La realidad venezolana desde una perspectiva sociológica (María Isabel Jácome)

Extracto.

Con el deseo de reflexionar sobre el acontecer nacional, me di la tarea de introducir el referente desde una mirada sociológica, para tal fin, recurrí a los autores representantes de la Teoría Critica, como Beck, Giddens y Lash.

La vida así se convierte en un espectáculo, las reglas se imponen a conveniencia de la situación, lo cognitivo como reflexión   ante los cambios, es superado por lo vivido, por lo que acontece, los problemas se narran, no se toma distancia de ellos para liberarlos, sino se convierten en la fuente de sobrevivencia, con la dificultad de objetivar nuestra realidad.

Una sociedad con padecimientos comunes y visiones encontradas

A mi pensamiento sobrevienen varias ideas para darle sentido a la realidad que vivimos en mucho de sus aspectos: crisis económica, inflación, desabastecimiento, inseguridad, violencia, represión y lo remarcado de los últimos días, deficiencia en el sector salud. ¿Qué más podríamos agregarle a tan desolador panorama? Tal vez el hecho de ser una sociedad fragmentada, dividida, polarizada, si bien los problemas son comunes, la forma de padecerlo y de pensarlo nos separa. La política se encargó muy bien de este cometido, los eventos sucedidos a comienzo de año, llamados la salida, es una buena representación de este hecho.

Para darme algunas respuestas, no concluyentes, pero si como pistas de trabajo, comencé a leer sobre autores de la sociología contemporánea, con el tema del cambio social, por lo tanto, haré este ensayo, desde una perspectiva hermenéutica

Los argumentos de Beck, Giddens y Lash

Comenzaré con los argumentos de Beck Ulrich, Anthony Giddens and Scott Lash (1997). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. España: Alianza Editorial. En un intento. del resumen del libro que vengo de enunciar y referenciar, ya pasados unos cuantos años, (17) desde su publicación, me atrapó volverlo a leer en esta coyuntura de cambios acelerados y difíciles de digerir y tal vez, cansada de tanta narrativa, repetitiva en letanía de los problemas de cada día, “colas en supermercados, muertos, cifras altas de inflación, desconcierto, en un etc, etc”. Me propuse leer para entender racionalmente todo aquello. En fin, de la mano de mis autores me traslade a un contexto más globalizado y por supuesto con una herencia de países de desarrollo industrial. El análisis sobre el cambio social, va desde la sociedad tradicional, modernidad temprana, hasta la modernidad tardía, parte de la premisa siguiente, entre más moderna se hace una sociedad, tanto mayor conocimiento crea sobre sus fundamentos, estructuras, dinámicas y conflictos. Cuanto más conocimiento tiene a su disposición sobre sí misma y cuanto más lo aplica, tanto más enfáticamente se desmorona una constelación de acción dentro de estructuras definidas de forma tradicional y tanto es sustituida por una reconstrucción y reestructuración de las estructuras e instituciones sociales que dependen del conocimiento y son mediadas por la ciencia. El conocimiento impone decisiones y abre contextos de acción. Los individuos son liberados de las estructuras y deben, por tanto redefinir su contexto de acción en circunstancias de inseguridad construida bajo formas y estrategias de modernización “reflexionada”.

Para Giddens, la modernización « reflexiva » se vincula en esencia, (consonancia con el significado literal de las palabras), al conocimiento (reflexión) sobre los fundamentos, consecuencias y problemas de los procesos de modernización. Para Beck, se vincula esencialmente a las consecuencias no deseadas de la modernización, desviándose así del significado de las palabras. Tanto Giddens como Lash y Beck incluyen el aspecto del conocimiento en el análisis de la modernización reflexiva, Lash desde una perspectiva estética, simbólica; solamente Beck trata el tema de las consecuencias no deseadas y del desconocimiento en el mismo, en el sentido de la sociedad del riesgo,, haciendo énfasis en la dificultad de los expertos en ponerse de acuerdo con las consecuencias de los efectos de la tecnología sobre la sociedad. Para los autores, la modernización simple o lineal sigue predominando en determinadas partes del mundo, caso Asia suroriental; en Occidente y en las sociedades industriales desarrolladas se dan las condiciones de la modernización reflexiva, cabe preguntarse ¿qué pasa en América Latina, especialmente Venezuela? ¿Qué tipo de sociedad somos? ¿Cuál autor conviene al análisis?, Vendría bien empezar a discutir sobre esto y dejar de narrar la misma problemática, a cada momento, ¿será esta la causa por la cual plantear, delinear un proyecto o una idea sobre Venezuela, es una tarea compleja? Estas líneas sobre el conocimiento de nuestra realidad, entendida en el mundo industrial, como una liberación de las estructuras, para Giddens desde las normas que sujetan a lo institucional, pareciera indicar un giro hacia la autonomía.

Recordando a Foulcault

Es de recordar a Foucault, en el análisis de la sociedad disciplinaria, el mundo industrial no hubiera conocido tal desarrollo, sin el sometimiento del espíritu a través de la disciplina, de las reglas. La educación permitió moldear a los individuos para tal fin, de tal manera. que este proceso, permitió legitimar unas estructuras burocráticas que sirvieron de vías o vehículos para dar un orden, institucional, burocrático, empresarial y organizacional. Por medio de este nuevo proceso cognitivo, propio de la modernidad tardía, se autonomizan, se individualizan, los agentes, luce como una conquista de destrucción y reconstrucción sobre sí mismo, una liberación de los mecanismos de control panópticos antes descritos por Foucault, en el contexto del tejido social moderno. Si esto es así, como procesamos estos cambios de este lado del continente, especialmente en nuestro país, ¿De qué nos liberamos? ¿Cuál autonomía conquistamos? La forma como internalizamos la estructura social difiere totalmente de los países industrializados, copiamos el modelo, no la disciplina, no la asumimos con sus reglas, en pro de sometimiento a ninguna autoridad.

Venezuela como trama de relaciones

La estructura social venezolana, no constituye objeto de conocimiento, ni como tema o fuente de datos, la asumimos como una trama de relaciones, en la cual fluye una corriente de afectividad como principio de vida emocional, no hay internalizaciones de estructuras organizadas en torno a obediencia o respeto por la vía de un orden social institucionalizado, con sus roles y funciones bien delimitados. Respondemos colectivamente, más a un líder carismático, a un mito, en el caso del difunto, (ex presidente Chávez) por la conexión emocional ligada a aspectos más primitivos, mundanos; la vida así se convierte en un espectáculo, las reglas se imponen a conveniencia de la situación, lo cognitivo como reflexión ante los cambios, es superado por lo vivido, por lo que acontece, los problemas se narran, no se toma distancia de ellos para liberarlos, sino se convierten en la fuente de sobrevivencia, con la dificultad de objetivar nuestra realidad.

La autora

Estudios de sociología en la Universidad de París

Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Carabobo

Docente de pre y postgrado en la Universidad de Carabobo

Investigadora del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo

Publicado por Prospectiva y Previsión

A lo largo del quehacer de una persona se acumulan experiencias, que más allá del sentido y la visión que se tengan, son influidas por el contexto, hay un orden dentro del desorden y un desorden dentro del orden. Hay un guión que orienta y direcciona lo que cada quien espera en su horizonte temporal y existe un dispositivo de respuesta rápida que depende del contexto. Es así que se ha tratado de superponer dos ámbitos uno el ya presentado: el guión, y otro, con enlaces a veces estructurados y con secuencias lógicas, otras veces no. Con una aproximación de complejidad que persigue emular la sinapsis profesional de flexibilidad para la evaluación transversal de los temas sociales, económicos, organizacionales, políticos y filosóficos.

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil