Declive de los centros comerciales en Venezuela (María Isabel Jácome)

EXTRACTO

De acuerdo al tipo de sociedad en la que nos desenvolvemos, sociedad de consumo, como pertenecer a una economía petrolera rentista, ¿De qué manera recuperamos a los centros comerciales en este periodo de crisis? Tomando en cuenta el aporte tecnológico para la definición del mismo, y en el énfasis del ambiente propicio al consumo, en espacios de recreación, de ocio, de turismo, lo cual los convierte en polos de atracción por el confort. ¿En que se convierten al tener grandes fallas, escalera mecánicas paradas, poca iluminación, ausencia de aire acondicionado entre otros? ¿Cómo ajustar las debilidades o consecuencias de su deterioro en detrimento del mismo? En qué nos hemos convertido, realmente ¿qué somos? las colas, el desabastecimiento, irán a permear a los centros comerciales.

Introducción

Dada la importancia del desarrollo comercial en la expansión de la sociedad de consumo, investigamos los criterios de algunos autores en la definición de los grandes centros comerciales, tal es el caso de Poupard (2005), en la representación del centro comercial como una evolución lógica de la actividad comercial y social en el seno de las ciudades occidentales. No están consideradas ni mejores ni peores que las estructuras anteriores, como sería el caso de las casas comerciales ubicadas en el centro de las ciudades, mercados, o grandes tiendas; los centros comerciales aportan una respuesta actual a las necesidades comerciales de nuestra sociedad. Estos grandes centros comerciales corresponden a la demanda presente de grandes sectores de la población de las principales ciudades mundo, en cuanto al aprovisionamiento automatizado, de una manera tal, que supone a la vez, localizaciones distintas, sucesión de individuos y de interacciones específicas fuera de las horas de trabajo.

Caractéristiscas de un centro comercial

En cuanto a Müller (2004), los centros comerciales y recreacionales constituyen hechos generadores de cambio en la organización de los espacios urbanos, definiéndolos como una aglomeración de negocios del comercio al por menor, de recreación y de otros servicios, entendido como un conjunto, coordinado por una administración común; caracterizado por ubicarse en un edificio grande y de arquitectura refinada, que no está conectado con otros edificios, con una buena conexión vial, grandes estacionamientos y dos o tres pisos comerciales. Edificación abierta hacia un paseo peatonal, dotado en su interior con elementos de adorno, con posibilidad para sentarse, generalmente techado y climatizado. El paseo peatonal rodeado por negocios del comercio al por menor y de otros servicios que representan una diversidad de ramos comerciales (almacenes por departamentos o de moda, cines, parques infantiles, patios de comida).

The International Council of Shopping Centers ha definido ocho tipos de centros comerciales, con la idea de explicar las diferencias entre aspectos básicos de los centros comerciales. Entre estas categorías está el tamaño, el número de tiendas anclas, y el área comercial, que deben ser comprendidas como características típicas de cada centro. Los factores más importantes para clasificar a un centro comercial están basados en su orientación comercial, tipos de bienes o servicios vendidos y el tamaño. Entre las clasificaciones se encuentran dos segmentos, uno los centros más pequeños, en el cual los arrendatarios ofrecen una mezcla restringida de bienes y servicios personales a un área comercial muy limitada. El otro, los considerados de gran tamaño, los súper malls de descuento, los mismos consisten en una amplia variedad de comercios orientados a la venta de productos de marca rebajados, incluyendo tiendas de venta de fábrica, tiendas departamentales con ventas de fábrica de liquidación, y tiendas minoristas que ofrecen mercancías de una variedad restringidas pero en alto volumen a precios muy competitivos, corresponden a los mega centros comerciales cerrados.

Los aspectos que configuran a los grandes centros comerciales, se deben entre otras cosas, a la incorporación de elementos constitutivos de la tecnología, la estética y la arquitectura. De acuerdo a Catherine Grandclément (2006) existen una serie de elementos que aportan una definición al mall desde la tecnología. Por ejemplo, el aire acondicionado en los espacios comerciales trajo como consecuencias el crecimiento respectivo del control del ambiente cálido en los centros comerciales. En cuanto al marketing, este precisó categorías como la atmósfera y el ambiente dentro de los aspectos más destacados en la etnografía del mercado. Una de las condiciones que propiciaron el desarrollo del gran comercio y de la distribución del mercado, es la posibilidad de controlar totalmente las condiciones climáticas de los lugares de venta, gracias a la climatización artificial. Para esto fue crucial el desarrollo de los sistemas de producción del aire acondicionado, lo cual permitió el acondicionamiento de los espacios comerciales. El comercio prefirió deshacerse del exterior considerando a la naturaleza como una interferencia impredecible en detrimento del Shopping. En cuanto a la arquitectura, ésta le sirvió de soporte al establecer los diseños cerrados sin ventanas y con grandes espacios para la climatización como indispensable.

Así el comercio crea sus propios dominios interiores, el bazar, los pasajes comerciales y el centro comercial, inscribiéndose en una línea de más controles y de gran autonomía sobre las condiciones exteriores. Gracias a la invención del aire acondicionado, el aire y la luz natural pueden al fin ser suplantados y vueltos obsoletos. Por consiguiente, las condiciones ideales y completamente artificiales del shopping son acogidas con entusiasmo por el público: aumento de las ventas, la ventaja de mejorar el confort, deviene el modo de orden de la industria del aire acondicionado durante el periodo después de la II Guerra mundial, al punto que el refrescamiento mecánico del aire fue aceptado rápidamente como una necesidad incondicional.

Auge (1950-1980)

El auge, desarrollo de los centros comerciales se corresponden en Venezuela al proceso modernizador que acompaña el desempeño de una economía petrolera, rentista. Por consiguiente, el marco de este desempeño corresponde a diferentes coyunturas, que van desde la década de los años sesenta y setenta (cuando comienzan los centros comerciales) la contracción de los años ochenta, expansión de los noventa, aparición de los mall en el dos mil. En Venezuela, ha sido una constante en su historia económica, la subida, descenso de los precios del petróleo, variación ascendente y descendente de la inflación, auge y caída de las reservas internacionales; sin embargo nuestra economía altamente importadora propicia el consumo de bienes importados y es este el lugar donde tiene asidero la aparición de los grandes centros comerciales.

Estancamiento (1980-2000)

Para Ricardo Hausmann (2001), durante cuatro décadas el consenso político venezolano se debió no sólo a una de las tasas de inflación más bajas del mundo. Además, los tipos de cambio fijo, presupuestos fiscales equilibrados y tasas de interés fijas. Con precios del petróleo estables, tasas de intereses positivos y un crecimiento ininterrumpido de demanda de producción. Sin embargo, el Estado fue el gran proveedor, redistribuidor y populista. Aunque a partir de 1979 hasta 1982 tiempo del segundo shock petrolero, la economía entró en un período de cero crecimientos, alta inflación y fuga masiva de capital. Con esto queda en evidencia cómo el “viernes negro” en febrero de 1983, referencia que marca la década de los ochenta en la economía venezolana; contexto de una fuerte recesión.

Comenzando 1989, la acumulación de la crisis de los años ochenta, lleva al gobierno al primer ajuste macroeconómico, orientado por el Fondo Monetario Internacional, denominado “Gran Viraje”. Segundo ajuste, en 1996, denominada “Agenda Venezuela” también condicionado por el FMI. Tercer ajuste, de índole fiscal, 2002, no conllevó la participación del FMI, se debió a la caída del precio del petróleo.

Resurgimiento (2000-2013)

Es preciso señalar los diferentes momentos de la coyuntura económica, entre 2000-2001, el consumo todavía estaba en poder de las clases altas y media de la población. En lo que corresponde al 2002-2003, el golpe de Estado en Venezuela y su efecto económico disparan la inflación y la economía entra en un período recesivo. Con la aparición de las Misiones, aumenta el gasto social del Estado, se supera la recesión, se expande nuevamente la economía con el añadido del aumento de los precios del petróleo, disminuye la inflación y aumenta el consumo, de tal manera que pasa de los estratos altos y medios a los bajos. Tanto los centros comerciales como los mall comienzan a variar el consumo para atraer a los estratos bajos que están en la capacidad de consumir por el aumento de los salarios mínimo, la cesta ticket y los ingresos por la vía de las misiones. En resumen, la coyuntura 2004-2006, restituye la situación del 2000-2001, el crecimiento económico se sostiene, la inflación es controlada y el consumo se hace masivo, propiciando con este escenario la construcción de mall en las principales ciudades del país.

El declive (2013-20??)

EscasezEl declive de los centros comerciales está asociado principalmente a las medidas aplicadas al final de 2013, debidas por una parte a las fiscalizaciones, aumento de los controles de precio y la falta de inventarios, con consecuencias del cierre de 10% de comercios según reporte de la Cámara de Centros Comerciales. Este contexto de incertidumbre y de regulaciones en exceso perjudicó seriamente al sector comercial, reflejado en disminución las visitas a los mismos. La calidad de los servicios prestada a los usuarios se ha visto mermada, observándose el deterioro, escaleras, ascensores apagados, baños cerrados, menor vigilancia. Las mayorías de las tiendas cierran a diferentes horarios, presentando a la vista anaqueles vacíos, este panorama reduce el número de visitantes e incide en pérdidas de trabajo. Por la baja de la actividad producida por la falta de inventarios, los costos operativos de la Ley Orgánica del trabajo (LOT), los comerciantes han tenido que reducir las jornadas de trabajo y por supuesto esto incide en pérdidas tanto para el trabajador y el comerciante.

Las incognitas

En síntesis, cabe preguntarse de acuerdo al tipo de sociedad en la que nos desenvolvemos, sociedad de consumo, como pertenecer a una economía petrolera rentista, ¿De qué manera recuperamos a los centros comerciales en este periodo de crisis? Tomando en cuenta el aporte tecnológico para la definición del mismo, y en el énfasis del ambiente propicio al consumo, en espacios de recreación, de ocio, de turismo, lo cual los convierte en polos de atracción por el confort. ¿En que se convierten al tener grandes fallas, escalera mecánicas paradas, poca iluminación, ausencia de aire acondicionado entre otros? ¿Cómo ajustar las debilidades o consecuencias de su deterioro en detrimento del mismo? En qué nos hemos convertido, realmente ¿qué somos? las colas, el desabastecimiento, irán a permear a los centros comerciales.

Referencias Bibliográficas

Grandclément, Catherine (2006). Les contributionsdes marketings de l´ambiance et de l´atmosfére. Disponible: http: www.etnographiques.org/documents/PDF/ArGrandclement. Visitado el 10 de octubre 2006

Hausmann, Ricardo (2001). Ajuste latinoamericano; ¿Qué tanto ha ocurrido en Venezuela?. En H Valecillos/Omar Bello (Eds.). La economía contemporánea de Venezuela. Caracas: Ediciones Banco Central de Venezuela

International Council of Shopping Centers (2007). Definiciones de Centros Comerciales del ICSC [Documento en línea] Disponible: http://www.icsc.org/ [Consulta: 2009, Diciembre 4]

Müller, Jan Marco (2003). Grandes centros Comerciales y recreacionales en Santafé de Bogotá. Revista Perspectiva Geográfica No 3 [Documento en línea] Disponible: http://www.banrep.gov.co/blaavirtual7letrac/centros/presen.htm3 [Consulta: 2004, noviembre 15]

Poupard, Jean-Marc (2005). Les centres commerciaux. De nouveaux lieux de socialité dans le paysage urbain. Paris : L´Harmattan

Deja un comentario