La fragmentación de las cadenas de valor industrial y el desorden económico: la importancia de la asociatividad

La importancia de la “asociatividad” y de la “coopetencia” en el desarrollo local

Es necesario crear formas ad-hoc que sirvan como instancias de coordinación de la gobernanza regional para promover la “asociatividad” y la “coopetencia” en un entorno de asfixia regulatoria y de extrema escasez de recursos materiales y financieros.

La asfixia regulatoria, los elevados costos de transacción de la actividad productiva y la fragmentación de las cadenas de valor bajo el populismo.

La gobernanza “iliberal-populista” por naturaleza propia recrea desorden económico, como consecuencia de la escasez, de los costos de búsqueda y de la espera en colas para aprovisionarse de materias primas, insumos, partes, piezas de recambio, equipos y maquinarias. En condiciones de depresión económica, hiperinflación convulsiva y asfixia regulatoria se presenta lo que hemos denominado fragmentación de la actividad productiva cuyo el resultado es la caída de la producción de bienes y servicios. La ruptura de las cadenas de valor tiene un efecto multiplicador recesivo por la disminución simultánea de la producción de sectores industriales interrelacionados. El sistema productivo se hace ineficiente por las pérdidas de las economías de escala, al distribuir una mayoría de costos y gastos fijos de hacer y vender entre una producción disminuida.

Una forma de asfixia regulatoria de la gobernanza populista consiste en “privatizar” la producción de bienes y servicios públicos transfiriendo las responsabilidades de salud pública, de protección civil, de promoción del deporte, de transporte público al sector privado. Paradójicamente, el estado se ha transformado en un mal empresario mediante la expropiación, confiscación e intervención de empresas privadas en los sectores claves de la economía del país. Es una condición que debilita la eficiencia productiva del país pues el estado asume roles para lo cual no está preparado y transfiere funciones públicas a las empresas para lo cual no poseen competencias. Las empresas bajo ese contexto no tienen opción no pueden permitirse paradas no planificadas pues corren un riesgo operacional enorme, ya que los únicos costos variables son las materias primas y algunos que otros servicios; la inamovilidad laboral y el conjunto de gastos laborales conexos tienen que ser asumidos así la planta esté en una situación próxima de paro.

Igualmente, es difícil realizar actividades comerciales, sin apalancamiento financiero de corto plazo, es decir, sin deuda. Alcanzar un retorno que pueda compensar el costo de recursos propios (aportes propios) solo es posible con deuda bancaria a tasa negativa de interés (tasa nominal inferior a la tasa de inflación). Pero, el endeudamiento, en el caso de paradas de planta, tiene un riesgo idéntico al costo laboral: debe honrarse el servicio de deuda así no se produzca nada. La escasez de divisas, en un país con elevado componente importado en todas las cadenas de producción y con una contención de capital de trabajo en moneda nacional, somete a las empresas a una erosión monetaria de su capital de trabajo por inflación.

Mientras dura el estado convulsivo inflacionario-depresivo, el estado financiero más importante, es el flujo de efectivo. Hay que planificar para asegurar las operaciones corrientes de las organizaciones.

La creencia de saber lo que no se sabe

La sobrecarga de información intencionada, inútil, falsa y superficial que se recrea de manera vertiginosa frente a la carencia de un método que, al mismo momento, permita compararla y procesarla para extraer constructos ciertos y con valor es quizás el reto más complejo que enfrenta la civilización para la convivencia y bienestar social en un sentido amplio. Es necesario en el escrutinio de la realidad, cuando hacemos frente a una decisión crucial, limitarnos a lo básico sobre lo cual existe una casi verosimilitud universal como, por ejemplo, en caso de desear mantener una protección razonable frente al contagio de la COVID-19, aun vacunados, tenemos que enfocarnos en el lavado impecable de las manos, el uso correcto del tapabocas y el distanciamiento social según las condiciones de aireación, en todo lo demás existe un desenfrenado crecimiento de información imposible de transformar en algo provechoso.

¿Qué hacer frente a la fragmentación de las cadenas de valor?

Cuando las cadenas de valor quedan hechas trizas en una empresa es posible superponerlas con las cadenas fragmentadas de otras empresas. Si las roturas de unas se compensan con puntos activos de las cadenas de valor de otras organizaciones puede haber intercambios o fusiones a nivel de operaciones que aseguren la continuidad en varias empresas en paro técnico. También es posible que los equipos y maquinarias de empresas que están en situación de parada no planificada puedan con arreglos de ingeniería servir a la producción o prestación de bienes y servicios alternos.
Son las oportunidades existentes para líneas de producción que compiten entre sí y que con arreglos estratégicos pueden generar importantes externalidades con reducción de costos y de riesgos de apalancamiento operativo y financiero. Se requiere pasar de la rivalidad competitiva a la creación de competitividad por generación de complementariedades.
Con respecto a los fondos monetarios de capital, ellos se pueden transformar en activos tangibles y en inversión en organización de nuevos proyectos, esta solución es una alternativa al resguardo del dinero en forma de capital en proceso, en proyectos de éxito futuro toda vez que la crisis pase.

La fragmentación de las cadenas logísticas y de manufactura dan lugar a diversas situaciones donde:

Hay quienes poseen mercados cautivos, pero no disponen de suficientes recursos de capital para aumentar su capacidad de producción y suministro.
Hay quienes poseen capital de trabajo financiero, pero no identifican una colocación suficientemente atractiva para esos recursos.
Hay quienes disponen de activos tangibles susceptibles de ser transformados para otros usos, pero sus clientes están disminuidos o cerrados y no poseen recursos financieros para alinear la producción de bienes y servicios.
Hay quienes tan solo tienen una idea brillante pero ningún otro recurso.
Estas situaciones necesitan de una estrategia que sirva de plataforma para que esas condiciones de insuficiencias parciales se encuentren y se pueda superar las contingencias de contextos hiperestanflacionarios. Se sugiere como aproximación estratégica la innovación frugal y sus principios.

Buscar oportunidades en la adversidad.
Hacer más con menos.
Actuar con agilidad y pensar con flexibilidad.
Promover estrategia social con base en la generación de complementariedades y de creación de capital social.

  • Buscar oportunidades en la adversidad.
  • Hacer más con menos.
  • Actuar con agilidad y pensar con flexibilidad.

También hace falta una estrategia social con base en la generación de complementariedades y de creación de capital social.

La importancia de la confianza y la ingeniosidad social.

La clave de éxito se encuentra en la generación acordada de externalidades y de capital social empresarial en lugares donde la asfixia regulatoria se manifiesta en costos de transacción que no agregan valor, insuficiencia de información pertinente, riesgo moral, extracción de rentas y explotación a saciedad de recursos de uso común.

Los gremios empresariales, las asociaciones profesionales, las universidades deben aunar esfuerzos para:

  • Reducir los gastos de búsqueda de información sobre los mercados, precios, rendimientos.
  • Restablecer los niveles de confianza necesarios que disminuyan los costos de los acuerdos, su seguimiento y ejecución.
  • Compartir información crucial que bajo la rivalidad competitiva no es posible, pero posible bajo un enfoque de competitividad a través del intercambio de información crítica.
  • Reforzar los lazos que privilegien la correcta actuación cívica frente a la extracción de rentas, que surge cuando las regulaciones gubernamentales se han formulado sin la evaluación previa de impacto y florecen “gestores” que distraen recursos productivos y los esterilizan, al ser apropiados de manera indebida por ellos mismos y por los funcionarios públicos.
  • Crear una conciencia cívica que permita superar situaciones en las cuales varios individuos, motivados únicamente por el interés propio, actuando independiente, y racionalmente terminan destruyendo recurso compartido limitado, aunque ninguno de ellos, ya sea individualmente o como conjunto, se haya propuesto o le convenga la destrucción del recurso.
  • Promover la sinergia de actividades comunes para cada sector que pueden simplificar gastos y mejorar la eficiencia social.

Externalidades esperadas

  • Reducción de costos por escala, productividad e innovación.
    • Permite la transferencia y apropiación de tecnología.
    • Favorece la capacitación de recursos humanos.
    • Aumenta la disponibilidad de información.
    • Permite la optimización de los estándares de calidad.
  • Despliegue competitivo
    • Mejora el posicionamiento en los mercados.
    • Facilita el acceso a mercados de mayor envergadura.
    • Facilita el acceso a recursos materiales y humanos especializados.
    • Permite la captación de recursos financieros.
    • Promueve el desarrollo de nuevos productos.
    • Mejora de las posibilidades de negociación con clientes y proveedores.

Francisco J Contreras M

http://www.prosprev.com


[1] Esta sería una variante del término “coopetencia” referido a formas de integración entre empresas que compiten entre sí para aprovechar oportunidades que por separado no podrían. Adam M. Brandenburger, Barry J. Nalebuff, Co-Opetition: A revolution mindset that combines competition and cooperation, Crown Publishing Group (2011), 304 págs, ISBN 0385479506 y 9780385479509 (summarie: https://web.archive.org/web/20120417123034/http://www.uni-potsdam.de/db/jpcg/Lehre/SS_04/HS_Gesch_ftskonzepte/coopet.pdf).

[2] http://prosprev.com/2015/07/02/los-emprendedores-y-las-familias-frente-al-caos-economico/

[3] Williamson, Oliver E. (1989). Las instituciones económicas del capitalismo. Fondo de Cultura Económica.

[4] http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/2001/akerlof-lecture.pdf

[5] Krueger, Anne O. The Political Economy of the Rent-Seeking Society The American Economic Review. Vol. 64, No. 3 (Jun., 1974), pp. 291-303

[6] http://www.sciencemag.org/content/162/3859/1243.full.pdf


Audio sobre el tema:

Ir a descargar


Publicado por Prospectiva y Previsión

A lo largo del quehacer de una persona se acumulan experiencias, que más allá del sentido y la visión que se tengan, son influidas por el contexto, hay un orden dentro del desorden y un desorden dentro del orden. Hay un guión que orienta y direcciona lo que cada quien espera en su horizonte temporal y existe un dispositivo de respuesta rápida que depende del contexto. Es así que se ha tratado de superponer dos ámbitos uno el ya presentado: el guión, y otro, con enlaces a veces estructurados y con secuencias lógicas, otras veces no. Con una aproximación de complejidad que persigue emular la sinapsis profesional de flexibilidad para la evaluación transversal de los temas sociales, económicos, organizacionales, políticos y filosóficos.

Deja un comentarioCancelar respuesta

Descubre más desde Prospectiva y Previsión

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Salir de la versión móvil