Archivos de autor
A lo largo del quehacer de una persona se acumulan experiencias, que más allá del sentido y la visión que se tengan, son influidas por el contexto, hay un orden dentro del desorden y un desorden dentro del orden. Hay un guión que orienta y direcciona lo que cada quien espera en su horizonte temporal y existe un dispositivo de respuesta rápida que depende del contexto. Es así que se ha tratado de superponer dos ámbitos uno el ya presentado: el guión, y otro, con enlaces a veces estructurados y con secuencias lógicas, otras veces no. Con una aproximación de complejidad que persigue emular la sinapsis profesional de flexibilidad para la evaluación transversal de los temas sociales, económicos, organizacionales, políticos y filosóficos.
-
El COVID-19 en la perspectiva de la economía: reflexiones prospectivas sobre el caso Venezuela
La complejidad del problema Tememos que el desprecio hacia la ciencia y su dimensión ética puedan tener un elevado costo social. En ese ámbito y desde la perspectiva económica observamos severas carencias del conocimiento por parte de los responsables de… Leer más ›
-
Gobernanza empresarial en pequeñas y medianas empresas de países con fragilidad institucional (primera parte)
Hacia una gobernanza antifrágil de las pequeñas y medianas empresas En la gestión de Pequeñas y Medianas Empresas en Venezuela, hemos podido identificar como un componente del éxito en pequeñas y medianas empresas lo que actualmente se denomina con la… Leer más ›
-
La insólita crisis de azar inducida socialmente en medio de la abundancia
Los acontecimientos El rechazo a la contrastación cuando se trata de verdades experimentales y a la adopción de un protocolo normativo cuando se trata de verdades deliberativas constituyen un obstáculo para la Ciencia Económica en momentos de tantos cambios transcendentales…. Leer más ›
-
Venezuela: Un semestre confuso y las posibilidades de una precaria estabilización para el 2020
Venezuela enfrenta severas restricciones para su recuperación económica, primero, el estancamiento y deterioro de la infraestructura física y de los servicios públicos necesarios para sostener el crecimiento económico, segundo, una insuficiencia estructural para la generación de poder de compra de… Leer más ›
-
La conversión de la «dolarización perversa» en parte de un sistema monetario-cambiario óptimo
Hay que apropiarse de un enfoque diferente, mejor con el menor desorden posible y la mayor capacidad para crear alternativas diversas de modo que la gente pueda arreglárselas dignamente y desde sus capacidades ante la disrupción de una diferente manera de vivir que nos exige el entorno bioético social. Hay que avanzar en todos los espacios sin temores, hay que comenzar con el alivio inmediato del sufrimiento de los venezolanos.
-
La importancia de la economía en los procesos políticos.
Hay cuestiones que son de difícil discernimiento en el paradigma convencional de la economía sobre la racionalidad de los seres humanos. Somos razonables, pero dificultosamente racionales por el rol importante que tienen, hoy en día, los impulsos de las emociones sobre… Leer más ›
-
Cede la hiperinflación se intensifica la depresión económica
Estamos en presencia de una praxis de política económica gubernamental en la cual prevalece como comportamiento informar que se va a hacer algo que muy probablemente oculte el verdadero propósito, para hacer cualquier cosa completamente diferente. Es una retórica muy… Leer más ›
-
Fragilidad deliberativa de los factores democráticos en Venezuela (II parte)
La política como emprendimiento iliberal Bajo condiciones de descomposición extrema y en un hervidero de todo tipo de actuaciones, los intereses particulares ganan fuerza con la debilidad institucional. Esas anomalías están presentes en los conflictos más serios del mundo actual,… Leer más ›
-
Argumentum ad verecundiam entre expertos de la ciencia económica
Para el mes de mayo dos prestigiosos economistas norteamericanos Mark Weisbrot y Jeffrey Sachs escribieron un documento titulado: «Sanciones económicas como castigo colectivo: El caso de Venezuela» [1]. El trabajo concluye con la afirmación siguiente: “Por lo tanto, uno de los… Leer más ›
-
Fragilidad deliberativa de los factores democráticos en Venezuela (I parte)
Esperando algo peor para mejorar En la cotidianidad venezolana pareciera que a mayor penuria y sufrimiento la gente deseara aumentar pasivamente esas condiciones. Es como elegir comer peor porque se ha perdido la esperanza de hacerlo dignamente, de modo que… Leer más ›
-
El discurso político y la democracia en Venezuela
La ausencia de sentido de propósito y de narrativa de país La exploración del consenso necesita superar el dominio de enfoques macroeconómicos en la política económica y el desorden de la acción política fundada en la destrucción y derrota del… Leer más ›
-
Las desventuras de los factores democráticos en Venezuela
El debate es de real importancia para América Latina donde el populismo de “izquierda” ha supuesto un retroceso importante en libertades de todo orden, en la prosperidad económica, en la estabilidad institucional y en el progreso social. El caso extremo… Leer más ›
-
Gobernanza empresarial en pequeñas y medianas empresas de países frágiles (cuarta parte)
El propósito de este artículo es formular una guía de análisis sobre la capacidad de respuesta de una organización en un ambiente dinámico, incierto y en cambio permanente. Para ilustrar el uso de la herramienta utilizamos como referencia tres de… Leer más ›