La degollina de la economía venezolana

La paridad de poder adquisitivo (PPA) “purchasing power parity  (PPP)”, el dinero inorgánico y la degollina económica de Venezuela

Sombrío el panorama de la economía venezolana para el 2014. Este escrito trata de dos de los cuatro problemas fundamentales de la política económica. Queda fuera del análisis la inamovilidad laboral absoluta e incondicional y el subsidio energético interno y externo. Mas allá de la retórica, del discurso y de la ideología, hay acciones de política pública que no admiten diferimiento. No se puede sostener una economía sana con una sobre valoración del tipo de cambio, de manera simultanea con una emisión inorgánica de dinero.

Sobre la paridad de poder adquisitivo

Es una manera de expresar la equivalencia en términos de poder de compra de monedas de diferentes países. Es la cantidad necesaria requerida de moneda de un país para adquirir una misma canasta equivalente de bienes y servicios de otro país.

El tipo de conversión a PPP es diferente del tipo de cambio, ya que éste último está influido no solo por las transacciones de bienes y servicios, sino también por la percepción de confianza y riesgo como reserva de valor en los mercados financieros internacionales.

En términos analíticos la PPP es el cociente  entre la cantidad de moneda nacional  y la cantidad de moneda extranjera requerida para comprar o vender una misma cantidad de bienes o servicios.

En cierto modo la PPP relaciona el costo de vida de un país en relación con la de otro. En una economía global, unificada y sin costos de transporte, los bienes y servicios idénticos deberían tener un mismo precio, en un mismo tiempo y en cualquier lugar. “The Economist” muestra periódicamente un indicador PPP “The MAC Index”.

No obstante, como en toda interpretación económica, hay un conjunto de limitaciones a considerar. Los bienes y servicios en el mundo, no poseen una estandarización idéntica y los costos de transporte tampoco son insignificantes, para complicar mas aún el análisis estamos en un mundo complejo con actores que poseen urgencia y poder como para afectar, directa o indirectamente la tasa de cambio.

Por último, la singular dotación de factores de cada país (recursos naturales, recursos humanos, condiciones ambientales, condiciones culturales,…) da lugar a diferencias relativas de estructura de costos que no son producto de actuación estratégica de actores con urgencia y poder.

Todos esos factores y eventos señalados en los párrafos anteriores, cuando actúan pueden dar lugar a cambios abruptos, repentinos e inesperados en la evolución de las tasas de cambio entre los países.

En el siguiente enlace puede encontrar una explicación sobre el tema: http://en.wikipedia.org/wiki/Purchasing_power_parity

La paridad de poder adquisitivo y el caso Venezuela

En Venezuela, el problema es mas complejo, es un país cuyos gobiernos han administrado una cuantiosa riqueza que supera su absorción interna, desde hace mas de cien años. Hoy pareciera que esa riqueza ya no es suficiente para adquirir del resto del mundo los bienes y servicios esenciales. La política pública supedita la economía a una hegemonía ideológica, cuyo resultado permanente es la sobrevaloración del tipo de cambio. A la tasa de cambio administrada por el gobierno no existe posibilidad de competitividad para la producción nacional a excepción del petróleo, prácticamente todo es mas barato en el resto del mundo a la tasa oficial.

La evaluación que se muestra a continuación sobre la paridad de poder adquisitivo de Venezuela se efectuó considerando el comportamiento de la inflación en Estados Unidos y Venezuela desde 1950 al presente, y se estimó a diciembre de 2013 la paridad de poder adquisitivo de cada momento en el cual se devalúo el tipo de cambio. La evaluación tomó en consideración solo las fechas en las cuales el tipo de cambio se administró discrecionalmente, es decir se dejará fuera  del análisis, los escasos períodos durante los cuales el tipo de cambio se fijaba libremente.

El proceso denominado “Socialismo del Siglo XXI”  se inicia en el año 1999, para el mes de enero la tasa de cambio era 568,84 bolívares por dólar, en unidades monetarias de hoy (bolívares fuertes) 0,569 bolívares por dólar, si esa tasa se corrigiera según la inflación de Venezuela y según la inflación de EEUU, a diciembre del año 2013, la tasa que iguala el poder adquisitivo sería 11,91 bolívares por dólar.

Fecha Soc SXXI 1999 2003 2004 2005 2010 2011

2013

ene-99

568,84

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

mar-03

1.154,73

1.600,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

mar-04

1.406,62

1.949,02

1.920,00

0,00

0,00

0,00

0,00

mar-05

1.583,71

2.194,40

2.161,73

2.150,00

0,00

0,00

0,00

ene-10

4.103,13

5.685,33

5.600,69

5.570,29

3.620,00

0,00

0,00

ene-11

5.220,40

7.233,42

7.125,73

7.087,05

4.605,71

4.300,00

0,00

feb-13

8.118,33

11.248,81

11.081,33

11.021,19

7.162,41

6.687,00

6.300,00

mar-13

8.360,64

11.584,56

11.412,08

11.350,14

7.376,19

6.886,59

6.488,04

abr-13

8.750,91

12.125,32

11.944,80

11.879,97

7.720,51

7.208,05

6.790,90

may-13

9.271,64

12.846,84

12.655,58

12.586,89

8.179,92

7.636,97

7.194,99

jun-13

9.662,89

13.388,97

13.189,63

13.118,04

8.525,11

7.959,24

7.498,62

jul-13

9.956,59

13.795,92

13.590,52

13.516,76

8.784,22

8.201,16

7.726,53

ago-13

10.246,41

14.197,50

13.986,12

13.910,21

9.039,92

8.439,88

7.951,44

sep-13

10.678,78

14.796,59

14.576,30

14.497,18

9.421,38

8.796,02

8.286,97

oct-13

11.198,61

15.516,88

15.285,86

15.202,89

9.880,00

9.224,21

8.690,37

nov-13

11.710,16

16.225,67

15.984,10

15.897,35

10.331,31

9.645,56

9.087,34

dic-13

11.940,60

16.544,98

16.298,66

16.210,19

10.534,62

9.835,38

9.266,17

Así en marzo del año 2003 el tipo de cambio se fijó en Bs 1.600 por dólar (en unidades monetarias de hoy Bs 1,6 por dólar). Si las autoridades hubiesen corregido el tipo de cambio en función de la inflación de Venezuela y de EEUU, el tipo de cambio a diciembre del 2013 debería ser 16,54 Bs por cada dólar. La variación de la inflación en Venezuela, menos la de EEUU, sería un coeficiente que serviría de referencia para tener una idea sobre cuál sería el poder de compra del bolívar en dólares americanos.

A febrero de 2013, el Gobierno fijó la tasa de cambio en 6,3 bolívares por dólar. Del mes de febrero al mes de diciembre se estima una inflación de 48,79 % en Venezuela y de 1,21 % en EEUU, por lo que la corrección sería de (48,79-1,21) 47,58%, por lo que la paridad que iguala el poder adquisitivo del mes de febrero de 2013, en diciembre de 2013 es (6,3 x 1,4758) 9,30 Bs por dólar.

Lo mas importante a resaltar es que en Venezuela desde el año 1971, todos los ajustes efectuados a la tasa de cambio han estado por debajo del nivel de paridad de poder adquisitivo. Durante casi medio siglo en Venezuela ha habido un sesgo favorable a las importaciones en detrimento de las exportaciones no tradicionales. Es técnicamente imposible exportar bienes no tradicionales a menos que existan unas ganancias de productividad en el sector manufacturero.

Liquidez monetaria, reservas internacionales y cobertura de la tasa de cambio

No solo tenemos un problema por sobrevaluación de la tasa de cambio, es que existe una incontinencia fiscal donde la creación de dinero inorgánico ha sido una constante desde el año 2005, hasta llegar al extremo en noviembre de 2013 con una cobertura de apenas 11% de la liquidez monetaria, y con una liquidez monetaria de 55,14 bolívares por cada dólar de reserva.

Tasa de cambio Reservas internacionales netas Liquidez Cobertura Relación
Fecha

(a)

En US $ (b)

En Bs (c)

Monetaria (d)

(e)

Bs / $ (f)

ene-99

0,57

14443

8.216

10.434.414

79%

0,72

mar-03

1,60

13.776

3.995

19.569.214

20%

1,42

mar-04

1,92

22.571

36.114

32.327.572

112%

1,43

mar-05

2,15

25.574

49.102

48.609.749

101%

1,90

ene-10

3,62

31.290

67.274

233.694.000

29%

7,47

ene-11

4,30

29.557

106.996

295.954.117

36%

10,01

feb-13

6,30

27.324

117.493

702.164.053

17%

25,70

nov-13

6,30

21.296

134.165

1.174.341.928

11%

55,14

dic-13

6,30

20.873

131.500

1.183.067.843

11%

56,68

 La doble guadaña de la paridad de poder adquisitivo y de la incontinencia monetaria

La siguiente tabla se debe interpretar de la siguiente manera, está formulada con la fechas  que inicia el Gobierno del Presidente Chávez, y luego, las otras que corresponden a los momentos en los cuales el Gobierno realizó devaluaciones.

Fecha TC a la fecha PPA (a Nov 2013) Bs / USD $ en RIN

ene-99

0,57

11,71

0,72

mar-03

1,60

16,23

1,42

mar-04

1,92

15,98

1,43

mar-05

2,15

15,90

1,90

ene-10

3,62

10,33

7,47

ene-11

4,30

10,33

10,01

feb-13

6,30

9,65

25,70

nov-13

6,30

9,09

55,14

dic-13

6,30

9,27

56,68

Si quisiéramos restituir el poder adquisitivo externo del último año en que hubo una buena correspondencia en términos de cobertura la tasa de cambio tendría que alcanzar hoy 15,90 bolívares por dólar, que dada la liquidez monetaria actual habría que ir ajustando paulatinamente la tasa según el comportamiento de la inflación y de un mercado paralelo legitimado por la vía de subastas.

Conclusiones

  1. Existe un sesgo estructural de casi medio siglo a favor de las importaciones y en contra de las exportaciones de bienes y servicios.
  2. Desde marzo del 2005 la emisión de dinero inorgánico ha crecido tanto que la cobertura de la liquidez monetaria desciende desde 101 % en esa fecha hasta 11 % en noviembre de 2013, esta situación se ha hecho mas crítica durante los últimos 10 meses.
  3. Es inevitable un reajuste de la tasa de cambio, no obstante si se mantiene el crecimiento de la liquidez monetaria, el daño futuro en términos de inflación puede ser mayor, pues se crea un círculo acumulativo de devaluación, crecimiento de liquidez e inflación.
  4. Los analistas han olvidado que la inflación no solo crea el perjuicio de la pérdida de poder adquisitivo, sino un problema mas serio: la destrucción del sistema de precios relativos.
  5. La creación de dinero no es neutral, es decir los precios de los bienes y servicios no crecen de manera igual, lo hacen de manera desordenada sin correspondencia con la eficiencia. Cuando los precios relativos dejan de ser señales de asignación eficiente, el daño de la inflación es mayor, pues destruye la economía real.
  6. La emisión inorgánica de dinero libera al sistema de su restricción presupuestaria, en vez de ser productivos hay que protegerse comprando, se transa no por necesidad sino por incertidumbre y duda. Bajo una fuerte expectativa inflacionaria, las preferencias del consumidor dejan de responder conforme a una racionalidad sujeta a restricción presupuestaria. Si las preferencias y la función de producción no responden a escaseces relativas y la restricción presupuestaria se libera, hay peligro inminente de hiperinflación y destrucción del aparato productivo.

Deja un comentario