivo se requiere un perseverante trabajo prospectivo de manera que se capitalice el valor moral creado y el logro se transforme en una auténtica fuerza de cambio más allá de un punto de luz que formará parte del pasado
La movilización desde el lugar donde se presentan los problemas
Mientras el destino nos alcanza Un factor clave de éxito frente a la adversidad lo constituye la confianza, en un medio de penurias, escasez e incertidumbre la esperanza de poder delegar, de creer en el otro, con una actitud prospectiva,… Leer más ›
La destrucción de la confianza y la perpetuación del socialismo del siglo XXI
La confianza y la debilidad de las fuerzas democráticas Venezuela vive la tragedia de sociedades en decadencia, su economía un desastre, inflación, escasez, colas y racionamiento, socialmente bajo la amenaza de la inseguridad y de la violencia, políticamente con la pérdida… Leer más ›
Confianza para emprender en Venezuela (María Consuelo Díaz Martínez)
Extracto: Desde hace algún tiempo se viene hablando en el ámbito financiero y social del término emprendimiento o como también se le conoce en algunos países: “starup”. Este modelo de negocios ha permitido en muchos casos, impulsar actividades y oficios,… Leer más ›
El tiempo y la existencia bajo el desorden y la incertidumbre (primera parte)
Una vida con sentido de propósito Para el año 2008 se nos solicitó una sesión prospectiva sobre los «Planes de vida», desde la perspectiva de la economía con motivo de la inminente «reconversión monetaria». Con ese propósito elaboramos un escrito… Leer más ›
La ética como valor de una marca personal (María Consuelo Diaz Martínez)
La importanciade desarrollar marcas de valor en el mercado para generar relaciones que contribuyan al posicionamiento y sostenibilidad del producto en el mercado se traslada con igual fuerza al proceso de construcción de la marca personal basada en la ética y los valores, convirtiéndose en un elemento capaz de dar respuestas a las necesidades de la sociedad.
La evolución del concepto del marketing nos lleva a pensar en una visión más integradora, en la que las relaciones de valor se miden más por la forma de influir y producir impacto entre todos los actores que intervienen en la convivencia humana, que en la relación bidireccional de empresa y cliente.
En este contexto, la marca personal se convierte en una propuesta importante para producir valor en la sociedad, donde la base de su desarrollo es la construcción ética. Aún cuando la discusión ética implica una reflexión de mayor alcance, con revisión de todos los valores que la engloban, nos referiremos a tres valores fundamentales como son: honestidad, confianza y compromiso. Por tanto, señalamos que la marca personal se fortalece en un pensamiento honesto que conduce acciones basadas en la confianza para generar compromiso.